Giuseppe Caputo promueve la ternura como estrategia para la escritura comprensiva

Este martes se llevó a cabo en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) un taller denominado “La ternura como escritura radical”, dictado por el escritor colombiano Giuseppe Caputo, quien subrayó la necesidad de utilizar la ternura como una estrategia para ejercer una escritura mucho más comprensiva.

“La ternura es algo que te ablanda, para bien o para mal, lo que está afuera se vuelve borroso, te permea, permite que el otro, la situación vivida, el mundo en general, entren con mayor fuerza”, dijo Caputo, autor de las novelas “Un mundo huérfano” y “Estrella Madre”, obras presentadas en la Filven, que tiene como invitado de honor a Colombia.

Caputo destacó que para los escritores la ternura es vital porque produce un quiebre, “es esa primera emoción que te está tratando de decir algo, pero de forma subterránea, es esa invitación a hacer un trabajo introspectivo para encontrar el resto de las emociones aglutinantes”, agregó el también autor de las colecciones de poesía “Jardín de carne” y “El hombre jaula”.

Explicó que la ternura no debe llegar sola, debe venir acompañada de una valiosa compañera: la comprensión. “Es decir, enternecerse nos dispone a buscar una comprensión, a buscar lo que está más allá de lo visto, escuchado, o vivido en un momento determinado”, reflexionó.

En su disertación, señaló que la ternura como estrategia es útil para los escritores porque significa no quedarse “con la obviedad ni con emociones monolíticas, sino pasar al análisis, bien sea desde una perspectiva muy personal, desde códigos sociales o políticos”, acotó.

También subrayó la importancia de dejarse llevar por la ternura para sumergirse en una búsquedas de enfoques narrativos al cual “se van agregando capas de profundidad a las historias, y abre paso a una comprensión más honda de los hechos que estamos narrando”, acotó.

Este taller es unas de las 600 actividades que conforman la programación de la 19ª Filven, que se lleva a cabo en las instalaciones de El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas, donde el público puede acudir en un horario comprendido entre 9:00 a.m. y 8:00 p.m.

FIN/FILVEN/MEG/MP

Comparten en Filven experiencias de planificación popular

El resultado de las experiencias de planificación popular en Venezuela, que involucra a las comunidades en la concreción del Plan de la Patria desde el territorio, se expuso este martes en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023, con el conversatorio “Democracia directa y participación popular”.

Integrantes de la Vicepresidencia Sectorial de Planificación relataron los ejercicios que desarrollan para construir un esquema de planificación y acción participativa, para garantizar que las comunidades y organizaciones sociales sean protagonistas en los planes de desarrollo y seguimiento de políticas públicas de su entorno.

La viceministra de Planificación Estratégica, Catherin González, indicó que este esquema va en consonancia con el Plan de la Patria 2019-2025, cuya construcción implicó la participación de más de 3 millones de personas en asambleas, además de la disposición de una plataforma tecnológica para carga de las propuestas y su posterior seguimiento. “Es un ejercicio orgánico, de base, en las comunidades”, indicó.

Esta estructura es la base de la construcción de los planes sectoriales y territoriales que contribuyen a la concreción del Plan de la Patria, la evaluación de recursos y el fomento de participación de distintos sectores. En el caso de las instituciones, esto les permite planificarse para atender esas demandas, a través del 1×10 del Buen Gobierno, el Mapa de Soluciones y la Agenda Concreta de Acción, así como registrar los resultados con el sistema estadístico y geográfico nacional.

Este ciclo de articulación entre el gobierno y el Poder Popular se cierra con “el sistema de monitoreo de las políticas públicas en el territorio, si se están aplicando o no, de qué manera se están aplicando, y en qué manera están cambiando la realidad de la población en el territorio”, dijo González.

Una visión desde el territorio

El viceministro de Planificación Territorial, Edgard Valero, indicó que el espacio geográfico es un factor esencial para la generación de planes de acción. Allí se encuentran las comunidades organizadas, que se han articulado a través de figuras como las comunas, con quienes se sostiene el primer contacto para el análisis de necesidades, la priorización colectiva de asuntos a resolver y el diseño de soluciones.

Para ello, se toma en cuenta la historia local a través de la cartografía social participativa. “Vamos construyendo la realidad concreta, la visualización del espacio geográfico de nuestras comunidades”, expresó.

Además de la cartografía social, se trabaja con el mapa de soluciones, un instrumento que permite apreciar las demandas existentes y las posibilidades reales y factibles de solución desde el Poder Popular.

También se estudian las alternativas de acción conjunta con instancias del Estado y se consideran otros elementos, como la historia de cada comunidad, donde está el origen de las situaciones que se enfrentan hoy.

Este método, además, se puede aplicar a otros sectores de la vida social, como el económico y productivo, para el impulso de una nueva forma de organización.

La visión del territorio también se apoya en el sistema estadístico y geográfico nacional. Al respecto, el equipo de la Vicepresidencia de Planificación destacó la relevancia del uso del QR y distintos recursos tecnológicos para el empadronamiento en el XV Censo Nacional de Población y Vivienda. El objetivo es aprovechar la información recabada en la proyección y planificación de aspectos como la movilidad y la demanda de empleo.

También se elabora el diccionario de las comunidades, que permite identificarlas, conocer su contexto espacial y su perfil estadístico, a fin de facilitar la detección de necesidades y la aplicación de planes y políticas.

Otra herramienta fundamental es la plataforma cartografiadegestion.mppp.gob.ve, donde las comunidades cargan los resultados de sus análisis y ejercicios de planificación popular. Hasta ahora, más de 9.500 comunidades han aportado información en este sistema.

Planificar para transformar

El presidente del Instituto Venezolano de Planificación Aplicada, Camilo Rivero, refirió que todo este esquema de acción contribuye efectivamente al tránsito hacia una verdadera democracia participativa y protagónica, pues la dota de una herramienta esencial: la planificación acción transformadora. De acuerdo con su experiencia, la recepción en las comunidades ha sido efectiva y los resultados, además, se comportan como un ejemplo que puede guiar a otros en sus propósitos.

En esa misma línea, el presidente de la Fundación Escuela Venezolana de Planificación, Ricardo Molina, indicó que ha sido fundamental la desmitificación de la tarea de planificar. Ese proceso “se ha llevado a las raíces del pueblo” y por eso se ha democratizado la formación en esta disciplina.

En poco más de un año, 2,8 millones de participantes se han sumado a las jornadas de formación que semanalmente desarrolla la Vicepresidencia de Planificación, con participación de servidores públicos y voceros populares. Pero el resultado va más allá de la cifra: “En el fondo estamos ayudando a construir el ejercicio del poder obedencial”, expresó Molina.

Hacia una nueva etapa

El ministro del Poder Popular para la Planificación, Ricardo Menéndez, indicó que todo este proceso organizativo contribuye “a crear saldo político organizativo”, reflejo de una ruptura de paradigmas.

“Se vienen construyendo nuevos métodos, coherentes con una nueva doctrina de la teoría política que es la democracia directa, que se ejerce por el poder popular. No se ejerce por representantes, delegando el poder en nada”, dijo el ministro, quien agregó que este sistema es una contribución al salto que debe dar el pueblo venezolano a una nueva etapa para el país.

En el evento se presentaron un conjunto de publicaciones que recogen la experiencia de la Vicepresidencia Sectorial de Planificación.

El conversatorio “Democracia directa y participación popular” se inscribe en las iniciativas por mostrar los procesos sociales, políticos y culturales de nuestro país a través de la 19ª edición de la Filven.

La feria estará abierta al público hasta este 19 de noviembre y su programación puede consultarse en www.filven.com

FIN/FILVEN/REP/MP

Reedición del último libro de Domingo Alberto Rangel es clave para estudiar la historia del siglo XX

Este martes fue bautizada la segunda edición del libro El ayer que hizo al mundo de hoy, la última obra realizada por el periodista, economista y político Domingo Alberto Rangel, uno de los escritores homenajeados en la 19ª Feria Internacional del Libro (Filven) 2023, que se lleva a cabo en El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas.

Esta reedición fue realizada conjuntamente entre El Perro y La Rana y la editorial Hermanos Vadell, cuya directora, Valentina Vadell, informó que esta obra fue el último trabajo escrito de Rangel antes de su partida física en el 2012.

“Nuestro propósito es volver a traer su última obra escrita, esta era la obra que estaba escribiendo en sus últimos días”, afirmó durante la presentación del libro.

Vadell explicó que la idea del libro surgió a petición de su padre, Manuel Vadell, quien le encargó al autor escribir un libro sobre los 33 personajes más influyentes de la historia contemporánea del siglo XX.

En su obra Rangel sólo pudo abarcar 11 personajes históricos, entre ellos José Martí, Ernesto “Che” Chevara, Manuel Marulanda Vélez, León Trotsky y Pancho Villa. “Lamentablemente, la vida no le dio más tiempo de avanzar con los otros personajes”, expresó.

Aunque quedaron pendientes otras figuras por abordar, “con este libro estamos entregando una obra básica para el estudio de la historia del siglo XX”, agregó Vadell.

Una obra fundamental

Por su parte, el escritor, historiador y abogado Luis Britto García, quien estuvo presente en la actividad, recomendó leer este libro, pues considera que forma parte de una “serie de obras que son fundamentales” para entender a los personajes que marcaron el siglo XX.

El hijo del autor, Domingo Alberto Rangel Mantilla, agradeció al Gobierno Bolivariano por reivindicar la obra y el pensamiento de su padre. “Este libro yo no lo conocía, es el último que escribió. Sin duda, mi padre fue uno de los grandes escritores de la historia de Venezuela”, indicó al cierre del acto.

La editorial Hermanos Vadell ha presentado en esta 19ª Filven varias obras de Domingo Alberto Rangel, entre otros autores. El sello editorial bautizó el domingo las obras Domingo Alberto Rangel. El Arte de la crítica y Los andinos en el poder. Para este jueves el sello editorial tiene previsto presentar el libro Oligopolios con sed de petróleo, escrito por varios autores.

Esta cita literaria ofrece 600 actividades culturales, entre presentaciones de libros, conversatorios, debates, homenajes a escritores y actos de artes escénicas y musicales, además del pabellón infantil. La programación de la 19ª de la Filven 2023 está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/MP/RP

Unión Internacional de Editoriales de Izquierda presenta “Allende. El gobierno popular” en la Filven 2023

En tributo al pensamiento de Salvador Allende, que sigue considerándose un referente para las luchas populares en América Latina, la Unión Internacional de Editoriales de Izquierda presentó este martes el libro Allende. El gobierno popular, en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023.

La obra, que recoge documentos como el programa de la Unidad Popular, escrito en 1969, y el discurso de la dignidad de Allende, que aborda la situación del mercado del cobre, recurso expoliado por Estados Unidos, es producto del trabajo conjunto de la asociación de editoriales nacida en 2020, de la mano del Instituto Tricontinental.

La organización internacional está integrada por editoriales de América, Europa y Asia. Entre sus acciones destaca la celebración del día de los libros rojos, cada 21 de febrero; la coedición de obras y el intercambio de derechos de autor para ayudar a la difusión libre de publicaciones más allá de intercambio económico.

“Cuando más de 40 casas editoriales lanzan una misma publicación, un mismo día, a una misma hora, con diferentes idiomas traducidos, causa un impacto mundial tanto de la obra, del autor y del pensamiento que queremos posicionar”, refirió Valentina Vadell, gerente general del Vadell Hermanos, integrante de la unión.

La obra de Allende, prologada por Elicura Chihuailaf, es la primera que se publica a través de la unión en Venezuela, gracias a la editorial Trinchera. Esta publicación se suma a las iniciativas por los 50 años del golpe de Estado contra el líder socialista y es un ejemplo de la capacidad de trabajo conjunto del sector editorial venezolano.

Un pensamiento vivo

La edición de “Allende. El gobierno popular” involucró a instancias como el Instituto Simón Bolívar para la Solidaridad con los Pueblos. Guillermo Barreto, representante de esa organización, indicó que el libro es una oportunidad para leer documentos clave del pensamiento de Allende y de la historia chilena, así como también para comprender la situación de nuestro país y del continente en el contexto actual.

“Esto es una cosa que hay que estudiar hoy en día, porque si bien no nos han dado un golpe de Estado, el enemigo no duerme, el imperialismo no duerme. Está 24 horas trabajando”, refirió Barrero.

Una visión similar comparte Amílcar Figueroa, de Editorial Trinchera, quien considera necesario pensar en la vía chilena socialista a 50 años del golpe contra Allende, lo que representa en América Latina y cómo se vincula con otros hechos históricos. De acuerdo con su análisis, el movimiento registrado en Chile introdujo un profundo debate, porque primaba la idea del foco revolucionario.

“El pueblo fue trazando un camino hacia el socialismo apoyándose fundamentalmente en el movimiento obrero y popular”, expresó Figueroa, quien agregó que el programa de Allende era tremendamente radical y por esa razón fue atacado por los sectores conservadores.

Esfuerzo colectivo

Ana Maldonado, de la editorial Estrella Roja, indicó que el trabajo de la Unión Internacional de Editoriales de Izquierda no termina en el libro, sino que es justamente una articulación orgánica.

“El libro no es un fin en sí mismo, el libro es un muy importante logro, muy importante resultado, pero la construcción de unidad, la labor de seguir organizando, formando, construyendo poder popular es lo que verdaderamente nos convoca”, subrayó.

Gracias a este esfuerzo conjunto, la unión ya ha publicado obras de Vladímir Ilích Lenin, José Carlos Mariátegui, Ernesto Che Guevara, la Comuna de París y Alexandra Kollontai.

En la presentación también participó José Montero, de la editorial Combatiente de Perú, quien informó que “Allende. El gobierno popular” se publicará en su país de la mano del Instituto Praxis, para contribuir al debate y a la reflexión, a partir de la experiencia del pueblo chileno. Recordó que su país pasa por situaciones conflictivas, como en el resto del continente, pero rescatar el valor de Allende es tributar a sus ideas.

Para seguir impulsando el trabajo colectivo, Néstor Curra, de la editorial Tinta, papel y vida, anunció la incorporación de esta casa editorial a la unión, para sumarse a la difusión de obras inspiradas en figuras como Allende. “Él es pueblo como (Hugo) Chávez, es pueblo porque el pueblo se expresó, maduró y abrió la puerta a la historia para poder tener un significado de una nueva época en estos tiempos”, acotó.

El evento contó con la presentación del músico venezolano, Leonel Ruiz, quien entonó algunas piezas musicales en tributo a Allende y a Víctor Jara, otro ícono de resistencia del pueblo chileno.

La 19ª edición de la Filven 2023 es una plataforma para la difusión de la obra y el pensamiento de figuras clave en la historia de América Latina. Además, ofrece talleres, seminarios, conversatorios y coloquios para la formación y el disfrute de los venezolanos. La programación está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/REP/MP

Resaltan en la Filven 2023 vigencia histórica del pensamiento del Che Guevara y Fidel Castro

La investigadora del Instituto de Historia de Cuba, Dolores Guerra, resaltó la vigencia histórica para los pueblos del mundo del pensamiento de los líderes revolucionarios, Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro, durante el conversatorio “El Che en Fidel Castro, amistad entrañable y lealtad indestructible”, realizado como parte de la programación de la Filven 2023, que se efectúa en El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas.

“Agradecemos profundamente a la Feria Internacional del Libro de Venezuela por invitarnos a compartir nuestro trabajo y por brindarnos la oportunidad de difundir estos aspectos importantes de la historia de Cuba y América Latina”, dijo Guerra.

Guerra, como investigadora titular del Instituto de Historia de Cuba, presentó en el conversatorio un análisis sobre el libro “El Che en Fidel, selección temática 1959-2008”.

“El final del libro tiene un propósito muy enriquecedor porque lo principal es hacer ver que la memoria de ambos líderes, pero principalmente del Che Guevara, sigue en pie en nuestros países de América y también la obra del Che en la construcción de la revolución cubana y del socialismo en América Latina”, agregó Guerra.

En el evento, la investigadora subrayó la importancia de la obra y el pensamiento de ambos líderes revolucionarios para inspirar la lucha vigente de los pueblos por un mundo más justo y humano.También destacó el humanismo que los relacionó a ambos “y también como seres humanos que se quisieron mucho en la lucha revolucionaria”, agregó.

El conversatorio fue realizado como parte de la programación de la 19ª Filven, donde el público puede asistir hasta el domingo 19 de noviembre, desde las 9:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., a coloquios y disertaciones culturales y sociales, así como también a la presentación de obras de autores nacionales e internacionales. En total, están programadas 600 actividades para el disfrute de toda la familia venezolana.


FILVEN/ FIN/JASN/MP

El legado cinematográfico y humano de Román Chalbaud es reconocido en la Filven 2023

Amantes del séptimo arte, representantes de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC) y del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) se congregaron este lunes en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023 para homenajear y resaltar las claves de la reconocida obra fílmica de Román Chalbaud, quien falleció el pasado septiembre en Caracas.

La profesora Patricia Kaiser, el escritor Luis Britto García, el productor Hernán Rubín y el presidente del CNAC, Carlos Azpúrua, recordaron entre anécdotas a quien el gremio reconoce como un gran creador, un hombre se que consolidó como uno de los cineastas más prolíficos de nuestro país.

Al iniciar el homenaje, se presentó una selección de un documental que está realizando Humana Cooperativa Audiovisual, así como un material del director Juan José Espinoza, quien compartió con el maestro Román en sus talleres de apreciación cinematográfica.

Además de estas producciones, se compartieron visiones sobre la obra de Chalbaud. En ese sentido, Patricia Kaiser destacó esa manera tan especial del cineasta de conjugar la poesía con la tragedia, y su retrato a la realidad de los más humildes desde una visión que le debe mucho al neorrealismo italiano, como el mismo director afirmaba.

Ese Chalbaud dramaturgo, en palabras de la docente, es quien da el nivel y el sentido poético a su obras fílmicas, siempre planificadas minuciosamente en cada toma para sacar lo mejor del grupo actoral y el equipo técnico a través del trabajo colaborativo. “Su humildad mejoraba su capacidad para crear obras de excelencia al buscar otras opiniones”, manifestó Kaiser.

Esta combinación de disciplina, humildad y sensibilidad posibilitó que, tanto en teatro como en cine, el maestro Chalbaud retratara al pueblo venezolano con un realismo poético único. Su legado persiste como ejemplo de ética y creatividad: “Yo siempre digo que los artistas no se mueren porque queda su obra, lo que muere es el cuerpo, y Román sigue vivo en su extensa obra”, manifestó Kaiser.

Compromiso con la idiosincrasia venezolana

Luis Britto García, quien colaboró estrechamente en las últimas producciones del cineasta, realizó un análisis de la óptica de Chalbaud desde el contexto histórico que vivió, y cómo llegó a consolidar una visión fílmica con un lenguaje propio, retratando una Venezuela “Chaulbaudlesca”.

El escritor conectó la historia del éxodo campesino venezolano con la propia historia de Román, quien siendo un joven toma un viaje de cuatro días desde los andes con su familia para buscar oportunidades en la capital.

“Los campos de Venezuela fueron esterilizados por la codicia de una clase gobernante egoísta que sólo tuvo para el pueblo miseria, Venezuela entonces se convirtió en un país donde sus habitantes migraban buscando nuevas oportunidades. El recorrido de Román vino por esta ciudad de un sitio a otro: llega a San Agustín, vive también en La Pastora, pasa un tiempo en La Charneca, parte de su existencia la pasa en Catia, de donde vienen grandes talentos como José Ignacio Cabrujas y Salvador Garmendia”, reseñó el escritor.

Britto recordó su forma incansable de trabajo con recursos limitados para elevar las historias del pueblo venezolano y plasmar la realidad del país; y cómo fue un observador cercano de las dificultades del día a día y del ingenio de las personas para salir adelante, adquiriendo una profunda sensibilidad para representarlas en su obra.

Para el escritor, el centro de la familia venezolana y de los movimientos sociales es la mujer, una realidad que Chalbaud, sostenido también por una familia de valientes mujeres, supo tratar desde su universo sensible. “Vean ustedes cómo gran parte de los protagonistas de sus películas son mujeres, desarrolladas con una enorme intensidad narrativa”, manifestó Britto.

“Ese es el aprendizaje, esa es la academia, esos son los logros de Román: ver cómo vive la gente de verdad en las zonas pobres, en las zonas que llaman elegantemente marginales, los nadie, los seres que no tienen importancia, pero esos seres son los que tienen una gran importancia, están todo el tiempo inventándose la vida, inventando argucias, modos de existir, tratando de representar un poquito más de lo que son” señaló Britto García al hablar de trasfondo argumental de las narrativas de la obra de Chalbaud.

Chalbaud, el teatro y la televisión

Britto García también habló del paso de Chalbaud por el teatro y la televisión. El director de cine se fogueó primero en el trabajo teatral con un exiliado español que se propuso hacer una especie de pequeño taller de teatro en el liceo Gran Valle. Este español, Alberto de Paz y Mateos, se desempeñó entre los años 1950 y 1957 como director artístico de la Televisora Nacional, e invita a Chalbaud a trabajar con él.

“Esa es la verdadera escuela de formación: descargar cables, llevar cámaras a los alumnos de aquí para allá, montar un decorado que se cae… Román va allí aprendiendo toda esa serie de elementos del lenguaje de la imagen, el toque, el cuadro, sucesión, voluntario, toda esa cantidad de cosas que van a ser tan útiles en el teatro y después en el cine, y entonces él va hacia el inicio de su trabajo cinematográfico”, recordó Britto.

Asimismo, subrayó que a esta astucia técnica aprendida en los espacios del teatro y la televisión se sumó una visión de cine que buscaba llevar al arte las vivencias reales del pueblo venezolano, más allá de fantasías, a través de su visión poética de la condición humana en la adversidad, con lo que dejó un legado único en el cine nacional.

Este homenaje al gran maestro Chalbaud se inscribe dentro de las más de 600 actividades culturales preparadas para los y las asistentes de la Feria, que estará hasta este domingo 19 de noviembre. La programación está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/BETH/REP

Gustavo Villapol presentó su libro Los amos del significado en la Filven 2023

El escritor y especialista en gerencia comunicacional Gustavo Villapol presentó durante la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) su libro Los amos del significado, en el que hace un recorrido por la historia de los medios de comunicación en el país, desde la llegada de la radio hasta la aparición de las redes sociales, y donde plantea los desafíos para la construcción de una contracultura de lo virtual y digital con tecnologías, plataformas y conocimientos propios.

Durante la presentación, Villapol estuvo acompañado por el vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo y ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Freddy Ñáñez, quien compartió sus impresiones en torno a esta publicación, una de las novedades editoriales en la feria, y Valentina Vadell, gerente de Vadell Hermanos Editores, sello que editó la obra.

Para dar inicio a la presentación, Valentina Vadell explicó que el título del libro -el tercero de Villapol- es una alegoría a la novela histórica Los amos del valle de Francisco Herrera Luque, publicada en 1979.

“Es una alegoría que hicimos con Gustavo en cuanto al título Los amos del valle, que quisimos traerla en este libro que recoge toda la historia de los medios de comunicación de Venezuela, desde que llegó la radio hasta nuestros días, cuando las redes sociales son los nuevos medios dominantes de comunicación, materia en la que se especializa Gustavo Villapol, quien está liderando el frente comunicacional de la campaña vamos a las elecciones del referendo consultivo sobre el Esequibo”, comentó Vadell.

Visión crítica de la comunicación

Freddy Ñáñez, también escritor y comunicador, felicitó la publicación del libro de Villapol como un trabajo de sistematización, de reconceptualización y análisis y como una guía para entender lo que los venezolanos debemos enfrentar en adelante, y particularmente ante el desafío de las redes sociales.

Dijo que es un libro que por sí mismo tiene presencia, voz y un discurso claro y directo que aborda un problema que no es moderno, sino que está en la propia antropología humana, que es el problema de la comunicación en sí misma.

“Los amos del significado nos plantea desde el comienzo una visión crítica no solo del problema de las comunicaciones como empresas privadas, como corporaciones, sino también en el sentido de que los propios medios de comunicación hacen parte o harían parte, según el autor, de un poder económico que mucho antes de la modernidad tecnológica de la comunicación ya estaban apropiados del primer aparato comunicacional, que es el lenguaje”, explicó.

El ministro de Comunicación e Información agregó que no es inocente que el título de la obra que presenta Villapol en la Filven sea Los amos del significado y, para poner en contexto la analogía del título de la obra de este autor con la de Herrera Luque, recordó que “los amos del valle eran, para quienes nos visiten y no conocen la jerga, las familias más poderosas de Venezuela que habían heredado toda la propiedad que fue producto del robo de la conquista”.

“Estas familias, que eran mucho más que una clase burguesa, eran verdaderas castas, constituían para la Venezuela contemporánea una especie de poder absoluto que dominaba, por un lado, todos los medios de producción material y, por otro, el espacio por excelencia de la comunicación, que es el lenguaje”, continuó narrando Ñáñez.

En el caso de Los amos del significado, estos son, acotó Ñáñez, quienes además de tener los medios de producción en sus manos también imponían los conceptos. “Cuando hablamos de significado, hablamos no de las cosas ni de las palabras que relacionan a las cosas o determinan a las cosas, sino de los conceptos que se imponen sobre las propias cosas, es decir, lo que llamaría Marx de la ideología”, refirió.

Medios de comunicación y poderes

Tras la disertación del ministro Freddy Ñáñez, el escritor Gustavo Villapol especificó que su libro resume en unas 200 páginas 97 años de historia, desde 1926, cuando llega la primera radio en Venezuela, llamada Radio Aire, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, hasta la batalla por el relato y la construcción del nuevo significado desde lo digital y lo virtual.

Apuntó que trata sobre el surgimiento de los medios de comunicación en Venezuela y su relación con los poderes político y económico.

“Pero, además, con una clave que nos enseñó el comandante Chávez: a los poderosos, a quienes nos están combatiendo, hay que darles nombres y rostros; la gente tiene que saber de qué son dueños y creo que esa fue una clave de vencerlos en esa época”, refirió el diputado y director del Semanario 4F en referencia a las luchas del pueblo contra aquellos quienes concentraron en grandes oligopolios los medios de comunicación contra los cuales tocó batallar en la primera etapa de la Revolución Bolivariana.

El escritor indicó que parte del debate que plantea el libro acerca de los nuevos desafíos es precisamente el de la construcción de un movimiento contracultural al movimiento virtual con la unión de los países del Sur, con propios algoritmos y plataformas, desde su propia visión del mundo.

Villapol también es coautor del libro Asedio a Venezuela junto a Verónica Díaz y Geraldina Colotti, coeditado por Vadell Hermanos Editores, y autor de la obra De la guerra a la vida, igualmente editada por Vadell Hermanos Editores.

Destacan la lectura recreativa como catalizador del amor por los libros en infantes

Un llamado a promover la lectura recreativa en niños y niñas fue realizado este lunes por la viceministra de Educación Inicial, Primaria y Especial, Gisela Toro de Lara, durante un conversatorio efectuado en la 19ª Feria Internacional del Libro (Filven), que se lleva a cabo en El Laguito, en el Círculo Militar de Caracas.

La viceministra Toro explicó que la “lectura recreativa puede ser una fuente de inspiración e influencia en la construcción de la literatura para niños y niñas”, agregó.

La lectura recreativa es cuando un adulto lee una historia a un niño y fomenta en el infante una escucha activa y una imaginación ilimitada. “Cuando un adulto le lee a un niño se genera la magia de la escucha, el primer paso para alcanzar el placer de leer”, indicó.

Por tal razón, Toro destacó la necesidad vital de que los infantes se inicien en la lectura recreativa escuchando cuentos en la voz de sus padres y abuelos.

En ese sentido, hizo un llamado a los adultos a promover este tipo de lectura porque promueve en los niños un buen autoestima, además de asertividad y destrezas comunicativas.

Este conversatorio forma parte de las 600 actividades de la Filven, que se lleva a cabo en los espacios de El Laguito en el Círculo Militar de Caracas.

FIN/FILVEN/GAG/ MP

Libro que fundamenta orígenes del teatro venezolano fue presentado en la 19ª Filven

Este lunes 13, fecha en la que se celebra el Día Nacional del Teatro, fue presentado en la Filven 2023 el libro El Segundo Coliseo de Caracas, del director e investigador teatral Oscar Acosta, quien explica en su obra cómo surgió el primer espacio público donde se cree fueron exhibidas las primeras manifestaciones teatrales venezolanas.

“Con este libro se pretende saldar una deuda que tenemos con las raíces del teatro venezolando”, explicó Acosta.

El Segundo Coliseo relata la historia del momento en que el Libertador Simón Bolívar emitió un decreto el 13 de noviembre de 1828 para autorizar el levantamiento de un coliseo que llevara por nombre “Teatro de Coliseo en Caracas”. De acuerdo con la investigación del autor, en ese espacio empezaron a presentarse las primeras obras teatrales hechas por venezolanos.

El primer coliseo era de carácter privado y funcionó en 1784 en la esquina El Conde, donde está ubicada actualmente la Biblioteca Simón Rodríguez, en Caracas. Este recinto estaba bajo las órdenes de la colonia española, por lo que las presentaciones teatrales eran europeas y no participaban venezolanos.

El segundo coliseo, que quedaba en la esquina El Coliseo, situado actualmente en La Hoyada, empezó a funcionar a principios de 1819 y hasta 1851 “fue el principal teatro de la ciudad”.

Allí insurgió, según la investigación del autor, “la dramaturgia nacional” con obras presentadas por venezolanos de la época, en su mayoría provenientes de la élite política y económica caraqueña. El Coliseo también fue escenario de “las primeras funciones circenses”, acotó.

Pese a la relevancia de este segundo coliseo para la historiografía del teatro nacional, “durante 200 años permaneció olvidado (…) en los libros de historia teatral apenas se menciona este segundo coliseo”.

El autor, en sus investigaciones, halló que el segundo coliseo fue invisibilizado en el relato histórico porque “no se parecía a las edificaciones de Europa a las cuales se le consideraba un teatro”. Recuerda que el segundo coliseo era más bien una estructura de madera y sin techo. Y aunque recibió algunas refacciones, este espacio “nunca llegó a ser considerado un teatro como se exigía” en Europa, refirió.

Sin embargo, Acosta explicó que el segundo coliseo fue el primer teatro no solo “de Caracas, sino también de Venezuela”, en donde se presentaron temporadas regulares de obras artísticas hechas por venezolanos.

Este libro fue presentado en los espacios de El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas, donde se desarrolla la 19ª Filven con una programación de 600 actividades para el disfrute de la familia venezolana.

FIN/FILVEN/MP/REP

Indígenas jivi comparten la riqueza de su artesanía en la Filven 2023

La 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2023) abrió sus puertas al público el pasado viernes, con Amazonas como estado invitado. Así, se promueve una forma de celebrar y exaltar la riqueza y diversidad cultural indígena de esta entidad.

Como parte de la delegación que representa a ese estado, dos mujeres indígenas del pueblo Jivi han captado la atención de las y los asistentes. Ellas han sido el foco de las cámaras de celulares inteligentes y de los fotógrafos profesionales.

No han llamado la atención por su vestimenta de origen, porque de hecho están vestidas como nosotros, los criollos, como nos llaman ellas. Es más bien por las carteras, bolsos, sombreros, cestas y chinchorros que exhiben. A simple vista se aprecia la calidad y vistosidad de sus tejidos. Se trata de Hilda Caribán y Esther Camacho, de la comunidad San Jorge de Galipero, municipio Atures, Eje Norte.

Es común verlas sentadas en la alfombra del estand correspondiente a Amazonas tejiendo piezas. Aunque es la primera vez que están en Caracas en un evento de esta magnitud, atienden con total apertura al público, se dejan tomar fotos y hacer videos, responden por los precios de sus productos y abordan las curiosidades particulares de quienes las abordan.

Estos contactos al principio les generaron inquietud. No era una sensación de “desagrado, tampoco incomodidad, era más bien miedo, miedo de expresarnos mal porque nunca nos habían entrevistado, es primera vez”, confiesa Esther, la sobrina de Hilda y la más locuaz.

“Pero nos gustó, hablamos con personas con quienes nunca pensábamos hablar, como ministros. Es una experiencia nueva estar aquí y le damos las gracias al Gobierno (nacional y estadal) que nos dio está oportunidad para vender nuestros productos”, cuenta.

Para Hilda esta experiencia ha sido toda una sorpresa. “Ayer hablé por teléfono con mi hija, que está con su esposo en Ecuador, y me dijo que me vio en unas fotos en las redes. Yo pensé que esas fotos se quedaban aquí, que no las publicaban”, comenta.

La obra de una comunidad

Hilda y Esther explican que todas las piezas que están en venta es el trabajo colectivo de toda la comunidad de San Jorge. Son 22 familias, que suman al menos 40 personas entre mujeres y hombres, quienes participaron en la elaboración de esta mercancía.

Aclara que los niños de las familias en mayor o menor grado también participan. Es tradición que ellos apoyen en el tejido. Las piezas se elaboran con fibra extraída de la palma de moriche, una palma amazónica.

Para obtener las palmas deben caminar unas cinco horas de ida y otras tantas de vuelta por la selva. Cada participante de esta búsqueda carga un aproximado de 10 a 15 kilos, hombre o mujer.

Al llegar a la comunidad, montan las ollas para hervir el agua y sumergir ahí las palmas, para el proceso de blanqueado. Luego las extienden bajo el sol por tres días y las van volteando, como en el proceso de secado del cacao. Tras ese paso las palmas se convierten en fibra. Después la peinan para desenredar los hilos, y ahí es que empiezan a tejer.

Una cartera mediana demora un aproximado de tres a cuatro días, de acuerdo al diseño, si es hecha por una sola persona. Pero por lo general participan varios y se acorta el tiempo a día y medio. Es un tejido completamente artesanal.

Esta es la primera vez que ellas misma venden sus artesanías, porque hasta ahora la dinámica es que a su comunidad llegan los intermediarios, los revendedores. Ahora, en su experiencia como vendedoras, sienten que nosotros los criollos hemos perdido el sentido de pertenencia, el valor por lo autóctono.

Esther recuerda que cada una de esas piezas tiene una esencia, tiene antepasados, son conocimientos ancestrales, sus manos están puestas en cada una de esas piezas.

“Tenemos la preocupación de no vender lo suficiente, la gente espera buenas noticias, queremos llegar y dar alegría”, agrega Esther. Precisa que trajeron 247 piezas, de ellas han vendido 31 durante estos cuatro días de feria.

Mientras la Filven continúa, tendremos a Hilda y Esther con sus piezas artesanales para apreciar, sentadas en la alfombra tejiendo sus piezas de dignidad.

Reflejo de una identidad

Hilda y Esther forman parte de los 21 pueblos indígenas que habitan en el estado Amazonas. Ellas conservan su idioma jivi, y lo hablan con orgullo, sin vergüenza étnica.

En ese punto cuentan que muchos indígenas de esta nueva generación ya no hablan su idioma originario. Siguen siendo descendientes pero han perdido su lengua nativa y algunos otros elementos culturales de origen, como ritos y la dinámica de vivir en churuata.

En reconocimiento del valor de esas culturas ancestrales, la Filven mantendrá actividades para acercarse a las comunidades indígenas de Amazonas hasta este 19 de noviembre, cuando cierra esta edición de la feria.

FIN/FILVEN/MEG/REP