Jorge Rodríguez celebra llegada de 17ª Filven al Parlamento en medio de rescate institucional

Este jueves 11 de noviembre fue presentado el libro de poesía Papeles de la demencia durante la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), en el Palacio Federal Legislativo.

Su autor es Jorge Rodríguez Gómez, presidente de la Asamblea Nacional, quien en esta obra muestra su faceta de poeta.

A propósito de la presentación, Rodríguez celebró la llegada de la Filven a la sede del Poder Legislativo en medio del proceso de rescate de la institucionalidad parlamentaria, luego de que expirara el periodo de diputados opositores que pretendieron usar la Asamblea Nacional como instrumento para atacar la gestión del presidente Nicolás Maduro.

De acuerdo con Rodríguez, en el Parlamento hacía falta un exorcismo “y qué mejor exorcismo que la Filven, los libros, las palabras, la libertad y la vida que se le cantan en cada una de las páginas de esta feria”.

Papeles que reflejan vivencias

La presentación de Papeles de la demencia contó con la presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal; y el poeta Luis Alberto Crespo, autor del prólogo del libro, titulado «Cuando la poesía dice no».

En compañía de invitados del mundo literario, político e intelectual, Rodríguez, quien ha revelado que para él la poesía resulta una alquimia, explicó que la mayoría de sus escritos refleja vivencias, dolor y sentimientos que ha experimentado y también ha logrado observar en otras personas.

La obra muestra las diferentes realidades vividas con personajes importantes, tales como familia, hermanos y compañeros de lucha social.

En el prólogo, Luis Alberto Crespo dice: “En Papeles de la demencia la revisión del instante y del ayer queda sólo con aquello que deteriora su adorno de añoranza o de nostalgia”.

Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

17ª Filven presentó obras ganadoras de bienales nacionales de literatura

Las obras ganadoras de las Bienales Nacionales de Literatura convocadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura en 2019, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, fueron publicadas por Monte Ávila Editores Latinoamericana y presentadas este 11 de noviembre durante la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

“Zozobra”, “Temblor de Pájaros”, “Dinga, Congo y Carabalí: La Bullanga del Caribe”, “Mi Primer Jardín de Certezas”, “Con Ganas de Ser Piedra”, “Las Gallinas Van en Tren y Otras Décimas” son los títulos dados a conocer este jueves en un acto celebrado en el salón Generalísimo Francisco de Miranda del Palacio Federal Legislativo.

“Esto es una prueba de que cuando se trabaja en conjunto se realizan estas bellezas de libros”, señaló el presidente de Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, William Osuna, durante la actividad, que contó con la moderación de Andrés Mejía y participación de los autores Enrique Plata, José Gregorio González y Simón Zambrano.

Bienales 2019

En 2019, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura convocó 6 bienales nacionales de literatura, espacios que permitieron el impulso de las nuevas creaciones en diferentes géneros, presentadas este jueves en la Filven, y que son las siguientes:

“Zozobra”, una novela, pertenece al escritor aragüeño Isaac Morales Fernández, con la que ganó la VI Bienal Félix Armando Núñez.

“Temblor de pájaros”, obra poética, es del portugueseño Simón Zambrano, con la que obtuvo el premio de la VIII Bienal Ramón Palomares.

“Dinga, Congo y Carabalí: La Bullanga del Caribe”, del género ensayo, de Enrique Plata, quien ganó con esta obra la IV Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga.

“Mi jardín de certezas, retratos a cuatro manos de una memoria pueblo” es una crónica de Esmeralda Rendón, con la cual ganó la IV Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez.

“Con ganas de ser piedra”, poemario del autor yaracuyano Eustoquio Silva; con este ganó la V Bienal de Literatura “Gustavo Pereira”.

“Las gallinas van en tren y otras décimas”, del escritor merideño José Gregorio González Márquez, con la que ganó el concurso de literatura infantil, mención décima, de la V Bienal de Literatura Cruz Salmerón Acosta.

Las bienales nacionales de literatura forman parte de los certámenes, entre nacionales e internacionales, que convoca el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, los cuales constituyen vías de gran valor para conocer las voces creadoras del pueblo.

Prensa Cenal

Lectores cuentan con amplia oferta editorial en la 17ª Filven

Con una variedad de textos, las editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila Editores Latinoamericana, pertenecientes al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, están presentes en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que se celebra hasta el 14 de noviembre, en el Palacio Federal Legislativo, y a la que se unen  espacios del Museo Boliviano y la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo.

Entre las obras que ofrece El perro y la rana se ecuentran: “Expediente negro”, del periodista y político homenajeado José Vicente Rangel; “José Vicente Hoy. Tomo 1”; “Kowai’. La abuela de Hanneke “Juana” Wagenaar”; “Los laberintos de Trinidad”, del periodista José Roberto Duque; “Manual para extrañar”, de Inti Clark; “Xin Chao”, de Ángel Miguel Bastidas.

Otros títulos de esta editorial son: “Poesía contra el bloqueo”, selección a cargo de Alex Pausides, Giordana García Sojo, Geraldina Colotti, Valerio Cuccaroni y Gabriele Frasca; “Venezuela y su salsa. Historias narradas por sus protagonistas”, de Jairo Aponte y Edgar Marchena; “Coartadas imperiales”, de María Alejandra Díaz; “Pusimos la bomba… ¿y qué?”, de Alicia Herrera; “Última página”, de Igor Delgado Senior; “Serenata Guayanesa. Leyenda viva”, compilación de Alejandro Moreno.

Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila

Por su parte, Biblioteca Ayacucho trae, entre otras publicaciones, “Carabobo en viñetas”, donde se ilustra cómo fue la memorable Batalla de Carabobo en la que Simón Bolívar y su ejército se plantearon construir la independencia de Venezuela; “Batalla de Carabobo Edición Conmemorativa Bicentenaria 1821 /2021”; “Ensayos de compresión histórica de Venezuela”, de Federica Brito Figueroa, entre otras.

Así también en esta fiesta literaria los visitantes encontrarán títulos de la Editorial Monte Ávila Latinoamérica, como “El continente prodigioso” y “Salir de la Colonia”, del escritor homenajeado Vladimir Acosta; “Arte y parte”, de Luis Britto García; “En un paisaje boreal”, de Tarek Wiliam Saab; “Conspiración en el mercado”, de Cósimo Mandrillo; “El siglo de la pólvora y otros escritos”, del historiador Pedro Calzadilla; “Coplas de la Edad Ligera”, de Luis Alberto Angulo.

También la reedición del libro “La Cita de la Historia”, escrito por el general vietnamita Vo Nguyen Giap, que se incorpora a la colección Continentes de Monte Ávila Editores.

Ganadores de premios internacionales

El público puede hallar el libro ganador del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en su vígesima edición: “El país del diablo”, de la escritora argentina Perla Suez; del IV Premio Internacional de Novela Carlos Noguera: “Francisco Martín el caníbal castellano en la conquista de Guata”, del colombiano Carlos Gómez Gómez, y del VIII Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas: “It’s a selfie world”, del venezolano Miguel Antonio Guevara.

Títulos de escritores internacionales

En la Filven 2021 también se han presentado títulos de escritores internacionales invitados, como “Esclavos Unidos”, editado por Akal, de la corresponsal de RT en Washington, Helena Villar.

“El Lawfare, Golpes de Estado en nombre de la Ley”, de la politóloga catalana Arantxa Tirado, quien dio a conocer su libro con el que busca desmontar las tácticas judiciales de guerra promovidas desde Estados Unidos en un contexto de injerencia sobre los sistemas judiciales con la pretensión de derrotar los procesos populares en América Latina y el Caribe.

Asimismo, “Ante lo desconocido. La pandemia y el sistema-mundo”, elaborado en conjunto por el periodista Ignacio Ramonet y Maurice Lemoine, entre otros.

Libros en formato electrónico

A su vez, el público de la Filven 2021 puede acceder a libros en formato digital, como los que ofrece Vietnam, país invitado de honor, a través de códigos QR dispuestos en su pabellón.

Entre los títulos que se encuentran en la biblioteca virtual de Vietnam destacan «Diplomacia Vietnamita: El método y arte de la negociación»; «Ho chi Minh sobre las Fuerzas Armadas del Pueblo de Vietnam»; «General Vo Nguyen Giáp»; «25 años de Vietnam en la ASEAN»; «La Fuerza de seguridad del pueblo de Vietnam»; «Poemario: Vietnam le canta a la vida y a Venezuela»; «Cancionero bilingue español/vietnamita»; «Campos de libertad»; y «Somos cultura, somos Vietnam».

Hasta el domingo 14 de noviembre los visitantes podrán disfrutar de presentaciones de libros, conversatorios, conferencias, talleres, pabellón infantil y una variedad de títulos que forman parte de la oferta que tiene programada la Filven.

La Filven es promovida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la plataforma del libro y la lectura en Venezuela. 


Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.


Prensa Cenal/FT

Relanzan durante 17ª Filven nueva edición de la revolucionaria revista Koe’yú

Este jueves 11 de noviembre, durante la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), relanzaron la histórica y combativa revista “Ko’eyú Latinoamericano” con la edición número 103 bajo el título “Cien años de Paulo Freire: Pedagogía del Oprimido”.

Se trata de la continuación de las ediciones dirigidas durante más de 30 años por el revolucionario y militante gremial de origen paraguayo Joel Atilio Cazal, para contribuir con el debate y conocimiento de la literatura y el arte vinculados a la lucha de los pueblos.

La publicación marcó un hito en el pensamiento dentro de las filas políticas de izquierda latinoamericana en la década de los años 80. Ko’eyú quiere decir alborada o aurora en idioma Guaraní, nombre que inspira a Cazal a crear en 1978 esta revista de análisis político cultural.

Ko’eyú es una reivindicación

Durante el relanzamiento, en el Palacio Federal Legislativo, participó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, junto a Raúl y Arturo Cazal, hijos de Joel Atilio, en compañía del diputado Fernando Soto Rojas y el periodista William Castillo, quienes exaltaron los aportes de la publicación en el campo revolucionario.

“El nombre de Ko’eyú es una reivindicación sobre nuestras raíces indígenas, con el acierto de Joel Atilio, quien formuló una herramienta de lucha por un nuevo amanecer de los pueblos en el camino de descolonización”, expresó el ministro.

Villegas agregó que el pensamiento de Joel Atilio continúa vigente. “Todos estamos llamados a generar una nueva épica con una Koeyú digital”, dijo.

Entretanto, Raúl Cazal, quien es actualmente viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), recordó que en la década de los años 80 el cerco mediático en Latinoamérica era muy fuerte contra quienes manifestaban ser de izquierda, y en ese sentido reconoció el rol desempeñado por su padre, a quien catalogó como un “militante revolucionario de toda la vida”.

“Los individuos marcan una época; hoy podemos decir que Joel Atilio Cazal es un hombre de revista, que trasciende la historia y el tiempo de publicación, de allí que seamos vanguardia latinoamericana, de conciencia y batalla cultural, frente al sistema monroísta que está en marcha en nuestros pueblos”, aseveró Raúl Cazal.

Comentó que la revista Ko’eyú Latinoamericano lograba unir en los años 80 todas las posturas y debates teóricos de la izquierda política, llegando a circular en países con dictadura, “y en sus más de 30 años de existencia ha sido siempre leal a sus principios revolucionarios”.

Premio Nacional de Comunicación Alternativa

A lo largo de su historia, la revista Koéyú ha contado con textos de escritores de alto renombre internacional, como Frei Betto o Eduardo Galeano, y ha promovido contenidos reflexivos y plurales pero con un sentido político en medio de una realidad histórica que atraviesan las fuerzas de izquierda en Latinoamérica.

En 2006, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, encabezado por el Comandante Hugo Chávez, le otorgó a Joel Atilio el Premio Nacional de Comunicación Alternativa y Comunitaria, por la trayectoria de Koeyú y su contribución a la historia latinoamericana. Un año después, en 2007, recibió la Orden Carmen Clemente Travieso por parte del Instituto Nacional de la Mujer.

Joel Atilio Cazal nació en Asunción, Paraguay, el 6 de abril de 1941 y fallece el 27 de enero de 2010, en Caracas. Radicado en Venezuela desde 1975 con el amparo del gobierno nacional, luego de escapar de la dictadura de Stroessner en 1970 y de las torturas de la dictadura de Uruguay, donde se había refugiado.

Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

Visitantes de la 17ª Filven expresan alegría por la fiesta literaria más grande del país

Son cientos los rostros que han transitado por la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que en esta oportunidad se desarrolla en el Palacio Federal Legislativo, lo que les ha permitido encontrarse también con un espacio de gran valor arquitectónico, político, artístico e histórico, que estará abierto hasta el 14 de noviembre para el aprendizaje, reflexión y esparcimiento en medio de las letras.

La profesora de artes Maryory Peña destacó su satisfacción por el hecho de que este año la Filven se desarrolle en la sede del Poder Legislativo, que alberga importantes expresiones artísticas, como por ejemplo la obra el Tríptico Bolivariano de Tito Salas, ubicada en el Salón del mismo nombre, lo que acerca al pueblo a la cultura y la identidad venezolana.

“Cada año la Filven se reinventa para llevar a los venezolanos cultura desde otra perspectiva. Según el espacio donde se esté realizando, permiten a los expositores desarrollar su creatividad, y este año el hecho de que se instalara en el Palacio Federal Legislativo me sorprendió, ya que muy pocas veces hemos tenido acceso libre a este espacio donde se hace vida política”, destacó.

“Es por eso que la gente viene con mayor alegría para conocer este sitio histórico que esconde obras de arte tan importantes para nuestra Nación”, agregó Peña. “En la feria yo comparto, me distraigo, aprendo y veo obras de teatro al aire libre, entre otras actividades”.

Hay gente leyendo

Desde investigadores, profesionales, docentes hasta estudiantes, amas de casa, niños y niñas han disfrutado de las actividades, más de 800 programadas en esta edición, entre presentaciones de libros, talleres, seminarios, conversatorios, foros, pabellón infantil y más, que se desarrollan tanto en el Palacio Federal Legislativo como en los salones del Museo Boliviano y en la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo.

Al respecto, Solymar Salazar compartió: “Me sorprendió el hecho de ver tantas publicaciones, el ver que la gente está escribiendo; tenemos que fomentar, tenemos que profundizar en la lectura comprensiva que se pueda vivir, entender y sentir, y cuando veo a tanta gente joven escribiendo digo: ¡guau!, no lo hemos hecho mal y hay que hacerlo mejor”.

Para Salazar, la Filven es una muestra de que hay gente leyendo. “Hay gente estudiando, que está interesada en los debates de nuestro país y que quieren dar un aporte con su experiencia para que nuestra Venezuela salga adelante a pesar del bloqueo e imposiciones internacionales”, señaló.

Conocemos otras culturas

La Filven también abre la oportunidad de que el público pueda conocer otras culturas, como la de Vietnam, país invitado de honor.

“Estamos conociendo culturas que tradicionalmente están muy alejadas de nuestra idiosincrasia, y que afortunadamente en este momento histórico reflejan la hermandad de los pueblos desde el punto de vista político”, comentó Claudio Pacheco, uno de los profesionales que participan en el ciclo de foros y conversatorios.

Además, manifestó su alegría porque se incluyen textos que promueven la protección del medio ambiente.

“He percibido que este año en materia de ecología ha avanzado la Filven, puesto que he visto muchos libros importantes sobre ese aspecto”, refirió.

Agregó que eso le satisfizo, porque como venezolanos es necesario fortalecer el arraigo y deseo de protección por nuestras tierras. “Esa parte que nuestro comandante eterno Hugo Chávez tuvo siempre a bien plantear para salvar el planeta”, afirmó Pachecó, quien ha mantenido la costumbre de visitar la feria y compartir con alumnos y conocidos un libro.

Estas y otras informaciones se encuentran disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve. Comparte tus experiencias y fotografías en las redes sociales y menciona en Twitter a @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021. Suscríbete al canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG