Presidente Nicolás Maduro entregó premios internacionales de literatura en Filven 2021

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó este domingo 7 de noviembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021), la entrega de premios internacionales de literatura convocados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

En ese sentido, hizo entrega del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en su vígesima edición a la escritora argentina Perla Suez, por El país del diablo; del IV Premio Internacional de Novela Carlos Noguera al colombiano Carlos Gómez Gómez, por su obra Francisco Martín el caníbal castellano en la conquista de Guata, y el VIII Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas al venezolano Miguel Antonio Guevara, por su obra It’s a selfie world.

El acto se realizó en el Teatro Teresa Carreño, donde el jefe de Estado estuvo acompañado por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y otras autoridades.

Aprovechó la ocasión para celebrar la Filven 2021, que inició este 4 de noviembre en el Palacio Federal Legislativo, e hizo un llamado para generar nuevos métodos que permitan más acceso al “conocimiento, el debate de ideas, los distintos géneros de escritura”.

Por su parte, el ministro Villegas se refirió a la Filven 2021 como una maravilla. “El pueblo demuestra con su participación que sigue firme en la batalla por las ideas a pesar del asedio”.

Sobre los ganadores

Perla Suez es Licenciada en Letras Modernas. Becaria de los gobiernos de Francia y Canadá. Fue fundadora y directora del CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil) y la revista Piedra Libre. Tiene una vasta producción literaria entre la que se destaca Memorias de Vladimir, Dimitri en la tormenta, las novelas Letargo, El arresto y Complot, La Pasajera.

Carlos Gómez Gómez es Ingeniero Industrial de profesión. Se dedica a la escritura a partir de su retiro laboral y se concentra en la novela histórica. Formó parte del grupo La Academia, de tendencia Nadaísta, nacido en Bucaramanga y comparte su imaginario literario con otros narradores y poetas.

Miguel Antonio Guevara es escritor, sociólogo egresado de la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Ha sido publicado y premiado en narrativa, ensayo, poesía y periodismo en Colombia, Venezuela y Suiza.

Estas y otras informaciones se encuentran disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

Discursos insignes de José Vicente Rangel como político y periodista están en Filven 2021

Este domingo 7 de noviembre fue presentado y bautizado en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) el libro “Discursos de José Vicente Rangel” del Fondo Editorial de la Asamblea Nacional Willian Lara.

Recopila 12 discursos del periodista, abogado y político venezolano y es un tributo más al trabajo de quien fue un apasionado investigador, escritor nacional homenajeado en la Filven.

Así se evidenció en el Salón del Tríptico del Palacio Federal Legislativo, donde el periodista Earle Herrera y José Vicente Rangel Ávalos (hijo) compartieron con el público presente la recopilación de los discursos que sirven como orientación para el renacer y entendimiento de la Revolución Bolivariana.

“José Vicente es ejemplo del periodismo venezolano y es por ello que puede ser considerado uno de los más grandes periodistas del siglo XX” fueron palabras del también diputado y escritor Earle Herrera, quien afirmó que a través de este libro se puede conocer más sobre las múltiples luchas que ha atravesado Venezuela.

Derecho de participar en la comunidad social

Por su parte, Rangel Ávalos dio a conocer al público presente parte del discurso que su padre emitió en el año 2000 en la XXX Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, cuando para ese entonces fungía como ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela.

“La seguridad humana está centrada en el ser humano, en su paz, en la tranquilidad, de vivir y sobrevivir en una sociedad. Este concepto supera al viejo concepto de seguridad nacional propio de la guerra fría. Hoy el centro de la seguridad no es el Estado sino el hombre en su vida cotidiana, ya que todo individuo tiene el derecho de influir en su vida y participar en la comunidad social”, tomó como cita Rangel Ávalos.

Esta obra se une a otras del ilustre periodista, como: “Expediente negro” (1967), “Tiempo de verdades” (1973), “El periodismo en tiempos de la Revolución bolivariana” (2009) y “De Yare a Miraflores el mismo subversivo: entrevistas al comandante Hugo Chávez Frías. 1992-2012” (2012).

Estas y otras presentaciones de libros realizadas durante la máxima fiesta literaria nacional se encuentran disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG

Libro “Una amenaza inusual” cuenta la cronología política de la Venezuela bloqueada

Un texto pensado para sensibilizar y concientizar especialmente a los más jóvenes, “con el propósito de que puedan evaluar objetivamente el carácter heroico del pueblo venezolano en época de bloqueo criminal”, son las palabras con la que su autor, Alexander Torres Iriarte, describe el libro “Una amenaza inusual”.

La obra fue presentada en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021), este domingo 7 de noviembre, por Torres Iriarte, presidente del Centro Nacional de Historia, en la Biblioteca Luis Beltran Prieto Figueroa del Palacio Federal Legislativo.

Torres Iriarte, quien es historiador, docente, escritor y ensayista venezolano, explica que el título publicado por la Fundación Intersaber relata de forma cronológica los acontecimientos vertiginosos que ha sorteado la Revolución Bolivariana liderada por el presidente Nicolás Maduro Moros en el período 2013 – 2020.

La obra consta de 69 páginas y cuenta con un índice temático que abarca desde “El sucesor”; “El hijo de Chávez”; “El color de “La salida”; “La amenaza inusual”; “La garantía de paz”; “La consagración del líder”; “Otra prueba de fuego” y “Una palabra”.

Torres Iriarte es profesor de historia, Magister en historia, Doctor en cultura y arte para América Latina y el Caribe.

Esta y más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

F/@IntersaberVzla

Resaltaron conexión de José Vicente Rangel con las artes en tributo de Filven 2021

José Vicente Rangel (1929-2020), acucioso periodista e investigador del acontecer político del país, fue también un amante de todas las manifestaciones artísticas, destacaron en torno a su vida allegados al escritor homenajeado de la 17aFeria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

En una actividad efectuada este domingo 7 de noviembre, en el Palacio Federal Legislativo, los artistas plásticos Gerardo Falcón y Daniel González, a quienes los une una profunda amistad con el escritor homenajeado, conversaron sobre la relación de los escritos de José Vicente Rangel con las artes.

“José Vicente era amante de todas las manifestaciones artísticas y de la creación liberadora”, afirmó Falcón, y agregó que su pensamiento era mantener la libertad de expresarse en la literatura, las artes y la escritura.

También habló sobre la sensibilidad que poseía Rangel por las luchas reivindicativas como proyecto histórico de soberanía cultural, hoy alcanzado gracias a la Revolución Bolivariana.

Al respecto, Daniel González considera que José Vicente Rangel cuenta con alta estima por los artistas porque fue una persona humanista en todos los sentidos. “Tenía una relación muy noble con las artes”, aseguró.

Recordó, por ejemplo, que durante los años 70 crear grafitis, una modalidad de pintura libre generalmente realizada en espacios urbanos, era una forma de denunciar el sistema puntofijista. “Ser de izquierda era estar preparado para ser perseguido y José Vicente no dudó en apoyar las artes”.

Niños Reporteros recordaron a José Vicente

Por otro lado, los Niños Reporteros de la Comuna Socialista Altos de Lídice, quienes obtuvieron el Premio de Periodismo Internacional 2021, hablaron sobre los escritos de investigación de José Vicente Rangel que los han inspirado en su proceso de formación periodística a nivel comunitario.

En la actividad, realizada en el Palacio Federal Legislativo, y transmitida vía streaming, estuvieron el historiador local Víctor González y los niños reporteros Eduarliz Monasterios y Jeremy Taveras.

“La huella de José Vicente Rangel en Lídice se remonta a más de 40 años cuando visitó la comunidad en la campaña rumbo a las elecciones presidenciales”, rememoró González.

José Vicente el escritor y político

Además de “Expediente negro” (1967), es autor de “Tiempo de verdades” (1973), “El periodismo en tiempos de la Revolución bolivariana” (2009) y “De Yare a Miraflores el mismo subversivo: entrevistas al comandante Hugo Chávez Frías. 1992-2012” (2012).

Militó en la izquierda desde muy joven, fue diputado y candidato a la presidencia en los años 70 por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y a inicios de los 80 con otras organizaciones políticas.

Acompañó al Comandante Hugo Chávez desde el inicio de su gobierno, en 1999, siendo primero canciller hasta febrero del 2001, cuando pasó a convertirse en el primer civil en la historia republicana en ocupar la cartera del Ministerio de Defensa.

Luego fue Vicepresidente Ejecutivo de la República en 2002 hasta enero del 2007 cuando decidió dejar la política activa y regresó poco después a su exitoso programa de entrevistas “José Vicente Hoy”, transmitido los domingos, al igual que continuó escribiendo artículos de opinión para prensa escrita.

Esta y más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT

F/ @minculturave

Concepto de nación para la suprema soberanía es tema de reflexión en Filven 2021

Este domingo, la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) permitió una reflexión del proceso educativo y social actual y cómo el venezolano y la venezolana podrían dar una nueva mirada al concepto de nación, la identidad y los elementos que la conforman, para alcanzar una suprema soberanía como parte de su derecho constitucional.

Esto fue posible a través del conversatorio “El nacimiento de la Nación y la defensa actual de la soberanía”, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), como parte del foro central “Un Bicentenario de Lecturas”, que se está llevando a cabo en el salón El Tríptico del Palacio Federal Legislativo, y que en esta oportunidad contó con el ponente e historiador Jesús Ramos.

En el encuentro de saberes se realizó un resumen crítico e histórico del simbolismo que se ha creado a través del tiempo en la venezolanidad y la concepción de lo que el nativo llama “identidad cultural” y su surgimiento en el proceso de la cultura.

De acuerdo con las ideas desarrolladas, este concepto en la actualidad se enfrenta a una coyuntura llamaba “migración”, que a pesar de ser visto como una desventaja territorial, ha conseguido la expansión de nuestras tradiciones e identidad alrededor del mundo, dado que se está realizando una mayor valoración de la realidad nacional comparada a la de otras naciones.

Sin el llanero venezolano no hay República”

Derrocar la estratificación social iniciada con la colonia, fechas patrias, códigos, símbolos, identidad, libre comercio, geografía política y tradiciones fueron las principales temáticas abordadas durante la ponencia de Ramos.

El también profesor indicó que este es un tema que puede ser abarcado desde cualquier ámbito educativo, porque a estas edades es cuando las instituciones educativas imponen los símbolos que surgen del Estado – Nación y que en ocasiones se presenta como una élite diferente a la realidad social que actualmente vivimos.

Como punto de cierre, el ponente señaló que a través de esta serie de foros que se presentan en la máxima fiesta literaria del país se busca el generar discusiones y debates que inciten al venezolano a surgir un despertar cultural que lo lleve a investigar en pro de que pueda llegar a tener decisión real de su devenir y lo que implica hablar de soberanía nacional.

Todos los venezolanos pueden conocer y descubrir mucho más sobre su identidad visitando la Feria Internacional del Libro de Venezuela en los espacios del Palacio Federal Legislativo, el Museo Boliviano y la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo. Hay más de 800 actividades programadas.

Mucha más información disponible en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @Filven2021 y @Cenal_ve; Instagram @Filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG