Venezuela, un faro de resistencia antifascista en la 21a Feria Internacional del Libro

Durante la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, asistentes de distintas nacionalidaded han reafirmado la posición de Venezuela como un bastión en la lucha contra el fascismo, imperialismo y sionismo. Cada año, la Feria se va consolidando como un espacio de reflexión y resistencia cultural, donde destacan voces y pensamientos que abogan por la justicia y la igualdad en el mundo.

Wafica Ibrahim, directora de la cadena informativa Almayadeen para Latinoamérica, subrayó que “Venezuela se ha convertido en el epicentro del antifascismo universal”. La comunicadora destacó la importancia de la Venezuela chavista y bolivariana en la resistencia contra las fuerzas imperialistas que amenazan a los pueblos. Para ella, la Feria con su programación refleja este principio, con editoriales que promueven causas significativas y encuentros que giran en torno a las luchas de los pueblos.

“Las editoriales que participan, en su mayoría, son casas con causa, producciones con causa. Al pasear por la Feria puedes ver que tienen entre sus lemas la causa que quisieron hacer llegar a través de sus libros. Eso, más todos los encuentros que se están realizando, charlas, conversatorios y conferencias, todo gira alrededor de la causa de nuestros pueblos”, expresó Ibrahim.

Por su parte, Ramón Medero, presidente de la Fundación Segundo Paso para Nuestra América, enfatizó que “Venezuela es un epicentro clave para luchar contra el fascismo en nuestra América”. De igual manera, advirtió sobre el avance del fascismo en la región y la necesidad existente para que Venezuela actúe como un muro de contención. La Filven, según él, es una herramienta poderosa que reivindica la literatura y el arte como formas de resistencia contra el fascismo.

“La Filven es una feria que exalta la creatividad, la literatura, los valores más nobles de la humanidad que están en manos y en boca de escritores, poetas, literatos, niños y del arte en general. Es una herramienta, un arma poderosa de destrucción del fascismo y para la construcción de un mundo mejor. Es así como este evento reivindica el humanismo, siendo una propuesta para la refundación de la humanidad”, señaló.

Barrera contra el fascismo

Rafael Hernández Garcés, de la Dirección de Cultura del estado Sucre, calificó la Filven como una “barrera contra el fascismo”, porque ubica a Venezuela en el centro de la política y cultura mundial. La Feria ofrece alternativas válidas frente a las amenazas del fascismo contemporáneo. “Sin duda alguna, el conjunto de experiencias que se han vivido acá, estos días, servirá de mucho como vivencias para plantarle cara al fascismo, a sus personajes y mecanismos”.

En tanto, el historiador Eloy Reverón resaltó la importancia de la Feria como un espacio que se alinea con los principios bolivarianos de libertad, unión e integración, todos y cada uno de ellos intrínsecamente opuestos al fascismo. “El hecho de ser una feria bolivariana, en la República Bolivariana de Venezuela, ya nos guía con una serie de principios que por antonomasia se oponen al fascismo”, explicó.

Espacio de resistencia cultural

La Filven 2025 celebra mucho más que literatura, pues también se erige como un espacio de resistencia cultural, donde las ideas de libertad y justicia se promueven en el contexto mundial actual. Los testimonios recogidos reflejan un compromiso con la defensa de los valores humanos frente a la opresión y la injusticia social.

Venezuela, en ese contexto, se posiciona como un país en lucha y un referente para otros pueblos que buscan resistir frente a la adversidad. La Filven, en su esencia, se convierte en una tribuna poderosa para la revolución cultural que busca construir un futuro mejor.

La 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela seguirá abierta al público hasta el próximo domingo 13 de julio en la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud de Caracas, con actividades de formación, presentaciones de libros, conversatorios, homenajes y una amplia programación en su pabellón infantil.

FILVEN/BC/MR

Otras noticias aquí: Filven 2025

Voces de resistencia, cultura y humor fluyen en la Filven 2025

Las aguas de dos ríos milenarios siguen fluyendo juntos y con ellos traen voces de resistencia a la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025. Este miércoles 9 de julio, la fiesta de la palabra se convirtió en un escenario donde la literatura, la memoria histórica, la promoción de la lectura y el libro como plan nacional y la preservación cultural entretejieron una jornada inolvidable.

En horas de la mañana, la lluvia arreció contra Caracas. En la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud, los libreros llegaban por gotas para armar los tarantines donde exponen tesoros literarios. Sin embargo, tras ver cómo el aguacero era arropado por los rayos del sol, los amantes de los libros comenzaron a llegar para unirse a la celebración.

El VII Encuentro de Formadores y Mediadores para la Lectura se dio con éxito. Hombres y mujeres compartieron ideas y propuestas para la consolidación del Plan Nacional de Lectura “Manuel Vadell”. A la cita asistió el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak.

Desde allí, Villegas instó a los presentes a convertir a Venezuela en “la sala de lectura permanente más grande del planeta” y avanzar en propuestas para masificar la lectura, tal como lo instruyó el presidente Nicolás Maduro durante la inauguración de la Filven.

Muchas voces surgieron en respuesta para destacar la importancia de territorializar la lectura, con el fin de llegar a todos los rincones del país. Para que la lectura tome las comunas, germinaron entre todos los presentes algunas ideas sobre bibliotecas y salas de lecturas comunales.

En paralelo, la dinámica se extendía después de las 10:00 de la mañana, cuando jóvenes, periodistas y escritores participaron en el Taller de redacción para escritores y periodistas, dictado por la escritora mexicana, Beatriz María Escalante. Este espacio de desarrollo sirvió para despejar dudas, mejorar técnicas, intercambiar experiencias y, sobre todo, incentivar el amor por narrar.

Por Juan Calzadilla

En una expresión de admiración y cariño, poetas de fronteras diversas convergieron en una sola voz por el poeta y artista plástico venezolano Juan Calzadilla, quien trascendió a la inmortalidad el pasado 15 de junio. En un recital poético convocado por Abisinia Editorial, le cantaron a su vida, a su obra poética y a todo él, porque hoy es impronta en la poesía nuestroamericana.

En la sala que, como homenaje, lleva su nombre se reunieron para leerle y declamarle, mientras parte de su obra pictórica –esas figuras humanas que danzan entre trazos negros– les miraba desde el rincón de la eternidad. Adicionalmente, Fredy Yezzed, editor de la casa editorial que hizo la invitación, reveló que ya trabajan en una obra reunida de Juan Calzadilla.

Entre ríos y libros

El día anticipaba una tarde con sol de lluvia y mantuvo asustados a muchos. Sin embargo, la amenaza se borró con el brillo luminoso del astro que salió a brindar su color y calor. Las presentaciones de libros amenizaron la fiesta, destacando el texto Las derivas autoritarias del capitalismo, que se consagró entre los asistentes como una herramienta para desmontar las prácticas a las que el imperialismo recurre para ejercer dominio sobre los pueblos.

Acto seguido, la energía contagiosa del escritor mexicano Óscar de la Borbolla hizo reír a todos los presentes en la Sala Filven, durante la presentación de su novela Pasado cero, donde reflexiona sobre la pérdida de la memoria y la búsqueda de la identidad.

Con humor y amor, como diría el poeta Aquiles Nazoa, hizo del escenario una gran sala de narración escénica, como un cuentacuentos, para compartir anécdotas de su vida y sobre su nueva obra literaria.

¡A la carga!

No se puede terminar este recuento sin pasear por el lugar con la mayor cantidad de magia en toda la Filven: el Pabellón Infantil. A pesar de la lluvia y las calles anegadas, los retrasos del Metro y las camionetas, los niños se montaban en la curiara que cruza el Orinoco y el Nilo y gritaban: ¡A la carga!, con toda su imaginación.

Tanto las salas de dibujo y lectura, como el anfiteatro, se desbordaron de pequeños que llegaban de comunidades, escuelas y comunas. No hubo momento de descanso. A pesar de las actividades programadas, tuvieron que inventarse otras para cumplir el sueño de los visitantes: navegar en la imaginación.

Así es la Filven. Se desborda de alegría, uno se encuentra con amigos, se llora a quienes se despiden, se ríe con quienes se comparte desde el humor, se celebra. Esta fiesta continúa hasta el domingo 13 de julio con presentaciones de libros, charlas, talleres y debates. Fiesta y más fiesta de la palabra en torno al libro, con Egipto como país invitado de honor.

FILVEN/SE/MR

Otras noticias aquí: Filven 2025