20.ª Filven en Puerto Ayacucho visibilizó auge literario de Amazonas

La 20.ª Filven Amazonas culminó con éxito sus tres días de actividades en el Centro Cultural Amazonas, Biblioteca Pública Simón Rodríguez y la Casa Amarilla de Puerto Ayacucho, municipio Atures, bajo el lema Leer transforma.

Este encuentro literario en suelo amazonense, celebrado del 28 al 30 de noviembre, visibilizó el auge literario y cultural de la entidad, una ciudad donde sus niños y jóvenes avanzan en la escritura de distintos géneros literarios tomando como referencia, entre otras, las obras de sus escritores regionales publicadas por las editoriales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC).

En esta cita con las letras se realizaron más de 40 actividades literarias y culturales, entre presentaciones de libros, recitales de poesía, conversatorios y talleres de formación.

El capítulo Amazonas de la Filven vinculó las novedades de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, adscritas al MPPC, con las lectoras y lectores amazonenses, quienes se mostraron complacidos al tener a su disposición las publicaciones más recientes de autores venezolanos y latinoamericanos, entre ellos José Rosario Escobar, escritor regional homenajeado, y Ramón Ojeda, autor apureño invitado en esta edición regional.

Filven resguarda cuentos, mitos y leyendas del pueblo Baré

Entre los títulos presentados durante la fiesta literaria estuvo el libro Achelekáwaka de la escritora Nieves Azuaje, quien imparte la lengua Baré en los niños y niñas descendientes de este pueblo originario.

“Estos cuentos están inspirados en esas historias y hechos que ocurren en nuestra tierra referente a la cultura Baré. Están ambientados en el municipio Río Negro, nuestra tierra ancestral, y los presento de forma atractiva para que niños y adultos tengan acceso a nuestra cultura”, explicó.

Asimismo, la autora señaló que la lengua Baré estuvo debilitada debido a la esclavitud que sufrieron los indígenas durante el auge de la explotación del caucho. En dicho contexto, los padres Baré decidieron no transferir la lengua a sus hijos para protegerlos de la persecusión esclavista.

En 2008 Nieves Azuaje y otros docentes jubilados del pueblo Baré crearon la Escuela de idioma Baré Pompilio Yacame, donde este destacado hablante y escribiente Baré los formó para replicar dicha lengua en cuatro nichos lingüísticos.

En 2023 la Fundación El perro y la Rana publica Achelekáwaka, siendo este compendio de cuentos una nueva estrategia de Azuaje para promover el interés en su cultura.

“La filven es una oportunidad maravillosa donde los escritores de toda Venezuela podamos exponer nuestros trabajos para que se den a conocer en Venezuela y en el mundo”, indicó.

Poetas de Amazonas levantaron su voz por Palestina

El día de clausura de la 20.ª Filven Amazonas incluyó en su programación el recital Si callan su lucha, alza tu voz: ¡Palestina libre! donde poetas regionales reflexionaron sobre el ataque genocida al pueblo palestino por parte del ejército criminal de Israel.

El profesor Carlos Romero aseguró que esta actividad muestra que los poetas amazonenses se conmueven ante la injusticia y el dolor que vive un pueblo que persiste pese a la adversidad.

Los participantes leyeron algunos poemas de Mahmud Darwish, exiliado de su asentamiento en 1948 por los embates de este conflicto.

El director del Gabinete Estadal de Cultura de Amazonas, Luis Rincones, explicó que los ataques al pueblo palestino no son un hecho aislado, sino que corresponden a un proyecto de dominación que también está tocando las puertas de Venezuela; es allí donde radica la importancia de la sensibilización sobre este tema a los venezolanos.

La Filven es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), y en los estados cuenta con el apoyo de los gabinetes estadales de cultura y autoridades regionales.

Lee también:

Inaugurada la 20.ª Filven Amazonas

Poesía amazonense brilla con la 20.ª Filven en Puerto Ayacucho

Filven dinamiza con talleres la promoción de la lectura y escritura en Amazonas

Presentan novedades editoriales en la 20.ª Filven Amazonas

20.ª Filven Amazonas es vitrina para literatura emergente sobre pueblos originarios

Se hizo viral reel de Las formas del libro sobre Simón Bolívar

El programa Las formas del libro, dirigido y conducido por el periodista Raúl Cazal, estrenó su episodio 50 con el que celebra tres años al aire y en poco tiempo la promo de este especial publicada en TikTok se hizo viral.

El reel https://www.tiktok.com/t/ZP8N1yGyt/ que muestra un extracto del episodio con Fermín Goñi en la cuenta de TikTok, alcanzó más de 90 mil visualizaciones en dos días, desde su publicación el 27 de noviembre, un hito considerándose una cuenta pequeña que de momento mantiene 2 mil 660 seguidores.

Además, el reel tiene más de 13.500 me gusta y cerca de 1.200 comentarios.

En el capítulo 50, el escritor nacido en Pamplona, Navarra, Fermín Goñi con su libro Todo llevará su nombre (FCE) conversa sobre Simón Bolívar, sus últimos días y las batallas que se libraron para lograr la independencia de Venezuela del yugo español, hace doscientos años. A Goñi, quien se declara admirador de Bolívar, le tomó 10 años revisar todos los documentos y cartas del Libertador, leer biografías de historiadores venezolanos e internacionales, además de cotejar estrategias militares y visitar los lugares en donde él estuvo durante la gesta libertadora.

El capítulo completo con la entrevista a Fermín Goñi puede apreciarse en el siguiente enlace: https://youtu.be/zwOhr6aXtuE

Las formas del libro es producido por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y recibió mención especial del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023 en la categoría Periodismo Cultural.

Los episodios del programa se transmiten en el canal de YouTube y el sitio lasformasdellibro.com. También son televisados por ANTV y ViveTV, en Venezuela, y por Multivision y Canal Educativo, en Cuba.