Enseñan a elaborar libros electrónicos en Filven 2021

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) ofreció dentro de su programación vía virtual por Youtube el taller “Introducción a la elaboración del libro electrónico”, dirigido a conocer las herramientas necesarias para aprender a editar y publicar textos en formatos electrónicos.

Héctor González, a cargo, abordó la evolución del libro impreso y sus orígenes, hasta llegar a los formatos digitales difundidos en la actualidad.

“Es necesario garantizar la convivencia entre el libro tradicional y el digital, lo que se busca es ofrecer nuevas alternativas para que los contenidos lleguen a más lectores y sean accesibles a todos”, comentó.

González, quien también es corrector y editor de estilo con más de 10 años de experiencia, explicó que se puede acceder fácilmente a un libro electrónico o Ebook desde cualquier dispositivo, lo que facilita las lectura y difusión de obras.

Explicó que los nuevos hábitos de lectura sumados a las facilidades tecnológicas actuales impulsaron a muchos autores a publicar sus creaciones literarias o profesionales, algo que hasta hace unos pocos años estaba limitado.

El taller está disponible en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Q5wnt47y2ts&list=PL6jvSBzrIqiUBes9JYfFZ4AO7jzrKmbOQ&index=2&t=6s

Este espacio para el aprendizaje forma parte de los talleres de creación literaria a realizarse vía virtual, los días 8, 9 y 10 de noviembre, por el canal de Yotube Filven 2021.

Se trata de actividades enmarcadas en el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell que dirige el Centro Nacional del Libro (Cenal).

Los talleres son “Introducción y elaboración del libro electrónico”, “A dónde va la literatura infantil”, “Mediación de lectura”, “Crónicas”, “El (otro) oficio de las letras. Introducción a la corrección de estilo»; “Promoción de Lectura” y “Análisis del texto teatral”.

La Filven cuenta con los facilitadores Héctor González, Fanny Ciancy, Marta González, Irma Godoy, Héctor González, Eduarda Bellorín y Vicente Pereda.

Esta y más informaciones del Cenal y la Filven están disponibles en https://filven.com/, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven Cenal y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Filven/FT

Resaltan producción de jóvenes escritores en seminario de 17ª Filven

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) reconoce la producción de los jóvenes escritores del país, quienes a través de ensayos, cuentos y poesía tienen la oportunidad de transmitir al mundo la forma distinta con la que perciben la vida.

Así se evidenció con la instalación, este 8 de noviembre, del II Seminario Nacional de Escritura Joven, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), actividad que se desarrollará hasta el viernes 12, en el Museo Boliviano, para apoyar la proyección del trabajo de múltiples jóvenes que encontraron en la literatura una ventana a un nuevo mundo que ellos mismos crean.

Durante la primera sesión se presentó a Victoria Ardito, profesora de literatura, con su ponencia “Poesía. Suave y tempestivo encuentro victoria”, y a María José Escobar, autora de poemarios, ensayos y cuentos donde la psiquis, el amor y la cotidianidad se muestran como esencia principal de su escritura.

Ventana para desnudar el alma

Los talleres de escritura creativa se presentan ante la juventud como una ventana para desnudar el alma y un impulso para hacer escuchar aquello que se encuentra reprimido, dejaron entrever las ponentes.

Ardito se refirió a los talleres de creación literaria como “un espacio de apertura donde se le brinda la oportunidad de conocer una forma distinta de ver la vida con ninguna semejanza a los distintos cánones impuestos por el sistema educativo de cómo debe ser vista y estudiada la obra literaria y que deja de lado la creatividad”.

En ese sentido, con fragmentos de los poetas jóvenes participantes de los talleres y del Circuito Liceísta de las Letras, organizado por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Ardito ilustró a los asistentes que el adolescente, a través de una lectura lúdica cargada de diálogos y discusiones creativas, encuentra el canal perfecto para expresarse.

Como ejemplo de ello citó a Gianni Rodari al decir: “una palabra lanzada en la mente produce ondas superficiales y profundas que provocan una serie infinita de reacciones”.

El metro fue mi hervidero de imaginación”

Un ejemplo de los jóvenes venezolanos con talento para las artes literarias es la poetisa María José Escobar, licenciada en Letras egresada de la UCV y participante del Circuito Liceísta de las Letras, la Bienal Juan Beroes y la Bienal Ramón Palomares, cuando estudiaba 4° año de bachillerato.

Escobar agradeció la invitación del Centro Nacional del Libro (Cenal) y a la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello por su formación, y detalló el porqué la poesía a su parecer es un reflejo de su imperiosa necesidad de escribir y poner de manifiesto sus sentimientos y deseos, expresados a través de las líneas del texto “El asidero de la palabra”.

“La poesía para mi es un espacio, una ocasión y un pretexto para mantenerme viva”, narró Escobar, quien confesó que el transporte público venezolano ha sido escenario de sus obras fundamentales y más reconocidas.

“El metro es mi musa y mi monstruo. Siendo un monstruo, el metro se convierte en inspiración al hacerte sentir que necesitas crearle historias a todo el que ves o con el que te encuentras, eso es poesía”, comentó sobre su experiencia.

Es autora de “Poemas de insomnio y lluvia”, escrito entre 1999 y 2004, y “Casa en el espejo” (2011).

Semillero de talentos

Para aquellos jóvenes que sienten deseos de incursionar en la literatura, Mirla Alcibíades, moderadora del espacio, destacó el impulso del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, para generar vínculos con escritores, letrados y poetas con la finalidad de dictar talleres de literatura, redacción y creación artística.

Este martes 9 de noviembre, de 10:00 am a 12:00 m, Roberto Lovera de Sola presentará su ponencia “En la cercanía de nuestras letras, 2000-2020” y el poeta Ennio Tucci “La ironía como forma de comunicar las preocupaciones del poeta”. La programación completa está en www.filven.com.

Sigue las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG

Historiador Vladimir Acosta invita a romper viejos esquemas de colonización

“Debemos alcanzar la igualdad en la lucha contra todo sistema de dominación y colonización extranjera”, así lo expresó Vladimir Acosta, escritor homenajeado de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021), durante la presentación de su libro “Salir de la Colonia”, este lunes 8 de noviembre.

La obra fue analizada en Filven, en compañía de Alexander Torres Iriarte, presidente del Centro Nacional de Historia; Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar; y Carlos Parra, director de la Fundación editorial Galac.

En su libro editado en conjunto por Monte Ávila Editores y por la Fundación Galac, Acosta realiza una remembranza de las colonias en la antigüedad, que ocupaban territorios con el fin de sustraer riquezas a costa de la dominación política, religiosa y moral.

En ese sentido, el historiador explicó que el contenido de su obra busca propiciar la toma de conciencia de los pueblos latinoamericanos, quienes luchan por romper los esquemas de dominación impuestos por el sistema capitalista.

“Debemos seguir luchando ahora contra el imperialismo estadounidense”, sostuvo Acosta, quien se refirió a este como un sistema en decadencia y con una economía en declive.

También explicó que los españoles desde el siglo XVI han usado el Iberoamericanismo para manipular, desde que llegaron a América, “cuando hubo una barbarie desde que Cristóbal Colón llegó, aquel 12 de octubre de 1492, y de allí celebran el Día de la Raza”.

A propósito de ello, Acosta invitó a celebrar dentro de tres años el bicentenario de la Batalla de Ayacucho, acontecimiento que sirvió para derribar el coloniaje español en el continente.

La Filven se realiza en el recinto ferial del Palacio Federal Legislativo y se unen como espacios para la máxima fiesta editorial del país el Museo Boliviano y la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo.

Esta y más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT

Coartadas Imperiales: un vistazo en Filven a nuevas formas de colonización

Desnudar a ese nuevo imperialismo y a sus grandes capitales corporativos, financieros y comunicacionales que poco a poco tratan de imponerse sobre los pueblos que deciden ser libres y soberanos, como es el caso de Libia, Siria y Venezuela, es el propósito del libro Coartadas Imperiales.

Así reconocieron Gilberto Petit, en representación del Fondo Editorial Ambrosia; el abogado Agustín Calzadilla y la profesora Pasqualina Curcio el esfuerzo de la autora, María Alejandra Díaz, por ofrecer al público el texto, presentado y disponible en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021).

Mi libro es un trabajo de denuncia

La autora señaló que a través de su obra busca concienciar a los lectores acerca del daño que causan las medidas coercitivas multilaterales a las que a diario someten a Venezuela.

“Este libro busca dar a conocer el comportamiento de la corporatrocacia mundial; la llamamos así porque ya no son los Estados-Nación a través de los aparatos militares los que avasallan al resto de los países de la periferia”, expuso Díaz, quien es abogada constitucionalista y representante del Estado ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

Agregó que ahora “son las corporaciones que están detrás las que diseñan, atacan y destruyen a los Estados que, como Libia, Siria y Venezuela, son dueños de recursos petroleros y tierras”.

Explicó la importancia de reconocer esa debilidad estructural, o lo que llama plan termita que ha sido aplicado sistemáticamente para destruir la condición más importante de nuestro país, el dominio sobre nuestros recursos naturales.

Sin ese paso, afirmó que sería difícil superar la crisis inducida por factores externos e internos que están expuestos en la obra, “que es un llamado a la preocupación, no solo como estudiosos sino como dolientes”.

Díaz señaló que su obra estará próximamente disponible en la página web de su casa editora para que el público en general pueda descargarla y disfrutarla.

Compartió, además, que “Coartadas Imperiales” tendrá una continuación donde se plantea la doctrina de seguridad y defensa que se propone para blindar a Venezuela. Su título será “La geometría de la potencia como conatos de la nación”. Invitó a los presentes en el evento a acompañarla en esta nueva aventura.

Obra de una mujer patriota

Curcio, quien se refirió a la autora como una mujer patriota, bolivariana, revolucionaria y muy valiente, señaló que Coartadas Imperiales pone al alcance del lector el estudio de 3 casos: Libia, Siria y Venezuela, y a través de un paralelismo se va identificando lo que es común.

Va mostrando que hay un guion que ha aplicado el imperialismo en el marco de lo que actualmente se denominan “guerras no convencionales”.

Calzadilla, por su parte, apuntó que las nuevas generaciones de escritores están poniéndole más empeño a la investigación y al trabajo científico, y ejemplo de ello es que en la obra se realiza un análisis de contenido y del discurso que reflejan las crisis humanitarias, de las dictaduras.

Dijo que los datos son respaldados por una bibliografía y una cronología de qué ocurrió en cada uno de los casos referenciales, lo que extiende una invitación abierta al público a seguir investigando sobre las guerras multidimensionales, que no son las que estamos acostumbrados a ver, sino que se potencian con la desesperación de un pueblo bombardeado de información.

Estas y otras presentaciones de libros realizadas durante la máxima fiesta literaria nacional se encuentran disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG