Escritores latinoamericanos aportan claves para la literatura infantil y juvenil en la 19ª Filven

En el marco de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), este lunes se efectuó la primera de las tres jornadas que conforman el V Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil denominado “La palabra que nos acompaña, contada, leída y escrita”.

Esta primera jornada estuvo a cargo de los escritores Enrique Pérez Díaz (Cuba), con su ponencia “Escribir es jugar con las realidades”; Rodolfo Rodríguez (Venezuela), con su exposición “Imaginación y juego en el lenguaje literario infantil; y Cintia Bernardez (Honduras) con su presentación “Extendiendo las raíces: fórmulas para no olvidar la historia y rescatar nuestra cultura”.

La ponencia de Enrique Pérez Díaz estuvo cargada de preguntas reflexivas: “¿Cuánto hay de real o mítico en los grandes personajes de la literatura universal?, ¿hasta qué punto se ciñeron los autores o se dieron rienda suelta a su don para hacer de su escritura el proceso más lúdico, inteligible, y a la vez críptico que se pueda imaginar?”, subrayó.

Con estas preguntas introdujo a los presentes en un tema fundamental en la escritura: el proceso creativo. En ese aspecto Pérez Díaz apuesta por lo esencial: “mientras mantengamos ese cordón umbilical con quienes somos y cómo somos, podremos sobrevivirnos en el discurso narrativo; nuestras obras estarán llamadas a ser el mejor detonante para que lectores desconocidos, apenas intuidos, y cuánto más lejanos mejor, despierten cual bellas durmientes del sueño de la pereza y la embriaguez que produce lo fácil”.

El escritor cubano considera que escribir es una creación para que los lectores “hallen en nuestras letras una provocación para enfrentar mejor el mundo, convertirlo en un sitio mejor”, indicó.

Por su parte, Rodolfo Rodríguez destacó que la importancia de saber para quién escribes, hacia dónde va tu historia y cómo lo expresas, tomando en cuenta que la esencia del niño es el juego, “es su imaginación, en la escritura para niños prevalecen los sentidos, a partir de ahí aprende a construir, ayudas a que se encuentre en la lectura”, acotó.

En tanto, Cintia Bernardez contó cómo su obra infantil, escrita en español y en lengua indígena Garífuna de Honduras, se inspira en cantos ancestrales que “vinieron a salvaguardar la herencia cultural de este pueblo, mezcla de indígenas y africanos. A través de los cuentos, los niños tienen acceso a su historia y sus manifestaciones culturales”, expresó.

Esta primera jornada se efectuó en la sala Ana Enriqueta Terán de la 19ª Filven. Allí se realizará este martes, a las 2:00 p.m., la segunda jornada del Coloquio, en la que participarán los escritores Carlos Gutiérrez (Venezuela), con su tema “Evaluación y sincronía de la lectura en el aprendizaje y la instrucción”; Gloria Caballero (Venezuela) con su exposición “Leer libros, leer pantallas, a fin de cuentas leer”; y Carlos Casaretto (Uruguay) con la presentación de “Nuevas complejidades para el lector y la escuela.

FIN/ FILVEN/MP/MEG

Presentan en la Filven 2023 los tres tomos del libro “Hugo Chávez, mi primera vida”

Este lunes fueron presentados en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023 los tomos I, II y III del libro Hugo Chávez, mi primera vida. Conversaciones con Ignacio Ramonet, una edición a cargo de la editorial Hermanos Vadell y el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez.

Durante la presentación de la obra, Adán Chávez, hermano del Comandante, recordó que hace dos años se hizo público solo el primer tomo, pero en esta Filven fueron presentados los tres tomos de la obra, que revela los detalles de la vida de Hugo Chávez antes de ganar por primera vez la presidencia de la República, en 1998, y de forjarse como el líder que enrumbó la Revolución Bolivariana hasta nuestros días.

El título “Chávez, mi primera vida” surgió cuando Ramonet le propuso al Comandante Chávez entrevistarlo sobre los pormenores de su vida antes de convertirse en una figura pública.

“Ese fue el planteamiento inicial, entonces el Comandante, con el humor que le caracterizaba, le dijo a Ramonet: ´Tú lo que quieres es que hablemos sobre mi primera vida´. Y de allí el nombre de la obra”, contó Chávez.

Los tres tomos son producto de cinco años de trabajo y más de doscientas horas de conversaciones entre el periodista español y el Comandante Chávez. “En la obra hay algunas cosas que no son muy conocidas sobre la vida de Chávez”, acotó Adán Chávez.

Contó que este esfuerzo editorial abarca los aspectos más íntimos del líder bolivariano. Dijo que cuando lees cada tomo “es sentir que tú estás hablando con Chávez, es sentir que él mismo te está contando su vida, sus amores, sus sufrimientos, el pase por el desierto, como él mismo lo bautizó, refiriéndose a las las traiciones y dificultades presentadas”, subrayó.

Cada tomo responde claramente las preguntas: ¿Quién era Chávez antes de convertirse en una personalidad pública universalmente conocida? ¿Cómo fue su infancia? ¿Cómo se formó? ¿Cuándo se inició en la política? ¿Cuáles fueron sus lecturas? ¿Qué influencias recibió? ¿Cuál era su visión geopolítica? ¿De qué corriente ideológica se reclamaba?

Adán Chávez informó que el público puede encontrar los tres tomos de esta obra en el estand del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez, que forma parte de la 19ª edición de Filven, que se lleva a cabo en El Laguito, Círculo Militar en Caracas.

FIN/FILVEN/MP/REP

Especialistas analizan retos en la defensa del derecho de autor y la promoción del libro

El derecho a la lectura, las normas de propiedad intelectual y las posibilidades de acceso al libro se analizan en Seminario sobre Derecho de Autor, que comenzó este lunes en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) con la participación de las abogadas Ana Cristina Bracho y Enna Olivar.

“Si bien el derecho a la lectura no está en el catálogo de nuestra constitución, con el pasar de los años se ha convertido en una clave instrumental para ejercer otros derechos”, explicó Bracho, quien indicó que el acceso a la lectura nos permite ser libres y disfrutar uno de los derechos fundamentales establecidos en nuestra carta magna: el derecho a la educación.

La abogada y especialista en derecho público y derechos fundamentales destacó las políticas públicas implementadas por el Ejecutivo Nacional para fomentar el acercamiento a los libros y a la lectura, pero señaló que es necesaria la creación de más centros bibliotecarios destinados a personas con discapacidad visual o recluidos en espacios penitenciarios, sanitarios o de atención psiquiátrica.

“Si entendemos que leer es necesario para poder tener derecho a estar informado, a participar, a ser educado, nos damos cuenta de que la concepción sobre el libro y la lectura tiene que estar enmarcada en la creación de políticas públicas destinadas a tal fin”, argumentó.

Bracho, además, indicó que hoy se cuenta con una Ley del Libro que data de la década de 1990. Se trata de un instrumento “donde no se concibe el leer como un ejercicio de libertad, sino que el libro es visto como un objeto de comercio, porque la visión de la legislación sólo plantea el proceso económico del libro”.

A la par de la legislación, se plantea otro tema: la accesibilidad a los formatos. Sobre ello, Bracho recordó que en 1997 nació el primer libro digital y, en contradicción con los que consideraron que el libro físico desaparecería, aprendió a coexistir con el formato impreso, llevando en ocasiones a los interesados a hacer la compra del libro físico luego de disfrutar del digital.

Sin embargo, señaló la importancia de defender aún el formato físico, pues “siempre va a tener ventaja sobre el libro digital; el valor de un libro firmado, el valor de una primera edición, le agrega valor monetario y sentimental al libro.”

El libro como objeto de derecho de autor

Enna Olivar, abogada y licenciada en Letras, enfatizó la necesidad de mantener vigente en el país los patrones básicos de la propiedad intelectual: propiedad industrial y derecho de autor. En ese contexto, el libro es “un receptáculo, un estuche o fruto de la propiedad intelectual e inspiración de un ser de carne y hueso que es el hombre y en el cual encontramos una obra escrita, que es el verdadero derecho de autor.”

Por eso, cuando se distribuye un libro, no se está entregando la obra, sino su concepto. “La obra sigue siendo de quien escribió esa creación, sin importar si es una fábula, una crónica o una novela, es suya o de sus herederos o familiares cuando fallezca”, indicó.

Detalló que el componente moral que conlleva la creación de una obra literaria no es objeto de negociación, es irrenunciable, imprescriptible y perpetuo. Por tanto, el autor es el único con derecho a autorizar o suspender la distribución o comercialización de su obra.

Olivar también llamó a fomentar el respeto al derecho de autor entre los estudiantes, para que alcancen una alta capacidad de análisis, eviten las reproducciones ilícitas y prevengan el uso indiscriminado de citas de obras de la literatura en todos los niveles educativos.

El Seminario de Derecho de Autor proseguirá este martes en la 19ª edición de la Filven 2023, que ofrece también conversatorios, coloquios, conciertos y actividades lúdicas para el disfrute del libro y la lectura.

FIN/FILVEN/GAG/REP

Muestran la verdad de Haití en conversatorio “Narrativas y realidades” de la 19ª Filven

Haití simboliza una nación rebelde y en resistencia contra la opresión colonial y los poderes fácticos transnacionales. Por ello, lo que se dice y la percepción que tenemos de ese país fue analizado en la 19ª Filven, durante el conversatorio “Narrativas y realidades: Haití presente”, acto llevado a cabo en los espacios de El Laguito, Círculo Militar en Caracas.

En el conversatorio participó Steward Millán, activista afrovenezolano e investigador, quien
mencionó la importancia de crear espacios virtuales para combatir los discursos de odio y la construcción digital de imágenes distorsionadas sobre Haití que no se compaginan con la realidad.

Advirtió sobre la presencia de empresas de telecomunicaciones y grandes intereses capitales que están buscando cómo generar una nueva zona de influencia en el Caribe, que beneficie sus intereses y en detrimento de la identidad cultural del pueblo haitiano.

“Es importante la reflexión sobre cómo nos percibimos y cómo participamos en estas discusiones de cara a un Decenio internacional de los pueblos afrodescendientes que culmina el año que viene, y del Programa de reparaciones que adelanta el gobierno venezolano. Esta charla va a incorporar a Haití con el peso que tiene en el discurso historiográfico, no sólo por la peculiaridad de Haití, sino sobre cómo su propia historia nos hace concebirlos y cómo evidenciamos la dependencia colonial”, señaló Millán.

Por su parte, Janvier Bessiere, miembro de la Federación de Organizaciones Haitianas en Venezuela y de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas, habló de los múltiples desafíos que enfrenta esta nación: altos niveles de pobreza y desigualdad socioeconómica, un sistema educativo desigual en el acceso a la educación de calidad, inestabilidad política y conflictos sociales a lo largo de los años, la migración irregular y el comercio ilícito en sus fronteras con riesgo de explotación y vulneración de los derechos humanos.

Por tanto, Bessiere destacó la necesidad de promover un enfoque de cooperación internacional y apoyo que respete la soberanía y la autonomía de Haití, permitiéndole tomar decisiones de forma independiente para abordar sus desafíos internos mediante estrategias que combinen planes de seguridad, desarrollo económico y social y fortalecimiento institucional.

Manipulación del discurso historiográfico

Steward Millán reflexionó sobre la historia y las relaciones entre República Dominicana y Haití, destacando la manipulación del discurso historiográfico que favorece la discriminación y relaciones injustas de poder hacia el pueblo haitiano, que arrastra con episodios crueles y aterradores como la masacre a más de 13 mil haitianos en octubre del año 1937 en la frontera noreste de República Dominicana.

En el conversatorio también participó el profesor Astery Painvain, quien subrayó la fuerza, la resistencia y el significado de Haití para el mundo, la primera nación de América que procuró su libertad.

Painvain señaló que, a pesar de los momentos difíciles por los que ha pasado este país, “se levantará siempre de sus cenizas, con la comprensión y la ayuda de los hermanos que nunca han dudado en hacerlo cuando se le ha tendido la mano”, acotó.

Este conversatorio fue realizado en el marco del Decenio Internacional de las y los Afrodescendientes, cuyo lema es Reconocimiento, Justicia, Desarrollo, e Inclusión y Paz y forma parte de las 600 actividades programadas en la 19ª Filven, que estará disponible al público en El Laguito hasta el domingo 19 de noviembre.

La programación de esta fiesta literaria está disponible en www.filven.com.