Lanzan programa Las formas del libro durante 17ª Filven

Este 10 de noviembre se presentó en el marco de la17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) el primer episodio del programa Las formas del libro, conducido por el periodista Raúl Cazal, quien contó para esta ocasión con la presencia de Vladimir Acosta, escritor nacional homenajeado en la máxima fiesta de la palabra del país.

El espacio fue lanzado en el canal de Youtube de la Filven, bajo el lema “Leer independiza”.

Además de Acosta, quien es historiador, filósofo y Doctor en Ciencias Sociales, también contó con los invitados Luis Alberto Lamata, director, guionista y productor en cine y televisión, Premio Nacional de Cultura, y Rodrigo Benavides, fotógrafo caraqueño, quien ha dejado registro de su trabajo en el libro Los llanos de Venezuela. El horizonte es el destino (2011).

Salir de la colonia

El historiador Vladimir Acosta conversó en torno a sus libros, entre ellos “Salir de la colonia”, sobre el cual indicó que, pese a cinco siglos de luchas y rebeliones, nuestros países, unos más, otros menos, y Venezuela es de los más, siguen todos sujetos a un dominio colonial que ha cambiado de dueños, pero no de esencia.

También se refirió a su libro “El monstruo y sus entrañas”, un estudio al cual el autor ha dedicado largos años de investigación y en el cual deja evidencia de expresiones de la realidad de Estados Unidos, como su fundamentalismo religioso, la histeria anticomunista y un sistema político en manos de la plutocracia más reaccionaria.

Acosta también es autor de novelas, de las cuales habló, como “La hija de la bruja o el agua roja del río”, cuya trama está dada por la cacería de brujas desencadenada por la alianza inquisitorial de la Iglesia cristiana y el Estado moderno.

Igualmente disertó sobre su libro Los reyes magos, el nacimiento de Jesús y la estrella de Belén, que tiene por objetivo describir y estudiar críticamente el mito de los Reyes Magos, que a lo largo de los siglos medievales fue elaborado por el cristianismo acerca de los anónimos reyes.

Asimismo compartió comentarios respecto a “Lo de arriba y lo de abajo”, donde evalúa la dimensión social, crítica y desmitificadora de la risa tras realizar un profundo y concienzudo abordaje de la literatura, la religión y el folklore.

Sobre el conductor Raúl Cazal

Escritor, editor y periodista. Autor de los libros de cuentos El bolero se baila pegadito (1988), Todo tiene su final (1992) y de poesía Algunas cuestiones sin importancia (1994). Es coautor con Freddy Fernández del ensayo A quién le importa la opinión de un ciego (2006). Gracias, medios de comunicación (2018) fue merecedor del Premio Nacional de Periodismo en 2019. Actualmente es viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal).

Presentaron en 17ª Filven métodos educativos en el Sur durante la pandemia

En el marco de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) fue bautizado el libro “Educación  Lugarizada  desde  lo  Común:  Una  Alternativa  del  Sur  en  Pandemia”.

Los autores son Rosangela Orozco, Henry Renna y Lenin Romero, quienes en conjunto con la ministra del Poder Popular para la Educación,Yelitze Santaella, y su panel de viceministros, presentaron la obra en memoria del maestro de mil batallas y dirigente social Aristóbulo Istúriz.

Entre líneas los autores desglosan las experiencias pedagógicas desarrolladas por los  educadores  y  educadoras  populares de Chile, Bolivia, Argentina y Venezuela en medio de la pandemia y el  confinamiento y los esfuerzos del Ejecutivo nacional divididos en dos procesos de enseñanza y aprendizaje: presenciales y virtuales.

Interculturalidad: una mirada a la educación inclusiva

En un fragmento de la obra editada por Amalivaca Ediciones se expresa: “En  nuestro  país,  desde  el  momento  en  que  se  confirmó  el  primer  caso  positivo  de  Covid en  marzo  de  2020,  el  gobierno  revolucionario  del  Presidente  Nicolás  Maduro  tomó  medidas  radicales  para  contener  al  virus  y  salvaguardar  a  la  población,  lo  cual  incluyó  una  cuarentena  muy estricta –que desde julio del año pasado se ha flexibilizado  con  el  método  venezolano  del  7  +  7-  que  no  solo  afectó  la  actividad económica y productiva, sino también a la educación con  la  suspensión  de  las  clases  presenciales  en  todo  el  país”.

Es por ello que la ministra Santaella expresó su alegría por el arduo trabajo que se encuentran realizando en el ámbito nacional los educadores para garantizar el derecho al estudio de los infantes, adolescentes y adultos.

Destacó el entusiasmo y convicción de quienes cumplieron sus actividades dándole un duro golpe a la guerra económica y a quienes no apostaban a la implementación de los medios de comunicación y digitales disponibles para la educación.

Estas y otras presentaciones de libros realizadas durante la máxima fiesta literaria nacional se encuentran disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG

Filven 2021: Pensar en revolución, pensar en el sujeto pueblo

La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) fue plataforma para dar a conocer la obra “La formación del sujeto pueblo en la historia de Venezuela” de Iraida Vargas Arenas, en compañía del escritor, historiador, ensayista y dramaturgo venezolano Luis Britto García.

Los asistentes al acto, este 9 de noviembre, reconocieron el esfuerzo de la Filven por generar espacios donde el pueblo está debatiendo y compartiendo la diversidad de la literatura nacional e internacional, que es un ejemplo claro de lo que Vargas Arenas expresa en su obra y lo que estudia intensamente: los conjuntos de culturas originarias que fueron denigradas y cuyas diferencias integran lo que llamamos nuestra nacionalidad.

Este libro abarca los primeros registros de los venezolanos como nación, de los grupos invisibilizados: mujeres, indígenas y afrodescendientes y cómo el sistema capitalista de dominación ejerce su autoridad sin pensar en lo social, además de la importancia de la revolución.

La obra de Iraida Vargas Arenas, que también se encuentra disponible a través de la página web de Fundarte, es una clara muestra de que los movimientos étnicos y las revoluciones pueden ser penetradas y utilizadas contra los progresistas y se presenta como una fuente de consulta obligada para todo aquel que desea conocer la importancia de Guayana históricamente hablando, y las múltiples denigraciones e insultos contra el pueblo venezolano que se han evidenciada de manera sistemática desde la época colonial.

Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG

Analizaron aportes del programa “José Vicente Hoy” durante la 17ª Filven

Presentaron en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) el libro “José Vicente Hoy. Tomo 1”, que recopila una serie de editoriales presentados por el periodista y político José Vicente Rangel durante su programa televisivo dominical entre los años 2007 y 2009.

La obra fue editada por la editorial El Perro y la Rana y los textos compilados por Ana Ávalos, viuda de Rangel, quien fuese productora del espacio en donde se exponen las opiniones del insigne comunicador social en sus emisiones semanales a lo largo de 14 años consecutivos.

Desde 1990 Rangel asume el reto del periodismo televisivo con un formato que combina el análisis, la entrevista y sus célebres confidenciales.

Mirada a la Venezuela contemporánea

Durante la presentación, realizada este martes 9 de noviembre en el Palacio Federal Legislativo, estuvieron presentes el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; José Vicente Rangel Avalos; Óscar Schemel, presidente de Hinterlaces; y Carlos Parra, presidente de la Editorial Galac, quienes resaltaron los aportes políticos, sociales y éticos del exitoso programa conducido por Rangel Vale.

“Estos editoriales de José Vicente Rangel permiten al lector hacer un amplio recorrido por la Venezuela contemporánea, una fuente valiosa de documentación para las futuras generaciones”, expresó el ministro Villegas.

Entretanto, Rangel Ávalos, hijo del periodista, destacó la carrera política de su padre, siendo este parte de la lucha histórica en Venezuela, y lo catalogó como “un hombre que defendió los derechos humanos”.

“En este libro se podrá encontrar la historia de Venezuela, que abarca la visión de José Vicente Rangel tanto de la política interna como externa”, comentó.

La compilación abarca 3 tomos adicionales conformados de la siguiente manera: tomo II, desde el año 2010 hasta el año 2012; tomo III, desde el año 2013 hasta el año 2016; y tomo IV, desde el año 2017 hasta el año 2020.

José Vicente Rangel Vale es autor de “Expediente negro” (1967), “Tiempo de verdades» (1973), “El periodismo en tiempos de la Revolución bolivariana” (2009) y “De Yare a Miraflores el mismo subversivo: entrevistas al comandante Hugo Chávez Frías. 1992-2012” (2012).

Militó en la izquierda desde muy joven, fue diputado y candidato a la presidencia en los años 70 por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y a inicios de los 80 con otras organizaciones políticas.

Visita www.filven.com y www.cenal.gob.ve y sigue las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT

Plasmada en libro lucha emancipadora del pueblo contra las oligarquías

“Este libro no solamente refiere a la pólvora que dejaron las batallas de independencia, sino también sobre la pólvora que sirve para encender la llama de esperanza del pueblo”, expresó sobre su obra “El siglo de la pólvora y otros escritos” el historiador Pedro Calzadilla, durante la presentación en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021), en el Palacio Federal Legislativo.

La actividad llevada a cabo este martes 9 de noviembre contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el vicerrector académico de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Luis Felipe Pellicer; y el presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar, Alejandro López.

El ministro Ernesto Villegas destacó la pertinecia de esta obra cuyo objetivo central es reconocer la valentía del pueblo venezolano en su lucha emancipadora contra las oligarquías surgidas en la historia patria.

“Es importante que juntos sigamos haciendo historia para que otros la escriban en un mundo mejor. Este es el siglo del diálogo, la paz y la vida”, sostuvo el titular de Cultura.

Expropiación simbólica

Por su parte, Calzadilla, también presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), explicó que la obra, que cuenta con el sello editorial de Monte Ávila Editores Latinoamericana, traslada al lector a los hechos posteriores al año 1830, cuando se demuestran las acciones de las oligarquías y su desenlace estrecho con la identidad del pueblo venezolano y su proyecto de nación.

“Este libro trata de explicar cómo el Libertador Simón Bolívar pasó a ser una figura de dominación por las élites, y cómo hacer para que no nos lo vuelvan a arrebatar”, comentó Calzadilla.

Reflexionó que el título busca dilucidar un proceso de “secuestro simbólico” de la gesta histórica y emancipadora.

Compartió con los presentes un fragmento de la obra donde se exponen los abusos que las oligarquías hicieron propiciando un culto del Bolívar del pueblo por el pueblo, “para ponerlo a su favor como el pueblo contra el pueblo, es una expropiación simbólica”.

En el libro entra en juego una trama elocuente donde quedan al descubierto los elementos instaurados para confundir a las mayorías, donde se funde una versión conveniente a los intereses de las clase dominantes y se manipulan los íconos de la identidad nacional con el fin de imponer culturalmente su predominio, valiéndose de las ceremonias, conmemoraciones y gestas patrias o nacionales como herramienta estelar de la política durante el último tercio del siglo XIX en Venezuela.

Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT