Escudos y resistencia contra el bloqueo imperial

El «Salón de los Escudos» del Palacio Federal Legislativo parece un lugar ideal para conversar sobre el bloqueo imperialista, en el foro homónimo que convocó la 17ª FILVEN con la presencia de la investigadora española, Arantxa Tirado y el viceministro, William Castillo.

Protegidos por los elementos del Escudo presentes en la extraordinaria obra artística de Pedro Centeno Vallenilla, los participantes del foro demostraron su irrestricta decisión a resistir el escenario de crisis provocado por los Estados Unidos y otros países del mundo a través de sus medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela.

El viceministro Castillo destacó que se trata de «una historia terrible que tenemos que contar», y sobre la cual el Observatorio creado por la recién promulgada Ley Antibloqueo hace un esfuerzo por cuantificar y cualificar el daño contra la nación y sus habitantes.

Castillo retoma la idea de shock trabajada por Naomi Klein en su libro, para recordar que tal estrategia imperial no apunta exclusivamente a lo material, sino «a lo que nos sucede en la cabeza, en la consciencia, una perdida o suspensión del sentido, cognitiva, que nos desconcierta y nos da miedo».

Frente a ello, prosigue Castillo, la mejor fórmula defensiva es la construcción de un relato, de «una identidad, la conexión con lo que somos y lo que hemos sido». En ese sentido, el viceministro resalta que esa fue la ruta trazada por Hugo Chávez: «Él nos decía y repetía: eso no es historia, es presente».

Por su parte, la invitada internacional planteó la importancia «tener conciencia del proceso histórico», como forma de resistencia a los ataques externos. «Se tratan de los únicos procesos revolucionarios vivos. Si cayera Venezuela o Cuba, sería brutal para todos, en especial por las posibilidades de construir otros proyectos».

El consenso del auditorio fue total. Las palabras de los presentes coinciden en la necesidad de resistir un ataque que no puede ser descrito como «sanción» pues el pueblo no reconoce la autoridad de potencia extranjera alguna: «A los venezolanos nos gusta ser libres».

El mejor escudo contra el bloqueo es la consciencia del pueblo.

«Esclavos Unidos» y el norte como quimera

En la mitología clásica griega, Quimera era un animal monstruoso, descrito como una especie de híbrido, un ensamblaje con doble cara y partes de diferentes animales. La Quimera era un animal de aspecto engañoso: león, cabra y serpiente, con gran capacidad destructiva gracias a la posibilidad de botar fuego por su boca.

En el castellano, según el diccionario de la Academia de la Lengua, quimera nombra en su segunda acepción aquello «que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo». En definitiva, una Quimera es algo que parece pero no es.

La publicación de la corresponsal de RT en Washington, Helena Villar, presentada durante la 17ª FILVEN, des-cubre desde su título, con un simple pero potente juego de palabras, la oculta y verdadera versión de los Estados Unidos. Su libro, «Esclavos Unidos, la otra cara del american dream», construye lo que, en palabras de su intérprete de ocasión, Ignacio Ramonet, constituye una «geografía del desastre. Un libro devastador» capaz de mostrar una «versión infernal» de los Estados Unidos.

En casi un siglo no parece haber cambiado nada. Ya en 1928, el compositor venezolano, Luis Fragachán, sufrió en carne propia la verdadera cara de los Estados Unidos. El autor de la canción, cuya versión más reconocida quizás sea la interpretada por Serenata Guayanesa, narra en sus versos la fallida experiencia vivida durante su breve pasantía en Nueva York, «en busca de unos centavos» que nunca consiguió.

Cual contrapunteo, verso a verso, la canción de Fragachán y el libro de Villar parecen demostrar el estancamiento de una sociedad cuyo «destino manifiesto» lo ha condenado a ver la paja en el ojo ajeno y negar la viga en el propio. El país que sanciona por los Derechos Humanos, nos aparece muy alejado de los ideales que supuestamente defiende.

La política de doble rasero, o simplemente la hipocresía de Estados Unidos (recordemos el verso «todo el que va a Nueva York se vuelve tan embustero») queda evidenciada en el libro de Villar a partir de un conjunto de «datos, citas y testimonios», que incluso sorprendieron a un experimentado investigador como Ignacio Ramonet. La ausencia de derechos laborales como vacaciones y salario por enfermedad; la constatación de que el 43% de los estadounidenses recibe un ingreso insuficiente para los gastos del mes; así como la alta tasa de suicidios en las filas militares, conforman datos que permiten hablar de un «Estado criminal», afirma el semiólogo invitado.

Empero, cual Quimera -el animal-, el libro de Villar también destaca un hecho que, como ella misma comenta, «le choca a toda persona que lo lee». Se trata de lo que Ramonet anticipaba como «vampirismo», un modelo de subsistencia que se ha instalado en los barrios pobres de Estados Unidos, y que consiste en la compra-venta de sangre humana por parte de clínicas que se aprovechan de la situación económica, con la finalidad de distribuir la sangre de los pobres en las clínicas de los ricos.

Sea como sea, «el país de la libertad», el defensor de los derechos humanos, nos muestra en el libro de Villar el rostro oculto y en-cubierto por la mediática mundial, subsidiarias de las lógicas del capital. Razón tenía Fragachán: «El norte es una Quimera ¡Qué atrocidad!»

Abordan “Ficciones y realidades de la literatura” en seminario de Filven 2021

Inició este viernes 5 de noviembre el II Seminario Internacional de Narrativa “Ficciones y realidades de la literatura” en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

La instalación de la actividad en el Museo Boliviano contó con la moderación del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, y con la participación de la ganadora del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2020, Perla Suez, y el politólogo venezolano Luis Brito García.

“La ficción tiene la advertencia de hacer un ejercicio de simulación con la palabra”, expuso Suez durante su intervención.

La escritora argentina relató la historia de su novela “El país del diablo”, con la cual obtuvo el premio Rómulo Gallegos. “La ficción toma la memoria, y la nostalgia del pasado, y transforma esa experiencia hacia el futuro”.

Agregó que la narrativa en género de ficción despierta la imaginación sobre las realidades que son inexplicables. “La ficción busca que el lector se cuestione sobre su identidad y logre conectarse con su realidad”.

Por su parte, Luis Brito García también resaltó la importancia de la narrativa con la explicación de su obra “Abrapalabra”.

“Los mitos constituyen los elementos de la primera forma de literatura que evocaba la cosmogonía, la ética y la estética; desde esos inicios los escritores de ciencia-ficción intentan experimentar con la realidad”.

Añadió que la literatura latinoamericana es un extraordinario aporte a la realidad porque produce en el lector sentimientos que lo incitan a cuestionarse sobre su entorno. “La ficción ofrece al lector la duda con la que tiene oportunidad de elegir entre el discurso y la realidad”, finalizó.

El II Seminario Internacional de Narrativa “Ficciones y realidades de la literatura” se extenderá hasta el 9 de noviembre en los espacios del Museo Boliviano, en la esquina de Pajaritos, en Caracas.

La Filven se realiza en el recinto ferial del Palacio Federal Legislativo y se unen como espacios para la máxima fiesta editorial del país el Museo Boliviano y la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo.

Esta y más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT

Habilidades artísticas de personas con discapacidad tienen espacio en Filven 2021

Una inducción sobre el teatro orientada a personas con discapacidad y público en general ofreció este viernes 5 de noviembre la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), a cargo del director del grupo teatral Guaramo, Richard Linares.

La actividad, que se efectuó en el salón Junín del Museo Boliviano, se enmarcó en el Taller: “Discapacidades sin Barreras”, un espacio más para la inclusión.

“Las discapacidades están en las mentes de los que dicen no ser capaces, creo en las capacidades que tenemos todos, por eso yo no lo llamo discapacidad, sino habilidad”, dijo Linares al referirse a las habilidades que, a su juicio, todos los seres humanos, incluyendo a personas con discapacidad, poseen para la expresión artística.

Linares reflexionó sobre la historia del teatro en la humanidad y argumentó que existen métodos teatrales más liberadores, a través de los cuales se puede hacer teatro emancipador, frente a los métodos somatizados propios de la corriente de Stanislavski.

“La danza y el teatro son una herramienta para que las personas se liberen y desarrollen”, comentó durante su exposición, al tiempo que señaló que siente especial dedicación por el trabajo teatral colectivo en comunidades del país, con contenido social y creativo.

El también coordinador de realización artística del Teatro Teresa Carreño mencionó que el teatro debe acompañar los procesos evolutivos de la sociedad, por lo que expresó que apoya el teatro en el ámbito comunitario sin exclusión.

La Filven tiene sede en el Palacio Federal Legislativo y se unen como espacios para la máxima fiesta editorial del país el Museo Boliviano y la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo.

Esta y más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT

Formadores y mediadores de lectura presentaron ideas en 17ª Filven

Como parte de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021), se realizó este viernes 5 de noviembre el III Encuentro de formadores y mediadores de lectura, en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell que impulsa el Centro Nacional del Libro (Cenal), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

En una mesa de trabajo, el encuentro acogió diversas ideas en torno al desarrollo en el país de cursos, jornadas regionales y talleres que permitan construir modelos de lectura alternativa.

Con los aportes recolectados se definirán las estrategias pertinentes para abarcar la experiencia lectora a través de diversos ámbitos.

Se consideró el uso de las nuevas herramientas tecnológicas que se presentan en la actualidad y que faciliten el alcance de las reuniones y encuentros.

El Plan Nacional de Lectura “Manuel Vadell” busca promocionar autores, la formación del pueblo lector e impulso al sector del libro

Instituciones educativas, plazas, museos, centros culturales, comunas, entre otros espacios, como ahora la Filven, han servido de escenarios para promover este proyecto en el proceso de democratizar el acceso a las letras.

Estas y otras actividades de carácter formativo y que sirven de plataforma para la creación de nuevos planes de promoción de la lectura en el país se estarán desarrollando hasta el 14 de noviembre en los espacios del Palacio Federal Legislativo, el Museo Boliviano y la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo.

Esta y más informaciones de la Filven y el Cenal están disponibles en www.filven.com y  www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube Filven 2021.

Prensa Cenal/GG

17ª Filven promueve derecho de niños y niñas a la lectura en coloquio internacional

Homenajeando la memoria de José Vicente Rangel y bajo el lema “Niños lectores, niños creadores”, autores internacionales, como Perla Suez, Sergio Aguirre y Solre Robelles, y nacionales, de la talla de Laura Antillano, Cósimo Mandrillo y Hugo Colmenares, juntos al poeta caraqueño José Javier Sánchez, abrieron el III Coloquio Internacional de Literatura infantil y juvenil en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

El evento, que inició este viernes 5 de noviembre, se desarrollará hasta el domingo 7, a partir de las 9:30 de la mañana, en las instalaciones del Museo Boliviano, situado en la esquina de Pajaritos, Caracas.

Sánchez recalcó que la idea de este tipo de encuentro es seguir tendiendo puentes e intercambiando ideas y proyectos con escritores internacionales en pro de seguir promoviendo el derecho de los niños y niñas a la lectura.

“Arduo, serio y profundo” ha sido el esfuerzo ejercido para darle carácter internacional a esta actividad, señaló Sánchez, quien, además, agradeció el apoyo recibido por parte del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y del viceministro y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, quienes se han unido al sueño de crear esta plataforma de intercambio de saberes.

Los niños son lectores genuinos

Perla Suez, autora argentina de “El país del diablo” y de múltiples obras infantiles, señaló que sus textos van dirigidos a niños marginados y excluidos, y que al considerar a los infantes como lectores genuinos se presenta como un reto para ella el descubrir cuál sería su aporte como narradora para responder la interrogante ¿qué es lo verdaderamente interesante para el niño?

Al respecto, la escritora venezolana Laura Antillano expresó: “Releí mis propios libros y me di cuenta de que mis niños protagonistas no tienen una vida perfecta y ese es el verdadero tema de mi literatura”.

Señaló también que la lectura le plantea a cada consumidor un diálogo interno consigo mismo y con lo que está investigando, llevando con esto a su literatura a salirse del molde didáctico impuesto por las instituciones y que en ocasiones se niegan a aceptar obras donde no se exprese la estructura perfecta de la familia.

Por su parte, el artífice de cuentos de terror para jóvenes y psicólogo argentino Sergio Aguirre puntualizó que “el terror conlleva a una dosis de esperanza” y que la literatura está ahí, siempre disponible para cualquier tipo de lector.

La idea de Aguirre fue respaldada por el escritor y profesor de la Universidad del Zulia Cósimo Mandrillo, quien señaló que la infancia es un concepto que va actualizándose con el tiempo y que todo escritor maneja un concepto de literatura infantil de acuerdo con las creencias y vivencias personales que han marcado su escritura, que no es más que una expresión de la preocupación por lo social y la identidad propia del venezolano.

Me visto de poesía

Con la premisa de construir cuentos cercanos a la poética, el escritor y periodista venezolano Hugo Colmenares refirió durante su participación que la literatura infantil en la que está enfocada su trabajo conlleva un contexto social específico propio de la comunicación social, un concepto que la narradora de cuentos argentina Sole Rebelles supo transmitir a través de las palabras y los gestos con su presentación cargada de pasión y poesía.

Rebelles puntualizó que antes de presentarse al público, se prueba con los cuentos una y otra vez hasta que se siente cómoda con la finalidad de engalanarse con nuevas palabras que sean propicias de nuevas ideas.

Estas y otras actividades de carácter formativo y de debate se estarán desarrollando en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) hasta el 14 de noviembre en los espacios del Palacio Federal Legislativo, el Museo Boliviano y la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo, bajo las medidas de bioseguridad.

Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG

17ª Filven estrenó espacios en Palacio Federal Legislativo junto al pueblo

Una vez más la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), con la edición 17, trajo a los venezolanos y venezolanas un punto de encuentro con la lectura y el saber, esta vez al abrir en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas.

Se trata de una fiesta literaria en la sede principal de la Asamblea Nacional, actualmente al servicio del pueblo con mayoría patriótica luego de que expirara el periodo de diputados opositores que pretendieron usarla como instrumento para un golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro.

Con la Filven, el pueblo puede disfrutar de sus espacios sin exclusiones y conocer también la historia de esta sede, de gran valor arquitectónico, institucional y político, legado del gobierno del General Antonio Guzmán Blanco entre 1870-1877 en su afán de modernizar la ciudad capital.

El público puede visitar y disfrutar de actividades en las salas Generalísimo Francisco de Miranda, Salón del Tríptico, Biblioteca Prieto Figueroa y el Salón de los Escudos.

En esta edición de la Filven, el Salón Bicentenario abre para la IV Bienal del Sur “Pueblos en resistencia”, capítulo presencial, una ventana para mostrar la verdad y la lucha de los cultores en resguardo de la identidad latinoamericana.

En los pasillos del recinto ferial el público hallará más de 60 estands con diferentes ofertas editoriales. Una tarima principal sirve para el desarrollo de diversos actos.

Presentación de libros

Este 5 de noviembre se bautizó entre las novedades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura “Expediente negro” de José Vicente Rangel, editado por El perro y la rana, en compañía de Oscar Schemel y Alberto Lovera hijo.

Este texto es un documento testimonial para comprender la realidad política de la Venezuela de la IV República.

Igualmente se presentaron “La cita de la Historia” de Vo Nguyen Giap; “Esclavos Unidos” de la periodista Helena Villar, en compañía de Ignacio Ramonet y William Castillo; el libro “Coplas de la Edad Ligera” de Luis Alberto Angulo, con Luis Alberto Angulo, Omar Rangel y Ricardo Arvelo; “Kowai’. La abuela” de Hanneke Wanegaar, entre otros.

Esta y más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal