Sol Linares enseña a escribir novelas cortas en la 18ª Filven Zulia

La 18ª Filven Zulia ha sido un espacio para el aprendizaje mediante diversos talleres literarios de la mano con reconocidos autores, como el taller “La novela corta. Sé breve”, a cargo de la escritora Sol Linares, novelista y cuentista que ha recibido importantes reconocimientos, entre ellos el Premio Tristana de Novela Fantástica (2021), convirtiéndose en la primera mujer y venezolana que resulta ganadora desde que ese galardón se especializó en novela fantástica y adquiriese el carácter internacional.

Este taller, promovido por el Centro Nacional del libro (Cenal), se desarrolló este sábado 22 de julio en la sala Ana María Campos de la Filven Zulia, con sede en Pdvsa La Estancia de Maracaibo.

Sol Linares involucró al público zuliano en sus primeras vivencias como escritora y lectora, describiendo la literatura como un trabajo que requiere disciplina para así llegar al objetivo.

A su vez, expresó que comenzó a brindar este taller desde hace tres años, encontrando una nueva vocación en acompañar a los escritores y escritoras en el nacimiento de sus libros.

Durante la actividad se abordaron elementos característicos de la novela corta, como la dimensión reducida, elementos narrativos concretos, intensidad, ritmo rápido y continuo.

Al mismo tiempo, Linares recomendó novelas que ayudan al escritor a inspirarse, como “La metamorfosis” de Franz Kafka, “La muerte en Venecia de Thomas Mann”, “El túnel” de Ernesto Sábato, “El principito” de Saint-Exupéry y “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway.

Asimismo, durante la actividad se realizaron trabajos prácticos e interactivos. Los participantes iniciaron la escritura de una pequeña novela de la mano con Linares, quien les ayudó a tener ideas mucho más claras en cuanto el conflicto y el argumento que debe contener la historia a narrar para atrapar al lector.

La facilitadora del taller mencionó: “Me quedo muy contenta con la participación del público zuliano, al ver el interés en escribir. Porque todos tenemos una novela bajo el brazo, y así una oportunidad para brindar claves en un proceso tan abstracto como lo es la escritura”.

Sol Linares (1978) nació en el municipio venezolano de Trujillo y es una “novelista y cuentista”, tal y como se define en su blog personal sollinares.blogspot.com.

En su extenso currículo figuran numerosos premios literarios, y su trabajo narrativo ha sido recogido en distintas antologías plurales, como ‘Antología sin fin’ (Escuela del sur, 2012), ‘De qué va el cuento’ (Alfaguara, 2013) y ‘Nuestros más cercanos parientes’ (Editorial Kalathos, España 2016).

La 18ª Filven Zulia es un acto de amor

De júbilo se han llenado zulianas y zulianos con la instalación de la 18ª Filven en Maracaibo, en Pdvsa La Estancia, y en especial por el contexto histórico en que se enmarca esta fiesta literaria al rendir homenaje al Bicentenario de la Batalla Naval del Lago.

Escritores, lectores y diversos agentes relacionados con el libro, entre ellos representantes de editoriales y libreros, han manifestado su alegría por poder compartir en este encuentro con las letras.

El escritor e historiador zuliano Yldefonso Finol destacó que “los libros siempre son motivo de fiesta y más cuando nuestra Filven, que ha sido exitosa desde su nacimiento, y que se ha mantenido pese a todos los empeños imperialistas para quitarnos el placer de la lectura, demuestra la resistencia, insurgencia y valentía de nuestro pueblo al congregarse en Maracaibo, en el marco del Bicentenario de la Batalla Naval del Lago”.

Yldefonso Finol

Para Finol, la Filven Zulia demuestra que el discurso de la victoria solo viene del pueblo que construye, lucha y se conoce.

“Y qué mejor ocasión que encontrarnos en libros y autores, en las búsquedas y esfuerzos que reúnen las palabras, las letras. Esto es un acto de amor y rebeldía, caracteres fundamentales del pueblo venezolano”, expresó Finol, uno de los reivindicadores de la doctrina del Libertador Simón Bolívar, autor de diversas publicaciones, entre ellas “Simón Bolívar: ideología y método de la emancipación de nuestra América”, editada por el Centro de Estudios Simón Bolívar. Durante la Filven Zulia dictó la conferencia “La concepción Bolivariana radical insurgente de la historia y las épicas de los pueblos originarios”.

La escritora zuliana Carmen Bohórquez, homenajeada en esta edición regional de la máxima fiesta literaria del país, también dijo sentirse orgullosa por este evento, que permite impulsar el libro y la lectura . Es, por su parte, una autora, como dijo el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, que ha puesto en común la figura de Francisco de Miranda para darle su justa valoración como precursor de la emancipación.

La escritora homenajeada Carmen Bohórquez

“Defendamos y queramos al libro. Este y el ser humano son una unidad indestructible. El paso del ser humano, sus huellas, quedan en los libros. Me alegra que se siga haciendo libros”, dijo la filósofa e historiadora, quien presenta en la Filven Zulia los Tomos XXI y XXII de la Colección Colombeia, archivos de Francisco de Miranda, editados por el Centro de Estudios Simón Bolívar, y quien, este domingo 23, dictará la conferencia “Miranda, real artífice de la Declaración de Independencia”.

Iraida Vargas, escritora nacional homenajeada de la 18ª Filven en el ámbito nacional, se mostró feliz de la llegada de la Filven a suelo zuliano, que -aunque es nacida en Maracay, estado Aragua- dice conocer muy bien como antropóloga.

Luis Britto e Iraida Vargas, escritores nacionales invitados

“Conozco esta tierra zuliana desde sus entrañas dado que soy arqueóloga y he excavado sus subsuelos para extraer maravillas de pueblos que la ocuparon antes, durante y después de invasiones. El pueblo de Zulia es un pueblo que da calidez”, dijo Vargas, quien ha compartido presentaciones con el también escritor nacional invitado Luis Britto García, autor que trae a la Filven Zulia su libro “Pirata”, editado por Monte Ávila.

Filven permite socializar el libro

José Fernández, director de Calidad de la Biblioteca Pública del Zulia, afirmó que la Filven permite a esta institución ser un elemento proactivo para socializar el libro en pro de la lectura.

José Fernández, de la Biblioteca Pública del Zulia

“La idea de participar es con la intención que tienen las bibliotecas de no quedarse solamente como un elemento pasivo, donde se acude a buscar información; tenemos autores y libros, queremos hacer acto de presencia con nuestra colección y enviar ese mensaje de que la biblioteca sigue siendo un elemento vivo cuando hay productores, escritores y gente que quiere seguir haciendo libros y socializar el conocimiento. Eso es el alma de la Biblioteca Pública del Zulia”, dijo.

En el estand de la Biblioteca Pública del Zulia, a propósito de la Batalla Naval del Lago, se pueden hallar títulos referentes a esa gesta histórica.

Doris Echeta, directora administrativa del Ipasme Zulia, ataviada con indumentaria guajira para el día inaugural, se mostró muy entusiasmada porque la Filven es una oportunidad para que los zulianos tengan el libro y la lectura a mano y mostró las publicaciones del fondo editorial de esta institución.

“Es importante motivar a niños, jóvenes y adolescentes a la lectura. La Filven nos permite experimentar la magia que nos produce leer un libro pensado para nuestra sociedad, para crear pensamiento crítico”, manifestó.

Primera vez en Filven Zulia

Hay expositores que participan por primera vez en la Filven Zulia, como la editorial Silfides, a cargo de Dayana Rosas, quien comentó sentirse agradecida por esta oportunidad.

“Publicamos bajo un esquema de trabajo directo con el autor y tenemos por primera vez nuestro estand en la feria y estamos muy contentos”.

En la 18ª Filven Zulia se dan cita más de 50 expositores, entre editoriales, libreros e instituciones. Hay varias salas para las presentaciones de libros y otras actividades, como conferencias y talleres, además del tradicional pabellón infantil. La feria, instalada el pasado jueves 20, cierra este domingo 23 de julio.

Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil llegó a Zulia con la Filven

Una de las novedades de las ediciones regionales de la 18ª Filven es la incorporación del “Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil: La aventura de leer en la escuela”.

Este coloquio, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), se instaló este viernes 21 en la 18ª Filven Zulia, con sede en Pdvsa La Estancia de Maracaibo, y se extiende hasta este sábado 22, dirigido a todo el público, en especial a docentes de la región.

La jornada inicial tuvo como facilitadores a la escritora, periodista, investigadora y docente Carolina Álvarez; al escritor, editor y también docente Rod Medina Medina; a la licenciada en Letras y docente Ana María Romero, y a la redactora y editora de medios digitales Ana Felicia Ñúñez.

Educadores zulianos que participaron se nutrieron con nuevas ideas y compartieron sus experiencias como mediadores de la literatura infantil.

De acuerdo con sus experiencias, a través de la lectura los niños y niñas abren una puerta a un mejor reconocimiento del mundo, lo que propicia el crecimiento intelectual de futuros adultos.

Carolina Álvarez, quien apoya al Cenal en la coordinación y desarrollo del coloquio, consideró que este encuentro en la Filven Zulia motiva la creación de comunidades lectoras infantiles que dan paso al debate de aquellos libros que deberían ser promovidos entre niños y niñas por medio de los valores.

Además, recalcó la importancia también de la literatura en uno de los grupos étnicos más grandes del país como el Wayuu en el estado Zulia, para el desarrollo de futuras generaciones mediante el reconocimiento de su cultura a través de la lectura.

Este coloquio también se desarrolló con la Filven en Aragua, Nueva Esparta y Trujillo y la idea es que llegue a todas las regiones con la máxima fiesta literaria del país.

Inaugurada la 18ª Filven Zulia

La 18ª Filven Zulia fue inaugurada este jueves 20 de julio en Pdvsa La Estancia de la ciudad de Maracaibo, bajo el lema Leer descoloniza y en el marco del Bicentenario de la Batalla Naval del Lago, con más de 50 expositores, entre editoriales, libreros e instituciones, y un nutrido grupo de connotados escritores nacionales y regionales reunidos en esta cita con la palabra.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, junto a la ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria, Sandra Oblitas; el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; la directora del Gabinete Estadal de Cultura de Zulia, Keyla González, y las escritoras homenajeadas Carmen Bohórquez e Iraida Vargas, dio por inaugurada esta fiesta literaria que ha llenado de júbilo a zulianos y zulianas.

La feria estará abierta hasta este domingo 23 con una amplia programación, conformada por presentaciones y bautizos de novedades editoriales, conversatorios, recitales poéticos, talleres, pabellón infantil y diversas representaciones artísticas y culturales, gran parte transmitida en vivo a través del canal de la Filven en Youtube.

“Qué felicidad este calor no solo climático sino también ese calor humano que caracteriza a la gente de Zulia. Calor de la Patria y que forma parte indivisible de la venezolanidad”, destacó el ministro Villegas.

Además, resaltó el hecho significativo de que esta feria se realice en el marco de la conmemoración de los 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, que sellaría definitivamente la independencia de Venezuela del dominio español.

El ministro Villegas también resaltó la oportunidad que brinda esta edición de la Filven para rendir homenaje a Carmen Bohórquez, filósofa e historiadora, a la que se refirió cariñosamente como la eterna esposa de Francisco de Miranda en referencia a sus diversos trabajos en torno al venezolano conocido como el americano más universal, por lo que se ha considerado incluso la autora con más autoridad para hablar acerca de este precursor de la emancipación contra el imperio español.

“Carmen Bohórquez ha puesto en común la figura de Francisco de Miranda para darle su justa valoración”, afirmó el titular de Cultura.

El ministro aprovechó igualmente la ocasión de la Filven en el estado Zulia para proponer la postulación de la gaita zuliana como patrimonio cultural de la humanidad, por lo que invitó a que se realice lo correspondiente para lograr este propósito.

Gran celebración

El viceministro Raúl Cazal y presidente del Cenal, ente adscrito al Mppc que organiza la Filven, recordó que desde hace tres años no se realizaba la Filven en Zulia por los desafíos derivados de la pandemia por la Covid 19, por lo que este evento se hace más especial al permitir el reencuentro presencial de autores y amantes de la lectura alrededor del libro como protagonista, como un derecho de los lectores.

“Estamos trabajando para cumplir con el derecho de los lectores, para que todos tengamos la oportunidad de contribuir con el debate de ideas. Esta es una gran fiesta”, destacó Cazal, quien agregó, además, que en la Filven y sus ediciones regionales confluyen todas las expresiones artísticas, las cuales enriquecen la identidad cultural de los venezolanos.

Por su parte, la ministra de Educación Universitaria, Sandra Oblitas, señaló que la Filven Zulia, a propósito de los 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, reivindica la esencia misma del libro como herramienta de independencia colectiva y definitiva que libra permanentemente el pueblo venezolano.

“Este es un espacio para el encuentro con afectos, querencias y raíces, y eso lo hace especial tras vivir tiempos difíciles, pero que no han impedido el empeño de acercarnos al libro, para que este no nos sea ajeno sino cotidiano”, expuso Oblitas, también rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), que arribó a su aniversario número 20, creada por instrucción del Comandante Eterno Hugo Chávez.

El libro recoge la historia

Carmen Bohórquez se mostró orgullosa de ser zuliana y complacida de ser la escritora homenajeada en esta edición regional de la Filven.

“Estoy muy emocionada por este homenaje en mi Zulia”, enfatizó Bohórquez, e indicó que el libro permite recoger la historia del ser humano.

“Defendamos y queramos al libro. Este y el ser humano son una unidad indestructible. El paso del ser humano, sus huellas, quedan en los libros. Me alegra que se siga haciendo libros”, dijo la filósofa e historiadora quien cuenta en su trayectoria como escritora con diversas publicaciones, al tiempo que invitó a jóvenes a escribir.

En la Filven Zulia la escritora Bohórquez presenta de su autoría La mujer indígena y la colonización de la erótica en la América Latina, libro publicado por Monte Ávila Editores, y los Tomos XXI y XXII de la Colección Colombeia, archivos de Francisco de Miranda, editados por el Centro de Estudios Simón Bolívar.

También está previsto que dicte la conferencia Miranda Real Artífice de la Declaración de Independencia, el 23 de julio.

Simposio Batalla Naval

En el acto de inauguración de la 18ª Filven Zulia estuvo presente el diputado, historiador y politólogo Juan Romero, miembro de la Comisión Presidencial para el Esclarecimiento de la Verdad Histórica sobre el Dominio Colonial, quien invitó al Simposio Internacional Bicentenario de la Batalla Naval del Lago para este sábado 22 y domingo 23 de julio con sede en Maracaibo. Precisamente, Romero habló en la Filven Zulia, posterior al acto de inauguración, sobre esta gesta histórica.

También asistieron Willy Casanova, director de la Misión Venezuela Bella en Zulia; Malena Soto, directora de Cultura de la Alcaldía de Maracaibo; el cantante Vidal Colmenares; el compositor, arreglista y productor Jesús “Chuchito” Sanoja y el historiador Ydelfonso Finol.

Además de las escritoras homenajeadas Carmen Bohórquez e Iraida Vargas, también asistieron a la instalación de esta gran fiesta literaria Luis Britto García, quien presenta su novela Pirata; Reinaldo Bolívar, con su libro África, la historia no contada; Carolina Álvarez, autora de Algunos delitos mínimos; Luis Laya, Ennio Tucci, Rod Medina, entre otros autores invitados.

La inauguración fue amenizada con música y bailes de la agrupación Azudanza, dirigida por Maribel Ferrari, cuyo trabajo por más de 50 años en la danza fue reconocido por el ministro Villegas, y otras presentaciones artísticas, entre ellas la de Vidal Colmenares, reconocido cantante de música llanera, cuatrista, compositor y contrapunteador.

Oferta editorial

Las autoridades de Cultura realizaron un recorrido por los diferentes estands con libros de editoriales e instituciones públicas, privadas e independientes, así como de distintos libreros.

Entre la oferta editorial está presente la ofrecida por la plataforma del Libro y la Lectura del Mppc, a través de Librerías del Sur, donde se hallan títulos de El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho.

Durante el recorrido las autoridades hicieron una parada en la exposición Muñecas Bicentenarias donde se evidencia un trabajo colectivo de muñequeras, que viene desarrollándose desde 2014, para presentar a través de estas figuras personajes y protagonistas de gestas históricas, así como expresiones populares y culturales, entre ellas San Benito.

Así mismo, compartieron con niñas y niños en el Pabellón Infantil. A propósito de la promoción de la lectura entre los más pequeños, en esta edición zuliana de la Filven se celebrará el Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil: La aventura de leer en la escuela, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), a desarrollarse los días 21 y 22 de julio.

La Filven Zulia es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Cenal y el Gabinete Estadal de Cultura.

Inaugurarán la 18ª Filven Zulia este 20 de julio

La máxima fiesta literaria del país, la 18ª Filven, será inaugurada este jueves 20 de julio en Pdvsa La Estancia de la ciudad de Maracaibo, bajo el lema Leer descoloniza y en homenaje a la escritora zuliana Carmen Bohórquez, filósofa, historiadora y docente de amplia trayectoria, reconocida como la autora con mayor autoridad en lo concerniente a Francisco de Miranda.

Hasta el domingo 23 de julio estará abierta esta feria del libro con una amplia programación, conformada por presentaciones y bautizos de novedades editoriales, conversatorios, talleres, actividades para niñas y niños en el tradicional pabellón infantil y diversas representaciones artísticas y culturales.

Participarán 45 expositores entre editoriales públicas, privadas e independientes y libreros. El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho, de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) estarán presentes a través de Librerías del Sur.

Un grupo de connotados escritores nacionales nutrirá con sus ideas y disertaciones este encuentro con la palabra. Además de la escritora regional homenajeada Carmen Bohórquez, asistirán Iraida Vargas, escritora nacional homenajeada de la 18ª Filven; Luis Britto, Laura Antillano, Pedro Calzadilla, Reinaldo Bolívar, Luis Laya, Rod Medina, Carolina Álvarez, Inti Clark, Heberto González, Beatriz Aiffil, Alexander Torres Iriarte, Neguel Machado, Sol Linares, Alejandro López y Ennio Tucci, entre otras figuras dedicadas a las letras y la promoción del libro y la lectura.

Además, están invitados los poetas internacionales Mónica Laneri, de Paraguay, quien es miembro del colectivo poético Ombligo lírico, que promueve la inserción de la poesía en espacios alternativos; Claus Ankersen, de Dinamarca, antropólogo cultural clave en la poesía danesa y quien ha presentado su obra en más de 20 países, y Shivani Sivagurunathan, de Malasia, dedicada a enseñar escritura creativa.

Entre las novedades de esta edición zuliana de la Filven está el Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil: La aventura de leer en la escuela, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), a desarrollarse los días 21 y 22 de julio.

Carmen Bohórquez es la escritora homenajeada

Carmen Bohórquez es licenciada en Filosofía, egresada de la Universidad de Zulia, y más tarde obtuvo su maestría en Filosofía en la Universidad de Michigan en los EE. UU. y terminó los estudios de doctorado en Historia en la Universidad de La Sorbona, Francia.

Fue diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela. Formó parte de la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Expedición Revolucionaria de Francisco de Miranda y coordinó la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.

Ha publicado varios libros en el campo de la filosofía y la historia, entre ellos Francisco de Miranda. Precursor de las Independencias de América Latina, traducido a varios idiomas y más recientemente incluido en la Colección Bicentenario Carabobo que editó la Comisión Presidencial Bicentenaria de la Batalla y Victoria de Carabobo.

Entre sus publicaciones se encuentran también El Resguardo en la Nueva Granada: ¿proteccionismo o despojo? (1997) e Historia, corrientes, temas y filósofos (2009). Es coeditora, junto a Enrique Dussel y Eduardo Mendieta, de la obra enciclopédica El pensamiento filosófico latinoamericano, caribeño y “latino” (1300-2000).

En la Filven Zulia presentará de su autoría La mujer indígena y la colonización de la erótica en la América Latina, publicado por Monte Ávila Editores, este 20 de julio. Asimismo, presentará los Tomos XXI y XXII de la Colección Colombeia, archivos de Francisco de Miranda, editados por el Centro de Estudios Simón Bolívar, este 22 de julio.

También está previsto que dicte la conferencia Miranda Real Artífice de la Declaración de Independencia, el 23 de julio.

Esta feria del libro es promovida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura, en coordinación con el Gabinete Estadal de Cultura de Zulia.

Imagen

Extienden hasta el 31 de agosto concurso de Ensayo de VIII Bienal Félix Armando Núñez

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal), extiende desde el 16 de julio hasta el 31 de agosto del presente año la convocatoria para el concurso de Ensayo de la VIII Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez.

La temática es libre y pueden participar con obras inéditas escritores venezolanos y extranjeros con residencia en la República Bolivariana de Venezuela.

El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio de setenta y cinco mil bolívares (Bs 75.000), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

Las obras serán recibidas únicamente por el correo electrónico: bienalfelixarmandonunez@cenal.gob.ve

Las bases completas están disponibles en el sitio web www.cenal.gob.ve

La Bienal Félix Armando Núñez, a celebrarse en Maturín, estado Monagas, honra la memoria de este insigne poeta, ensayista y crítico literario nativo de Boquerón de Maturín.

Otros concursos

También continúan abiertas las convocatorias para los concursos de las siguientes bienales:

VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, mención Narrativa. Recepción de obras hasta el 15 de agosto. Bases

VI Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, mención Crónica. Recepción de obras hasta el 15 de agosto. Bases

X Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares, mención Poesía. Recepción de obras hasta el 15 de septiembre. Bases

VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira, mención Poesía. Recepción de obras hasta el 15 de octubre. Bases

VII Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta, mención Literatura Infantil (Poesía). Recepción de obras hasta el 15 de noviembre. Bases

La Filven permite proyectar escritores de todo el país

Para Karelyn Buenaño, escritora merideña invitada a la 18ª Filven Barinas, las ediciones regionales de la máxima fiesta literaria del país favorecen el intercambio y proyección de autores y artistas entre estados, lo que, a su juicio, “ayuda a que haya una sensación de novedad y de qué están pasando cosas que no conocemos”.

En ese sentido, mostró su satisfacción por estar presente en Barinas y compartir experiencias con colegas cultores. “Ha sido un bonito reencuentro con compañeros, con otros escritores, con libreros que hacen vida aquí, una oportunidad para intercambiar ideas, para hacer proyectos, para compartir”.

En su caso, llegó a Barinas para presentar su novela “El sendero de Las Blasas”, publicada por El perro y la Rana, lo que aprovechó para invitar al público a mantener el hábito de la lectura.

“A la Filven Barinas afortunadamente han venido muchos jóvenes, algunos niños, pero es necesario que estos no sean solo testigos sino que también sean partícipes, que puedan proponer cosas”, dijo Buenaño.

Aseguró que “la cultura nos rescata, no importa en qué situación estemos viviendo, y si tomamos eso de allí como escritores, como papás, y se lo dejamos a nuestros hijos, ellos pueden hacer mejores cosas mañana”.

Sobre su novela “El sendero de Las Blasas”, Buenaño explicó que está basada en el palabreo de La Loca Luz Caraballo de Andrés Eloy Blanco, y en unas investigaciones que se empezaron a hacer en Mérida a partir del año 2000 sobre el personaje.

“Algunos cronistas empezaron a trabajar en la idea de que pudiera haber una o varias Luz Caraballo; se ha trabajado sobre cuatro mujeres de las que hay documentos o testimonios de dos más antecedentes y trabajé así en una posible historia de ellas”, expuso Buenaño.

Presentaron “Entre Febreros y Abriles” en la 18ª Filven Barinas

En el marco de la 18ª Filven Barinas se realizó la presentación del libro Entre Febreros y Abriles, editado por el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Chávez.

La actividad estuvo a cargo de Narciso Chávez, representante del referido instituto, y Raúl Ruiz, director del Gabinete Estadal de Cultura de Barinas, quienes compartieron con los presentes anécdotas en torno al máximo líder de la Revolución Bolivariana. 

Esta obra recopila discursos del Comandante Hugo Chávez relacionados con los episodios suscitados el 4 de febrero de 1992 y el 11 de abril de 2002 y se convierte en parte de los documentos de la historia contemporánea contada por su principal protagonista.

Narciso Chávez enfatizó que el Comandante Chávez durante su gestión como presidente de la República retomó las banderas de Bolívar y exaltó el árbol de las tres raíces: bolivarianas, robinsonianas y zamoranas.

Agradeció a su hermano el aquel “por ahora” tras la gesta histórica que lideró el 4 de febrero 1992, por su valentía, y señaló la importancia de la realización de la Filven en Barinas, cuna del líder revolucionario, promotor de la Filven, cuya primera edición se desarrolló en 2005.

“Nosotros siempre hacemos un llamado a la formación, a la retroalimentación en la cultura, en el estudio, porque sin información y cultura revolucionaria no hay revolución, y estas ferias son maravillosas porque son un encuentro y un cúmulo de conocimientos”, afirmó Narciso Chávez.

Arnaldo Erazzo presentó “Tras la saga del Conde Henao” en la 18ª Filven Barinas

El escritor homenajeado de la 18ª Filven Barinas, Arnaldo Erazzo, presentó en el marco de esta fiesta literaria su libro Tras la saga del Conde Henao, publicado por el Fondo Editorial “El perro y la Rana” y donde se relata la vida de José Esteban Ruiz Guevara, cronista del estado Barinas y en vida amigo personal del autor.

Erazzo resaltó que José Esteban Ruiz Guevara, nombre que lleva el teatro en el cual se desarrolla la Filven Barinas,”fue un ser muy querido, muy reconocido y muy respetado”.

“Yo lo conocí aquí, siempre fue visto como una especie de leyenda, como un personaje que estaba vivo entre nosotros, y todos lo mirábamos con admiración al verlo pasear por los pasillos de la hoy Casa de la Cultura Napoleón Sebastián, donde estuvo preso durante muchos años”.

Recordó que “fue uno de los primeros guerrilleros y director del Partido Comunista de Venezuela en aquella época; fue antropólogo, arqueólogo, filatelista, cronista de la ciudad, y siempre dado a la juventud, a enseñar y a dar a conocer su testimonio de todas las cosas que estaban pasando”.

Erazzo explicó que El Conde Henao es un seudónimo que le colocó al protagonista de la historia el poeta Leonardo Ruiz Tirado, hijo de José Esteban Ruiz Guevara, quien también es su amigo, refiriéndose a la época de guerrillero de su padre.

Arnaldo Erazzo, un amigo de la cultura

Nacido en Santa Lucía, estado Barinas, en 1960, Arnaldo Erazzo, quien es dramatugo y artista plástico, mostró su felicidad y compromiso por ser el escritor homenajeado de la 18ª Filven Barinas.

“Me siento sumamente honrado, agradecido, pero, sobre todo, comprometido, porque esto para mí representa seguir siempre luchando en favor del desarrollo artístico, educativo y cultural de este estado”.

Aseguró que le gustaría ser recordado “como un amigo de la cultura que luchó toda su vida en pro del desarrollo cultural y artístico, como un ser humano tan igual como cualquier otro, pero que se ha empeñado en trabajar con conciencia y con claridad”.

A propósito de la Filven Barinas como encuentro con las letras, destacó que es una oportunidad muy grande para dar a conocer a los autores regionales, así como cultores y artistas.

“Este es un ejemplo para mostrarle a toda Venezuela y a cualquier parte del mundo que existen creadores en las diferentes regiones del país y que merecen ser dados a conocer, y que la gente los lea”, refirió.

Arnaldo Erazzo también es autor de Tras la arena del ayer, ganadora en el 2005 del Certamen Mayor de Artes y Letras por la región de los llanos; Ángel Hurtado y el artesano escribidor, publicado por el Instituto Autónomo de Cultura de Barinas en el 2008; El perfil glorioso de Celeste Bracco (Fondo editorial Sebastián Arteaga), entre otros.

La 18ª Filven Barinas abrió sus puertas

Este jueves 13 de julio abrió sus puertas la 18ª Filven Barinas en las instalaciones del Teatro José Esteban Ruiz Guevara de la ciudad de Barinas, espacio cultural de la entidad llanera donde se promueven las artes en toda su expresión.

Con un acto encabezado por el director del Gabinete Estadal de Cultura de Barinas, Raúl Ruiz, y el coordinador territorial del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Hugo Chávez, Narciso Chávez Frías, acompañados por Arnaldo Erazzo, escritor regional homenajeado, la máxima fiesta literaria del país quedó inaugurada para disfrute de todos los barineses, hasta el sábado 15, con el lema Leer descoloniza.

“La Filven es un legado de nuestro comandante Chávez; él siempre se rodeó de filósofos, de poetas, de científicos; entonces, atrás de ellos venían los libros y aquí estamos en esta edición número 18 de la Filven Barinas; bienvenidas y bienvenidos todas y todos a esta fiesta del libro”, señaló Ruiz, quien aprovechó para agradecer a las alcaldías de Barinas y Alberto Arvelo Torrealba y a todos quienes han hecho posible este gran evento.

“Esta fiesta del libro, que va a durar tres días, está en este espacio significativo, que lleva el nombre de un gran Barinés. como lo fue José Esteban Ruiz Guevara, de quien Arnaldo Erazzo ha escrito una novela que será presentada en esta feria”, agregó Ruiz.


Hugo Chávez, promotor de la lectura

Por su parte, Narciso Chávez, en representación del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Hugo Chávez, subrayó la importancia e historia que representa la Filven en suelo Barinés, donde nació el Comandante Chávez, principal promotor de la lectura en Venezuela e impulsor de este encuentro con las letras, cuya primera edición se celebró en 2005.

“Estas actividades son muy bonitas porque tienen que ver con el proceso revolucionario, con la lectura, la formación. Hugo Chávez siempre hablaba de que hay que leer, hay que prepararse; hay una variedad de información en el libro, en los textos, que cada uno de nosotros, con la disponibilidad del tiempo que tengamos, debemos ir leyendo”, sostuvo Narciso Chávez.

Además, enfatizó que “sin formación, sin conocimientos, no es posible una Revolución; todas y todos que queremos la Patria estamos en la obligación de formarnos, de leer”.


Arnaldo Erazzo, dramaturgo, artista plástico y cultor popular de la entidad. se mostró complacido con la realización de la Filven Barinas y de ser el escritor homenajeado en esta edición.

Expuso que la labor como autor que realiza desde hace más de 40 años ha servido, entre otras cosas, para dejar en los pasillos de instituciones culturales por los que ha transitado “destellos de lucidez y capacidad de síntesis prodigiosas”.

Actividades culturales amenizaron el acto. Participaron el Coro Amexis de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y la Escuela José Angel Lamas, así como la Escuela Danzas Ezequiel Zamora y cantores de Misión Cultura Corazón Adentro del estado Barinas.




Tres días de actividades

Durante tres días, el pueblo barinés podrá disfrutar de una amplia programación con actividades que van desde presentaciones de libros, conversatorios, conferencias, la apertura del pabellón infantil Miguel Vicente Patacaliente, hasta presentaciones artísticas y culturales.



En la Filven Barinas participan editoriales públicas, privadas e independientes y libreros, como El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho, a través de Librerías del Sur; el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Hugo Chávez; Trinchera, Vadell Hermanos; Madriguera; Editorial Carmen Delia Bencomo; Zócalo Editores; Fondo Editorial Ipasme, entre otros.

La Filven Barinas se realiza gracias al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), en conjunto con la Misión Cultura Corazón Adentro, la Alcaldía Bolivariana del municipio Barinas, el Sistema de Misiones y Grandes Misiones Socialistas, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez) y la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).