Este miércoles 21 de junio, la 18ª Filven Trujillo abrirá sus puertas en el Foro Bolivariano de Valera, hasta el viernes 23, con el lema Leer Descoloniza.
Esta edición regional de la Filven rendirá homenaje a la escritora Wafi Salih, exponente de la poesía breve en Venezuela, y a los escritores nacionales Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja Obediente.
La programación incluye presentaciones de libros, foros, seminarios, talleres, conversatorios, recitales de poesía, el tradicional pabellón infantil y actividades culturales y artísticas.
El inicio del acto de inauguración está previsto para las 9:00 a. m. con la participación de la Banda Oficial de Concierto Laudelino Mejías y la presentación de “Entre fiestas y santos” a cargo de la Escuela de ballet Gladys Mota y Danzas Valera.
También realizarán las presentaciones artísticas “Cartas de Amor” con la Escuela de Arte Segundo Joaquín Delgado y “Todos con la danza en homenaje a Wafi Salih” con la Escuela de Formación Amanecer Andino.
Este día se instalará el foro “Desde el wafismo”, con la participación de los escritores invitados Chemir Colina, Joel Linares, Kelly Pacheco, Pedro Pérez Aldana y Libertad Tinoco. Asimismo, bautizarán el libro Cielo Avaro de Wafi Salih publicado por el Fondo Editorial Arturo Cardozo.
Durante esta edición desarrollarán también el seminario “Nos construimos: Diversas lecturas de lo femenino” y el 1er Coloquio de “Literatura Infantil y Juvenil”.
Estarán dictando los talleres ¿Cómo elaborar libros artesanales?; La lectura sensible: formación ética en valores; La palabra hecha relámpago (poesía breve) para jóvenes y Sonidos sanadores y manejo de las emociones para jóvenes.
La 18ª Filven Trujillo es posible con el trabajo coordinado entre el Centro Nacional del Libro (Cenal), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Gobierno Bolivariano de Trujillo, el Instituto de la Cultura y las Artes del Estado Trujillo (Incaet) y la alcaldía del municipio Valera.
Hasta este sábado 17 de junio se realizó la 18ª Filven Monagas, en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en Maturín, instalada desde el jueves 15 de junio con más de 40 actividades literarias, culturales y artísticas para el disfrute de los monaguenses.
Durante estos 3 días los presentes gozaron de presentaciones y bautizos de libros, talleres, música, bailes, conferencias, recitales de poesía, foros, teatro y cine.
Como actividad de cierre, la escritora y diputada a la Asamblea Nacional Casimira Monasterio presentó el libro Parto de pueblo cimarrón, una investigación que reúne la geneología afro y las herencias de la sociedad en Venezuela.
Añadió que aún se reproducen en el país enfoques discriminatorios hacia lo africano y afrodescendiente en la educación, por lo que espacios como la Filven son importantes para incentivar la lectura y descolonizar el pensamiento, a propósito del lema Leer descoloniza de esta edición de la fiesta literaria.
Casimira Monasterio
Encuentros de formación
Como parte de los encuentros de formación, el Centro Nacional del Libro (Cenal) impartió los talleres “Leamos juntos a Simón”, a cargo de Yris Villamizar y dirigido en esta oportunidad a docentes de Monagas, y el de “ISBN” y “Herramientas básicas para la elaboración de libros electrónicos”, con la facilitadora Angela Negrín, donde los autores y editores de la entidad identificaron y aclararon dudas sobre las normativas de los libros en el ámbito internacional y las nuevas formas de promover una publicación en formato digital.
“Leamos juntos a Simón”, a cargo de Yris Villamizar“Herramientas básicas para la elaboración de libros electrónicos”, con la facilitadora Angela Negrín
Los niños y niñas de Monagas también tuvieron momentos recreativos en los espacios del Pabellón infantil; ahí participó la Fundación Niño Simón con shows de magia, mimos, cuentacuentos, payasitos, lectura, entre otras actividades lúdicas para el aprendizaje.
Formación de poetas
Asimismo, en el marco de la feria se realizó un recital de poesía con los talentos noveles de educación secundaria de la “Escuela de Poesía Juan Calzadilla” en la entidad.
A esta jornada asistieron los escritores Cósimo Mandrillo, Mirla Alcibíades y el homenajeado de la 18ª Filven de Monagas, Miguel Mendoza Barreto.
Miguel Mendoza Barreto, coordinador de la Escuela de Poesía Juan Calzadilla en el estado Monagas, resaltó el valor de la lectura, la literatura, la creación y el aporte esencial para los jóvenes de frente a un mundo donde cada vez más estos corren el riesgo de ser atrapados por el consumo de tecnologías que limitan la formación de conciencias y la socialización.
En ese sentido, consideró la poesía el principal promotor de la creatividad, los valores y el crecimiento de la conciencia.
Presentaciones
Por otra parte, el escritor nacional invitado Cósimo Mandrillo presentó su libro Conspiración en el Mercado, editado por Monte Ávila, y estuvo a cargo del conversatorio “Literatura y petróleo”.
María Magdalena Zambrano presentó el libro Manuel Piar: Gloria y extravío de un héroe, publicado por la Fundación Editorial el perro y la rana.
Asimismo, Mirla Alcibíades, especializada como investigadora en cultura venezolana, participó con la presentación del libro de Carmen Travieso que forma parte de la Colección Bicentenaria.
El Centro Nacional del Libro (Cenal) dictó el Taller “Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón” a cojedeños y cojedeñas como parte de las actividades que se desarrollan durante la 18ª Filven Cojedes, instalada en San Carlos, en la Universidad Nacional del Sur, hasta este viernes 16 de junio.
El taller estuvo a cargo del facilitador Andrés González, y se fundamentó en los textos “Discurso de Angostura” y “Parte de Carabobo” del Libertador Simón Bolívar”, pilares del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell que impulsa el Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
A esta capacitación se sumaron funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana. La jornada contó con la presencia, además, del reconocido escritor José Daniel Suárez.
Quienes participan en los talleres adquieren conocimientos teóricos y prácticos para relacionarse con la lectura desde un aspecto crítico.
En ese sentido, como parte de este encuentro se desarrolló la selección de lecturas bicentenarias en voz alta y ejercicios de escritura a partir de autores venezolanos y relatos, cuentos, diarios y poemas escogidos sobre la figura de Bolívar.
El propósito es ampliar y mejorar las prácticas de la lectura en diferentes espacios e incentivar la formación de unidades de lectores, que pueden afiliarse al Registro Único de Lectores del Cenal, a través del sitio web www.cenal.gob.ve.
González explicó que para organizar una Unidad de lectores del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell se pueden reunir entre cinco y hasta diez integrantes y un coordinador, quienes pueden mantener vínculos con el Cenal para otras actividades en relación al libro y la lectura.
Jóvenes lectores
Leonardo Castillo, joven cojedeño de 18 años, quien participó en el taller, mostró su satisfacción por la Filven y las actividades que permiten fomentar la lectura.
Leonardo Castillo ha disfrutado la Filven
“Es la primera vez que asisto a la Filven y estoy bastante entusiasmado y sorprendido por ver mucho material de cultura que no es tan común encontrar en Cojedes y esto me llena de satisfacción”, dijo.
Sobre el taller Leamos juntos a Simón, refirió: “Me pareció que tiene un enfoque interesante, por cuanto busca fomentar la lectura tanto en nuevos lectores como también en quienes ya son lectores”.
Castillo comentó que es un nuevo lector a raíz de tomar un libro que le recomendaron y con este taller encontró luces sobre cómo entrar a fondo al mundo de las letras a través de lectura.
“Es un taller preciso y práctico para aquellos quienes no están tan dentro del mundo de la lectura”, expuso.
Sobre el libro, piensa que este además de ser un instrumento para el aprendizaje y búsqueda de información representa también una forma de alcanzar experiencias nuevas.
“A través de las letras entras en la mente del autor. Si es una historia de fantasía, vives y te sientes como el protagonista de esa historia. La lectura es una experiencia maravillosa para evolucionar como ser humano”, aseguró el joven cojedeño.
Niñas, niños y adolescentes que hicieron un recorrido por estands de la Filven también recibieron ejemplares del Discurso de Angostura y el Parte de Carabobo, como parte del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.
La 18ª Filven llegó este 15 de junio a Monagas, donde estará hasta el sábado 17 en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) de Maturín.
El acto inaugural estuvo amenizado por la Orquesta Sinfónica del estado Monagas y una presentación de la Escuela de ballet clásico Vicente Nebrada. Posteriormente las autoridades presentes cortaron la cinta de apertura y realizaron un recorrido por los estands de la 18ª Filven Monagas.
El inicio de esta edición de la Filven contó con la presencia del gobernador de la entidad, Ernesto Luna, y su compañera Surenelly Zambrano de Luna; la alcaldesa del municipio Maturín, Ana Fuentes; la directora del Gabinete Estadal de Cultura, Fanny Villarroel; el director de la UBV núcleo Maturín, Armando Ramos; el escritor regional homenajeado, Miguel Mendoza Barreto, y los escritores nacionales invitados Cósimo Mandrillo y Mirla Alcibíades.
El gobernador Ernesto Luna celebró que se esté dando la Filven en Maturín como un gran movimiento cultural con la lectura y bajo el lema Leer descoloniza.
“Lo decía nuestro comandante Hugo Chávez, quien fue el primer promotor de la lectura, leer descoloniza el pensamiento; por eso llamamos a todo nuestro pueblo de Monagas a seguir hurgando en el conocimiento”, expuso.
Añadió: “Eso es lo que estamos logrando a través de este tipo de iniciativas con encuentros, debates y discusión, donde se encuentran las distintas editoriales, y así, facilitar en cada sector la elevación de la conciencia”.
La alcaldesa Ana Fuentes anunció que desde la Alcaldía de Maturín, en conjunto con la Defensoría del Pueblo, presentarán muy pronto en el marco de la Feria del Libro de Caracas una reedición del libro “La masacre de Guerra y Millán” como muestra de que el estado Monagas también tiene mucho que ofrecer en el mundo de la literatura y la lectura. El texto forma parte de la memoria histórica de Monagas tras la lucha estudiantil en la época de Rómulo Betancourt.
A su vez, el escritor homenajeado, Miguel Mendoza Barreto, mencionó que la Filven Monagas cumple con una ruta en todo país que expresa una política nacional de privilegios a lo cultural como un ámbito esencial para la formación revolucionaria.
También el escritor Cósimo Mandrillo resaltó que el leer enriquece y amplifica la dimensión de lo que significa el ser humano, y precisó que la Filven es una oportunidad para que el público de todas las edades disfrute de una concentración de escritores y volúmenes de libros.
El público monaguense fue recibido por los distintos expositores, entre los que participan distintos fondos y sellos editoriales nacionales así como libreros, entre ellos El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, Fundarte, Defensoría del Pueblo, Editoriales Cartoneras, Editorial Trinchera, Librería papelería y variedades JL, Temas y Autores Monaguenses, Nelara Editores, VN Ediciones, IPASME, Librería San Pablo de Venezuela, Libro Mágico, entre otros.
Con un solemne acto quedó oficialmente inaugurada este jueves 15 de junio la 18ª Filven Cojedes, que desde este miércoles 14 abrió sus puertas en San Carlos, en la Universidad Deportiva del Sur (UDS).
El acto, realizado en el auditorio de la UDS, estuvo encabezado por el rector de esta casa de estudios, Jinny Suárez Aular, junto a la directora de la Universidad Nacional de las Artes (Unearte) en Cojedes, Ruth Dominique, acompañados por el especialista del libro del Gabinete Estadal de Cultura de Cojedes, Félix López; el escritor regional homenajeado José Leonardo Albizú; los escritores nacionales invitados Helio Uzcátegui, quien es poeta, narrador y cineasta, y Carlos Mujica, vicepresidente de la Sociedad Carabobeña de Expresión Poética, así como por escritores y cultores locales.
Jinny Suárez Aular mostró su satisfacción por la realización de la máxima fiesta literaria del país por segundo año consecutivo en la UDS, fundada en 2006 por el Comandante Hugo Chávez, y aseguró que este encuentro tiene por bases el amor, la empatía y la razón de servir.
Por su parte, Ruth Dominique destacó que participan en la 18ª Filven Cojedes más de 20 expositores y emprendedores, lo que permite mostrar que el libro también está presente en esta entidad.
“Hablar del libro es hablar del vecino, el amigo, el hermano; significa hablar de amor, sentimientos”, dijo Dominique, quién invitó al público a participar en cada una de las actividades programadas hasta este viernes 16, entre ellas presentaciones de libros, conversatorios y talleres.
Jorge Leonardo Albizú, escritor regional homenajeado, expuso que cuando se habla de literatura también es importante hacer un enfoque hacia lo que se quiere lograr, y aseguró que en Cojedes el enfoque es hacer buena literatura, propósito para el cual, dijo, hay que involucrar a la juventud, como se está haciendo, por ejemplo, con la Escuela de Poesía Juan Calzadilla.
Sobre su reconocimiento como homenajeado con 18 años en el mundo de la literatura, indicó que más que un homenaje es un compromiso para ser mejor. “Aquí estamos haciendo lo posible para que crezca la literatura en Cojedes”, afirmó.
Albizú es poeta, filósofo y economista, autor de siete libros, ganador del premio Carlos Noguera (2019), homenajeado en el Primer Festival de Literatura de la Unellez 2023, cofundador del Encuentro de Poesía Juan Chávez y fundador de la Fundación Letras de Cojedes.
La 18ª Filven Cojedes también rinde homenaje a Juan Bautista Monagas (1939-2022), destacado decimista de esta entidad y uno de los máximos cultores de Venezuela.
El acto oficial de inauguración estuvo amenizado por un concierto de la Coral Polifónica de la Gobernación del estado Cojedes.
Este miércoles 14 de junio diversos expositores con textos de diferentes editoriales y géneros ya habían comenzado a recibir al público; entre ellos está Librerías del Sur con las novedades literarias de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), integrada por las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.
La 18ª Filven Cojedes abrió sus puertas este miércoles 14 de junio en San Carlos, donde tomó por sede la Universidad Deportiva del Sur, y para este 15 está previsto el acto oficial de inauguración, al que están invitados todos los cojedeños y cojedeñas.
Este 14 de junio diversos expositores con textos de diferentes editoriales y géneros comenzaron a recibir al público; entre ellos está Librerías del Sur con las novedades literarias de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), integrada por las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.
También están presentes Fundarte, la Opsu y el Ipasme con sus publicaciones, entre otros fondos y sellos editoriales públicos, privados e independientes que se dan cita en la Filven, el máximo encuentro literario del país.
Hasta el viernes 16 habrá presentaciones de libros, recitales de poesía, conferencias, conversatorios, talleres y representaciones artísticas, señaló el especialista del libro del Gabinete Estadal de Cultura, Felix López.
Más de 40 actividades
Como parte de la programación literaria y académica, conformada por más de cuarenta actividades, la 18ª Filven Cojedes inició con el conversatorio Periodismo deportivo a cargo de Héctor Nuno González.
Seguidamente se presentó el taller Leamos juntos a Simón, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), en esta oportunidad dictado por el facilitador Andrés González.
Además, se llevó a cabo un recital de poesía con la participación de los poetas María Abreu, Wiliams Ramírez, Helio Uzcátegui e Isaías Medina López.
Este jueves 15 realizarán un taller de escritura creativa y se dará lectura a los cuentos elaborados por los participantes. Además, entre otras actividades culturales, la Coral Polifónica de San Carlos ofrecerá un concierto.
El viernes 16 se bautizarán libros de la Imprenta Regional y está previsto el cierre de la fiesta literaria con la entrega del Premio Carlos Noguera.
Escritores homenajeados e invitados
La Filven Cojedes rinde homenaje a Juan Bautista Monagas (1939-2022), destacado decimista de esta entidad y uno de los máximos cultores de Venezuela, y al joven escritor regional José Leonardo Albizu, poeta, filósofo y economista, autor de siete libros, ganador del premio Carlos Noguera (2019), homenajeado en el Primer Festival de Literatura de la Unellez 2023, cofundador del Encuentro de Poesía Juan Chávez y fundador de la Fundación Letras de Cojedes.
José Leonardo Albizu
Llegan a la Filven Cojedes como invitados nacionales Helio Uzcátegui, poeta, narrador y cineasta, autor de seis libros, entre ellos coautor de Sombra de media noche, y acreedor de tres premios nacionales de poesía, y el poeta Carlos Eduardo Mujica Morales, fundador y vicepresidente de la Sociedad Carabobeña de Expresión Poética.
La 18ª Filven sigue recorriendo el país y ahora llegará este miércoles 14 de junio al estado Cojedes y el jueves 15 al estado Monagas, bajo el lema Leer Descoloniza.
En Cojedes permanecerá hasta el viernes 16 en la Universidad Deportiva del Sur ubicada en San Carlos; mientras, en Monagas la máxima fiesta literaria se instalará en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela en Maturín.
Los cojedeños y monaguenses podrán disfrutar de presentaciones de libros, recitales de poesía, conferencias, conversatorios, talleres, pabellón infantil y representaciones artísticas.
El público podrá acceder a las novedades literarias del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) publicadas por El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, además de textos de otras editoriales públicas, así como privadas e independientes.
Escritores homenajeados e invitados
La Filven Cojedes rinde homenaje a Juan Bautista Monagas (1939-2022), destacado decimista de esta entidad y uno de los máximos cultores de Venezuela, y al joven escritor regional José Leonardo Albizu, poeta, filósofo y economista, autor de siete libros, ganador del premio Carlos Noguera (2019), homenajeado en el Primer Festival de Literatura de la Unellez 2023, cofundador del Encuentro de Poesía Juan Chávez y fundador de la Fundación Letras de Cojedes.
Llegarán a la Filven Cojedes como invitados nacionales el poeta Carlos Eduardo Mujica Morales, fundador y vicepresidente de la Sociedad Carabobeña de Expresión Poética, y Helio Uzcátegui, poeta, narrador y cineasta, autor de seis libros, entre ellos coautor de Sombra de media noche, y acreedor de tres premios nacionales de poesía.
Entretanto, la Filven Monagas se realizará en homenaje a Miguel Mendoza Barreto, escritor, historiador, docente, actualmente jefe de la Oficina del Historiador de Maturín.
Nacido en Caicara de Maturín, Barreto ha colaborado en múltiples publicaciones culturales de la región y es fundador del grupo literario Casa; autor de Desde el Arrecife de Chunosuke Matsuyama, obra ganadora del Premio Nacional de Poesía Stefania Mosca 2020, otorgado por Fundarte. También es autor del libro de cuentos Cuadro o acaso sombra que me habita (1987) y el poemario Bajo el neón (1997), entre otras obras.
Entre los reconocimientos por su pluma, Barreto obtuvo el Primer Premio Bienal Latinoamericana José Rafael Pocaterra (2002); Primer Premio Bienal Literaria Tomás Alfaro Calatrava (2002); Primer Premio Bienal Augusto Sánchez Negrón (2002); Primer Premio Bienal de Literatura Augusto Padrón (2000); Primer Premio Concurso de Literatura Julián Padrón (1984); Primer Premio II Concurso Nacional de Literatura, Ateneo de Ciudad Guayana.
Como invitados nacionales llegarán a la Filven Monagas los escritores Mirla Alcibíades, investigadora especializada en la cultura venezolana del siglo XIX y una de las coordinadoras del Diccionario de las Letras en América Latina, y Cósimo Mandrillo, licenciado y máster en literatura venezolana y doctor en Literatura Hispanoamericana.
Alcibíades obtuvo el Premio único de la Academia Venezolana de la Lengua, en la ocasión centenaria de El Cojo Ilustrado (1993); Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas (2002) y Premio Especial en el IV Premio Nacional del Libro de Venezuela (2006). De su obra se destacan Mujeres e independencia: Venezuela 1810-1821, que forma parte de la Colección Bicentenario Carabobo; El Cojo Ilustrado en el proceso de la modernidad de Venezuela (1995), La heroica aventura de construir una república. Familia-nación en el ochocientos venezolano (1830-1865)(2004) y Ensayos y polémicas literarias venezolanas 1830 / 1869 (2007).
Por su lado, Cósimo Mandrillo tiene entre sus publicaciones recientes la novela La conspiración en el mercado (Monte Ávila). También es autor de Ensayo: Víbora y Barro: acercamientos a la obra de Gustavo Díaz Solís; Literatura zuliana siglo XIX; Antología poética de María Calcaño; La ciudad de Udón; A boca de agua: ensayos sobre literatura zuliana. Poesía: Migra; Poemas de lengua brava; Parte de guerra; Todo indicio de ti; Poemas de Sa’awa. Narrativa para niños: El Arbol de jugar; El mundo es una piedra; El woma azul de tío Pici.
Estos encuentros con la palabra son producto del trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (CENAL) y Gabinetes Estadales de Cultura, y autoridades regionales.
Durante tres días, el pueblo deltano disfrutó de las actividades literarias, culturales y artísticas de la 18ª Filven Delta Amacuro, que tomó los espacios del Auditorio Warao Oriwakanoko y la sede del Ipasme en Tucupita, además de la Unidad Educativa Carabobo con el pabellón infantil, desde el 8 hasta este sábado 10 de junio.
El cierre de esta edición estuvo a cargo de niñas y niños que participan en “Talento de Corazón Infantil”, quienes pusieron a bailar a los presentes al ritmo de la música llanera.
A lo largo de la jornada, entre los libros exhibidos se presentaron títulos de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, integrada por El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, así como dieciocho trabajos de investigación elaborados por deltanos y que están compilados en el libro digital Investigación de la Educación Universitaria. Métodos y debates epistemológicos contemporáneos, bautizado durante la fiesta literaria.
En esta edición se rindió homenaje a la poeta Carla Velázquez, escritora y docente nacida en Tucupita, conocida también como la “Gaviota deltana”, quien se mostró muy complacida y honrada de recibir este reconocimiento en su tierra natal y al mismo tiempo por presentar su poemario “En los confines del cielo”, donde se recopilan cincuenta poemas de su autoría, que invitan a no rendirse y perseverar por los sueños.
A este encuentro con la palabra asistió el escritor nacional invitado y presidente del Centro Nacional de Historia, Alexander Torres Iriarte, quien dictó la ponencia “Historia local, un enfoque insurgente” y presentó sus libros El otro posible y demás ensayos historiográficos (Monte Ávila) y La gramática de la opresión (El perro y la rana).
Torres Iriarte señaló que hablar de la historia local es una manera de abordar la historia de la comunidad, pero partiendo fundamentalmente de las vivencias, con el protagonismo de los lugareños.
Por otra parte, bautizaron como un reconocimiento postmorten el libro en versión digital Retrospectivas deltanas del recordado cronista de esta región Oswaldo Brito, acto en el que participaron sus hijos Ana Brito y Oswaldo Francisco Brito, quienes aseguraron que de esta manera se cumple lo que fue su sueño en vida.
Este encuentro con la palabra fue producto del trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, y la Gobernación del estado Delta Amacuro y la Alcaldía de Tucupita.
En el marco de la 18ª Filven Delta Amacuro fueron presentados dieciocho trabajos de investigación elaborados por deltanos y que están compilados en el libro digital “Investigación de la Educación Universitaria. Métodos y debates epistemológicos contemporáneos”, bautizado durante la fiesta literaria.
La publicación recoge trabajos realizados por doctores e investigadores del estado Delta Amacuro que dan luces sobre aspectos para reforzar la realización de trabajos de investigación en las universidades así como sugerencias para innovar, así como resaltar la importancia y rescate de la cultura de la etnia Warao.
La autoridad única de Cultura del estado Delta Amacuro, Arévalo Gascón, destacó la importancia de que este grupo de investigadores muestren al mundo, a través de este libro y de la Filven, el aporte que pueden dar en el ámbito de la metodología de la investigación.
Indicó que los jóvenes estudiantes hallarán métodos de investigación que podrán aplicar en la práctica al momento de desarrollar una tesis o trabajo de grado.
“Lo más importante de todas estas obras es que cuando revisamos las presentaciones pude observar la importancia que tienen todas, de que hay un método en cada una de ellas, y que hablan cómo el estudiante universitario puede a través de la práctica hacer su trabajo de grado”, ilustró Gascón.
Además, enfatizó que estas investigaciones compiladas en el libro “son de estudiosos, doctores, cronistas que han venido cada uno haciendo una investigación para llevarla al mundo; es un trabajo hermosísimo”.
Durante la 18ª Filven Delta Amacuro, instalada en Tucupita, el escritor nacional invitado y presidente del Centro Nacional de Historia, Alexander Torres Iriarte, dictó la ponencia “Historia local, un enfoque insurgente” y presentó sus libros “El otro posible y demás ensayos historiográficos” (Monte Ávila) y “La gramática de la opresión” (El perro y la rana).
Torres Iriarte señala que hablar de la historia local es una manera de abordar la historia de la comunidad, pero partiendo fundamentalmente de las vivencias, con el protagonismo de los lugareños.
“Es una historia que viene en sentido contrario a la historia oficial que siempre se ha vendido o se ha concebido, que es un relato creado por las élites económicas o políticas o incluso intelectuales; cuando hablamos de historia insurgente, hablamos de historia hecha por el pueblo y para el pueblo”, explicó.
Resaltó la importancia de la historia local como pilar fundamental en el desarrollo sociopolítico de la comunidad.
“Yo creo que una vez que hacemos historia de la localidad, en ese mismo sentido no sentimos vergüenza étnicas ni vergüenza nacional, sino que tenemos clara conciencia de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos”, apuntó el historiador.
Añadió que no es un secreto que a medida que se conoce la historia, la situación social, económica y política de los lugares más íntimos, en esa medida se puede hacer política en el buen sentido y gestionar acciones, hacer gobierno comunal, y eso va a redundar en la mejora de espacios.
“Por eso creo, que es muy importante, que la historia a pesar de ser escrita por la comunidad es la máxima expresión de la democratización, de la memoria del pueblo venezolano, porque no se requiere ser historiador”, dijo el escritor.
La gramática de la opresión
Sobre sus obras presentadas, indicó respecto a “La gramática de la opresión” lo siguiente: “Es una metáfora que yo utilizo para acusar la historia tradicional oficial, una historia que niega la participación popular, una historia eurocéntrica, machista, centralista, racista; es una gramática de la opresión porque es un relato, es un dispositivo cultural, es una manera de ver el mundo, es un paradigma que invisibiliza para que el venezolano de a pie, como al latinoamericano en general, sienta un sentimiento de minusvalía”.
En tal sentido, señaló: “Yo vengo a sentido contrario, ya que es un conjunto de ensayos donde yo desmantelo esa historia oficial, y hablo de los mecanismos emergentes liberadores que ayudan a las personas a sentirse orgullosos de su origen, de su presente, y comprometidos con su destino”.
En cuanto a “El otro posible y demás ensayos historiográficos”, relató: “Trabajo la figura de Simón Bolívar, del Discurso de Angostura, Bolívar en el marco de la Carta de Jamaica, la discusión de Bolívar en el Correo del Orinoco sobre la presidencia vitalicia; después me meto por la figura de Andrés Bello, por la figura de Simón Rodríguez, sin dejar de mencionar allí la coyuntura 1819 vista hoy, y, sobre todo, 1820 relacionado con los soldados de Trujillo, porque en Venezuela hace 200 años se fue el conflicto con España, luego nació la paz, y dos siglos después seguimos buscando la paz”.
Finalmente, Torres Iriarte subrayó que estas obras “parten de aquel supuesto del presidente Hugo Chávez Frías que dice: ‘Nunca alcanzaremos el futuro grande que deseamos si no conocemos el pasado grande que tuvimos”.
Sobre Alexander Torres Iriarte
Escritor, historiador, conferencista y profesor universitario, coautor de 20 libros y autor de 9 publicaciones, autor de más de 300 artículos publicados en revistas arbitradas, indizadas y divulgativas; ganador del Premio Nacional de Literatura “Stefanía Mosca” (2016). Destacan entre sus libros más recientes La predicción casándrica (2021), El otro posible (2021) y La amenaza inusual (2021).
Doctor en cultura y arte para América Latina y el Caribe, Torres Iriarte es director de la revista de historia y ciencias sociales “Tierra Firme”, miembro activo de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. También obtuvo el Premio Nacional de Historia de Barrio Adentro (2010) y el Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce” (2011).