Destacan obra de Humberto Mata durante 17ª Filven Delta Amacuro

Durante el capítulo Delta Amacuro de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), instalada en Tucupita desde el 7 al 9 de julio, se recordó y celebró la obra del escritor deltano Humberto Mata (Tucupita 1949 – Caracas 2017).

En el auditorio Oriwakanoko tuvo lugar la ponencia Viaje al corazón de Humberto Mata, a cargo de Elis Labrador, por la Fundación Editorial El Perro y La Rana.

Labrador, editor e investigador, explicó que dos elementos que caracterizan parte de la narrativa de este autor son el Delta como una representación del tiempo: el eterno transcurrir que “durando se destruye” y la familia como una extensión de su propia humanidad. 

La infancia plena en el verdor del paisaje, grandes caños donde dormitaban caimanes, inundaciones, entre otros tópicos, dominan gran parte de las obras literarias de Mata, sostuvo.

El tiempo de Mata

Labrador destacó que en Imágenes y conductos en 1970, el primer libro de cuentos de Mata, ya se reconocía el valor literario de estos relatos a juzgar por comentarios de Juan Liscano y Orlando Araujo.

En una primera lectura, sostiene Labrador, estos relatos advierten de ciertas obsesiones, como el eterno transcurrir del tiempo o la constante perspectiva de los personajes que ondulan entre la reflexión, y, además, señala que el Delta deja de ser un referente geográfico y misterioso para integrarse de una forma simbólica al imaginario del autor. 

Las preocupaciones de Mata no estarían aisladas, pues, de acuerdo con el editor de El perro y la rana, para quienes revisen Imágenes y conductos (1970) hasta Una colina de hojas que respira (2017) encontrarán una misma línea que se diversifica constantemente con recursos que solo la literatura permite recrear. 

“El problema de Humberto Mata es el mismo que el de Heráclito, Elliot y Borges, es el tiempo: entiende que todo gesto, palabra o emoción ya ha sido dicha, o sentida anteriormente, que nuestra existencia es el reflejo presencial de un tiempo medible y eterno, idea platónica que transcurre con la imagen del propio Delta”, indicó.

Libros de Mata en la Filven

El otro Delta, publicado por Monte Ávila Editores (2017), que es una antología homenaje, y Boquerón y otros relatos (2002) y Pie de Página (2007), editados por la Fundación Editorial El Perro y La Rana, son algunas de las obras compartidas en la Filven Delta Amacuro, y pueden hallarse en Librerías del Sur.

Humberto Mata fue narrador, ensayista y crítico de arte, colaborador en numerosas páginas literarias y de crónicas de periódicos venezolanos; fue presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho y miembro fundador de la Galería de Arte Nacional. 

Conforman también parte de sus obras en el género narrativa: Revelaciones a una dama que teje, Monte Ávila Editores (2007); Imágenes y Conductos (1970), su primer libro, un compendio de cuentos; Pieles de leopardo (1978), Luces (1983), Toro-Toro (1991) y La mujer emplumada (2016), reeditada póstumamente como Una colina de hojas que respira (2017), título ganador  en la categoría Mejor libro del X Premio Nacional del Libro 2016-2017.

Encuentros en Filven

Por otra parte, la jornada literaria de este viernes incluyó el conversatorio de Rafael Lugo sobre el origen de los ancestros Warao.

Además, la poeta Ismari Marcano ofreció un conversatorio titulado El hecho poético, en el que disertó acerca de los tipos de poesía, como la clásica, el verso libre y la prosa poética.

Tony Tong, poeta y pintor, abordó la historia de la Diosa Kaya, a propósito del acercamiento en esta Filven a las obras indigenistas. 

El escritor invitado Miguel Barreto Mendoza también tuvo una participación con la presentación del libro de Earle Herrera Cien veces Chávez, y el reconocido ensayista Celso Medina presentó los libros Conspiración en el mercado y Los poemas de Sa’awa de Cósimo Mandrillo.

Hubo cantos y música para amenizar el ambiente y también los niños y niñas disfrutaron en el Liceo Bolivariano Néstor Luis Pérez de actividades artísticas.

Cenal promueve en Tucupita formación de unidades de lectores

Este viernes 8 de julio, el Centro Nacional del Libro (Cenal) dictó el Taller “Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón” en Tucupita, en el marco de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Delta Amacuro, instalada en esta ciudad del 7 al 9 de este mes.

La capacitación se realizó en el Liceo Bolivariano Néstor Luis Pérez, fundamentada en los textos “Discurso de Angostura” y “Parte de Carabobo” del Libertador Simón Bolívar”, pilares del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell que impulsa el Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

El propósito de este taller es incorporar nuevos mediadores de lectura al Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, a fin de impulsor las unidades lectoras en cada rincón del país, las cuales pueden afiliarse al Registro de Unidades de Lectores del Cenal.

Entre otras actividades, los participantes realizan lecturas bicentenarias en voz alta y ejercicios de escritura a partir de autores venezolanos y relatos, cuentos, diarios y poemas escogidos sobre la figura de Bolívar.

Las personas interesadas en participar, desde su comunidad o institución, en los talleres de “Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón” y otros que organiza el Cenal pueden realizar una solicitud a través de los correos planlectura@cenal.gob.ve y plandelecturacenal2022@gmail.

Deltanos aprenden a editar libros digitales durante 17ª Filven

El Centro Nacional del Libro (Cenal) facilitó a deltanos y deltanas el taller Introducción a la elaboración del libro electrónico, dictado en el marco de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), instalada en Tucupita del 7 al 9 de este mes.

El taller, realizado en el Liceo Bolivariano Néstor Luis Pérez como parte de las actividades inaugurales de la fiesta literaria, tuvo como propósito socializar elementos de edición para la diagramación de textos digitales de una manera fácil, que pueden ser compartidos y leídos en Internet.

Durante la inducción se explica cómo diagramar con formatos de código libre, como ePub, que tiene como ventaja la adaptación del contenido a cualquier dispositivo de lectura de forma automática, entre ellos los libros electrónicos o dispositivos móviles tales como teléfonos y tabletas.

Los participantes se pueden convertir en multiplicadores de lo aprendido y enseñar a otros las herramientas necesarias para la presentación de textos digitales.

El taller forma parte de las acciones del Cenal para impulsar la creación literaria e incentivar la lectura en el país bajo el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Taller ISBN

Para este sábado 9, el Cenal también ofrecerá la charla y taller introductorio ISBN, a las 10:00 am, dirigido alectores, autores, editores y demás agentes relacionados con el libro que deseen solicitar el ISBN, siglas que se refieren al número internacional para identificar las obras publicadas.

En los libros, por ejemplo, se suele apreciar gráficamente en la contraportada como un código de barras.

El ISBN se puede solicitar al Cenal por el correoCenal.isbnvenezuela@gmail.com. Más detalles en la sección ISBN de la web del Cenal.

Yo poeta

“Protesto con mi voz, protesto con esta pluma que me dieron para que la respetara e hiciese respetar”, estos versos podrían considerarse una declaración de principios de lo que para Caupolicán Ovalles era el sentido de la poesía, uno donde la literatura y la vida iban aparejadas, en especial, durante la Venezuela de los años sesenta, abatida por la desigualdad, la injusticia y la corrupción. Este volumen —compilado por Luis Camilo Guevara y Henrique Hernández D’Jesús—, recoge una muestra variada de su legado poético donde son reconocibles influencias de corrientes como el surrealismo, el dadaísmo, la Generación Beat norteamericana y la antipoesía de Nicanor Parra, que se avivan en la Caracas bohemia de aquellos años. Como muestra de su obra, estas páginas contienen, entre otros, ¿Duerme usted, señor presidente?, cuyos versos polémicos y provocadores enfurecieron al gobierno de Rómulo Betancourt, lo que le valió al poeta el exilio y la persecución a sus allegados; Sexto sentido u Diario de Praga, de estilo más introspectivo, ahonda en la naturaleza humana planteando las paradojas de la existencia con una gran carga irónica y Convertido en pez viví enamorado del desierto, más reflexivo, donde el verso brevísimo da imágenes más delicadas de ritmo más pausado

Caupolicán Ovalles Uno de los máximos representantes de las vanguardias literarias en Venezuela. Nació en Guarenas, Miranda, en 1936. Fue miembro fundador de los grupos El Techo de la Ballena y Tabla Redonda. Su poesía, desenfadada, rebelde y polémica, se caracteriza por cuestionar la política y la sociedad durante los convulsos años sesenta y setenta. Galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1972, cuenta entre sus principales obras: ¿Duerme usted, señor presidente? (1963), Elegía en rojo a la muerte de Guatimocín (1967) y Sexto sentido u Diario de Praga (1973), Murió en Caracas en 2001.

Caupolicán Ovalles
Yo poeta
Colección Bicentenario Carabobo 101
248 pp.
ISBN 978-980-440-095-7

Deltanos recibieron la 17ª Filven en Tucupita

Este jueves 7 de julio quedó instalado el capítulo Delta Amacuro de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) en la ciudad de Tucupita, con sedes en el Auditorio Oriwakanoko y el Liceo Bolivariano Néstor Luis Pérez, en la avenida Guásima.

Hasta el sábado 9 la cita literaria brindará a los deltanos y deltanas, bajo el lema Leer independiza, oferta de libros y diferentes actividades académicas y artísticas para celebrar la riqueza cultural de esta región al nororiente del país.

El acto inaugural tuvo lugar en el auditorio Oriwakanoko, que en lengua warao significa “lugar de alegría”, sentimiento compartido por habitantes de Delta Amacuro en este recinto con la presencia del libro y lo que representa para la cultura como herramienta para el pensamiento liberador.

Encabezaron la actividad autoridades del Gabinete Estadal de Cultura, del Centro Nacional del Libro (Cenal) y de la Gobernación del estado, quienes destacaron el trabajo coordinado para el logro de este capítulo de la Filven, máximo evento literario del país que desde 2005 disfrutan los venezolanos como producto de la Revolución Bolivariana.

Homenajes

Acompañó a las autoridades la escritora regional homenajeada, Zaida Martínez de Maita, autora del poemario Luz y futuro, para quien han sido motivo de inspiración líderes revolucionarios como los comandantes Hugo Chávez, Fidel Castro y Ernesto Che Guevara. 

“Cuando escribo sobre ellos siento una emoción muy grande que me hace saltar el corazón. Creo en Venezuela y debemos seguir luchando y trabajando juntos”, manifestó Zaida.

También participó Ana Brito, hija del escritor homenajeado Oswaldo Brito, reconocido cronista de Tucupita, cuyos trabajos de investigación y escritos, que llegaron a conocerse por la radio local, pueden apreciarse en un estand de esta feria.

A esta cita asisten igualmente escritores nacionales invitados, como el poeta, ensayista y profesor Celso Medina, autor de El poeta y su epopeya ética, que ganó el Premio Municipal de Literatura de Caracas (2014), y Miguel Mendoza Barreto, autor de Desde el arrecife de Chunosuke Matsuyama, galardonado con el premio Stefania Mosca 2020.

Entre las editoriales presentes, además de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, con Librerías del Sur, está la Fundación Fondo Editorial William Lara de la Asamblea Nacional, que presenta libros como Discursos de José Vicente Rangel, de José Vicente Rangel y Earle Herrera, y Las medidas coercitivas unilaterales, de Cristóbal Cornieles Perret Gentil.

Otras instancias del Estado, como la Red de Bibliotecas Públicas de Delta Amacuro, Misión Sucre y el Ministerio del Poder Popular para el Turismo ofrecen atención al público junto a la exposición de creaciones de artesanos y cultores.

Actividades inaugurales

Como parte de las actividades de inauguración, tuvo lugar un espacio para conversar sobre la cosmogonía de los pueblos originarios con la participación del escritor nacional invitado Celso Medina.

El ensayista hizo referencia a varios autores y muestras de literatura indigenista, entre ellas las que han abordado aspectos sobre la cultura Warao, pueblo originario que habita en el delta del Orinoco. 

Entretanto, el Centro Nacional del Libro (Cenal), dentro de las acciones para impulsar la masificación de la lectura, facilitó el taller Introducción a la elaboración del libro electrónico.

Con esta actividad, el Cenal busca compartir elementos de edición y diagramación de textos digitales, los cuales pueden ser compartidos y leídos en Internet.

Presentaciones de libros

En esta feria el público puede disfrutar de presentaciones de diversos libros, entre ellos Expediente Negro, de José Vicente Rangel; José Vicente Hoy, una compilación de Ana Ávalos; Yo quiero ser como ellos, 100 veces Chávez, Historias mínimas de la Carta Magna y Perforaón mediática de PDVSA, de Earle Herrera; Bolívar y el delirio de Casacoima, de Gervacio Guzmán; Boquerón y otros relatos y Pie de Página, de Humberto Mata, publicados por la Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Asimismo, El otro Delta, de Humberto Mata; Me haré de aire, de Laura Antillano; Conspiración en el mercado, de Cósimo Mandrillo; y Democracia y Hegemonía en Antonio Gramsci, de Michel Mujica, publicados por Monte Ávila Editores.

También se incluyeron en la programación las presentaciones de Waika la respondona, de María Centeno, y El primer viaje a la luna, de Francisco Aniceto Lugo, publicados por la Fundación Editorial El Perro y la Rana; Una existencia distinta a la luz, de Ismary Marcano, Editorial Giraluna.

Actividades para los días 8 y 9

Entre las actividades para este viernes 8 están el Taller Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), que continúa el sábado 9 y se fundamenta en los textos Discurso de Angostura y Parte de Carabobo del Libertador Simón Bolívar.

Abordarán las obras del escritor deltano Humberto Mata con una ponencia a cargo de El perro y la rana.

Asimismo, se presentará el Libro Cronicuentos, de Igor Delgado Senior, editado por la Fundación Editorial El Perro y La Rana, y se llevará a cabo el Taller Magia y presencia del Delta Amacuro en la escritura poética, acargo del escritor invitado Miguel Mendoza Barreto.

El sábado 9, el Cenal también ofrecerá la charla y taller introductorio ISBN, a las 10:00 am, en el que se enseñará a los participantes a solicitar ante el Cenal el número internacional para identificar las obras publicadas, lo cual puede realizarse por el correo Cenal.isbnvenezuela@gmail.com.

También se han programado diferentes actividades dirigidas a niñas y niños, como bienvenidas con recreadores y espacios para aprender a elaborar títeres.

Conoce la programación inaugural de la 17ª Filven Delta Amacuro

Los deltanos podrán disfrutar del 7 al 9 de julio de diversas presentaciones de libros, conversatorios, conferencias, ponencias y talleres con la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Delta Amacuro, a celebrarse en Tucupita.

El Liceo Bolivariano Néstor Luis Pérez, ubicado en la avenida Guásima, será sede de la fiesta literaria y abrirá seis salas: José Vicente Rangel, Vladimir Acosta, Oswaldo Brito, Zaida Maita, Tony Tong y Luis Boada, para estas actividades, mientras que en el Auditorio Oriwakanoko, al lado, se podrán adquirir libros de diversas casas editoriales, entre ellas las del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Para el primer día, en la sala José Vicente Rangel se presentarán los libros Expediente Negro, de José Vicente Rangel, y José Vicente Hoy, una compilación de Ana Ávalos, publicados por la Fundación Editorial El Perro y La Rana.

El Centro Nacional del Libro (Cenal) estará facilitando el taller Introducción a la elaboración del libro electrónico.

El poeta, pintor y profesor Tony Tong, quien fuera escritor regional homenajeado en la edición número 14 de la Filven Delta Amacuro, conversará acerca de la Diosa Kaya.

También habrá un conversatorio denominado Los rostros de Andrés Eloy Blanco.

En la sala Oswaldo Brito presentarán los libros Yo quiero ser como ellos, de Earle Herrera, Fundación Editorial El Perro y la Rana; El otro Delta, de Humberto Mata, Monte Avila Editores, y Democracia y Hegemonía en Antonio Gramsci, de Michel Mujica, Monte Ávila Editores.

Tendrán lugar las ponencias Historia de nuestros ancestros Waraos: Kaidamo Tuma Ad Warao, a cargo de Rafael Lugo, y Viaje al corazón de Humberto Mata, a cargo de la Fundación Editorial El Perro y La Rana

Entretanto, en la sala Vladimir Acosta presentarán los libros Me haré de aire, de Laura Antillano, Monte Ávila Editores; Waika la respondona, de María Centeno, Fundación Editorial El Perro y la Rana; Las medidas coercitivas unilaterales, de Cristóbal Cornieles Perret Gentil, Fondo Editorial de la Asamblea Nacional William Lara.

Celso Medina hablará en conferencia sobre El Internet y el libro que vendrá y Kelvin Malavé facilitará el taller ¿Y tu libro, lo vendes?

La programación en la sala Zaida Maita incluye las presentaciones de los libros Luz y futuro, de Zaida de Maita; Bolívar y el delirio de Casacoima, de Gervacio Guzmán, Fundación Editorial El Perro y La Rana; Conspiración en el mercado, de Cósimo Mandrillo, Monte Ávila Editores; El primer viaje a la luna, de Francisco Aniceto Lugo, Fundación Editorial El Perro y la Rana.

El público podrá acceder a las ponencias La educación lugarizada y la comunilización de la educación en el estado Delta Amacuro, retos y perspectivas, y Retos en la educación universitaria: discapacidad.

Mientras, en la sala Tony Tong presentarán 100 veces Chávez, de Earle Herrera, Fundación Editorial El Perro y la Rana; Discursos de José Vicente Rangel, de José Vicente Rangel y Earle Herrera, Fondo Editorial de la Asamblea Nacional Willian Lara; Perforación mediática de PDVSA, de Earle Herrera, Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Ofrecerán los conversatorios Literatura profética: la sabiduría; El arte mandálico y su función y Conociendo el hecho poético.

La sala Luis Boada será escenario para presentar los libros Historias mínimas de la Carta Magna, de Earle Herrera, Fundación Editorial El Perro y la Rana; Boquerón  y Pie de Página, de Humberto Mata, Fundación Editorial El Perro y La Rana; Una existencia distinta a la luz, de Ismary Marcano, Editorial Giraluna.

Habrá un recital literario y presentarán la ponencia La motivación literaria en jóvenes mediante las tecnologías de la información y la comunicación.

La programación completa y horarios, día por día, puede conocerse a través de la cuenta oficial de Filven en Twitter @filven_cenal.

Lee también: 17ª Filven capítulo Delta Amacuro del 7 al 9 de julio

17ª Filven capítulo Delta Amacuro del 7 al 9 de julio

Los días 7, 8 y 9 de julio, la ciudad de Tucupita será sede de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) con el capítulo Delta Amacuro, bajo el lema Leer independiza y en homenaje a los escritores regionales Zaida de Maita y Oswaldo Brito.

Se dispondrán los espacios del Auditorio Oriwakanoko, ubicado en la avenida Guásima con calle Dalia Costa, para la exposición de libros y desarrollo de actividades artísticas y culturales.

Espacios del Liceo Bolivariano Néstor Luis Pérez, al lado del Auditorio Oriwakanoko, servirán para actividades académicas, las cuales se estarán llevando a cabo en las salas José Vicente Rangel, Vladimir Acosta, Oswaldo Brito, Zaida Maita, Tony Tong y Luis Boada.

Sobre homenajeados

Los escritores nacionales homenajeados en la 17ª Filven son José Vicente Rangel y Vladimir Acosta, y en esta oportunidad en el ámbito regional se rendirá tributo también a los escritores Zaida de Maita y Oswaldo Brito.

Maita ha escrito más de doscientos poemas entre los cuales se destacan los dedicados al Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías; ha participado en múltiples recitales y eventos poéticos dentro y fuera del estado.

Por su parte, Brito (1937-2020) fue cronista de Tucupita, dedicado a recopilar la historia de la ciudad desde muy temprana edad, lo que le llevó a realizar diversas investigaciones para el registro de datos acerca de este territorio. En 2008, dado su alto conocimiento de la geografía deltana, su población e historia, fue nombrado Cronista de la ciudad de Tucupita.

Tributo a Humberto Mata

Además, en la Filven capítulo Delta Amacuro habrá un espacio para recordar al escritor deltano Humberto Mata, narrador, ensayista y crítico de arte, colaborador en numerosas páginas literarias y de crónicas de periódicos venezolanos; fue presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho.

Tendrá lugar durante el primer día la ponencia Viaje al corazón de Humberto Mata, a cargo de la Fundación Editorial El Perro y La Rana, a las 2:00 pm. Igualmente se presentarán durante esta Filven sus libros El otro Delta publicado por Monte Ávila Editores, Pie de página de la Editorial El Perro y La Rana y Boquerón y otros relatos del sello editorial Monte Ávila.

El Centro Nacional del Libro (Cenal) facilitará talleres de Mediación de lectura, Elaboración de libros digitales y Cómo solicitar el ISBN.

La programación completa puede conocerse a través de la cuenta oficial de Filven en Twitter @filven_cenal.

Lee también: Conoce la programación inaugural de la 17ª Filven Delta Amacuro

Extendida convocatoria para III Bienal de Literatura Lydda Franco Farías

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), extendió desde este 30 de junio hasta el 30 de julio de 2022 la convocatoria para participar en el concurso de Poesía de la III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, la cual se celebrará en el estado Zulia.

En el sitio web del Cenal www.cenal.gob.ve están disponibles las Bases de la III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías.

Podrán optar al premio, con obras inéditas, escritoras venezolanas y extranjeras con residencia en la República Bolivariana de Venezuela.

La autora ganadora recibirá por el Centro Nacional del Libro (Cenal) certificado, un premio en bolívares y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

Conjuntamente con el Cenal, también participan en la convocatoria el Gabinete de Cultura de Zulia, la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello y la Gobernación del estado Zulia.

Lydda Franco Farías, homenajeada con esta bienal, fue una reconocida poeta, autora de una obra transformadora y feminista que comenzó escribir a comienzo de los años sesenta.

Nacida en San Luis, estado Falcón, en enero de 1943, desde 1963 hasta su fallecimiento, el 2 de agosto de 2004, hizo de Maracaibo su alero para la vida y la creación.

Reprogramada 17ª Filven capítulo Trujillo

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Trujillo, prevista a realizarse en la ciudad de Valera del 30 de junio al 3 de julio, se reprogramará para las fechas del 28 al 31 de julio próximo.

Esto debido a la situación de Alerta Nacional decretada en las últimas horas a razón de proteger al pueblo venezolano ante las condiciones atmosféricas que se avecinan, por lo cual se agradece la comprensión del público para juntos tomar las medidas de prevención necesarias.

Invitamos a los seguidores de la Filven a estar pendientes a través de nuestra web y redes sociales de las novedades de la máxima fiesta literaria del país, que incluye presentaciones de libros, seminarios, talleres, conversatorios, recitales de poesía y pabellón infantil, entre otras actividades.

Golpe bajo – Golpe baixo

El periodista venezolano Ernesto Ville­gas Poljak, autor del libro más renom­brado sobre el golpe de Estado contra Hugo Chávez en Venezuela en 2002, nos trae ahora este retrato sobre el “golpe bajo” propinado a la democra­cia brasileña en 2016.

Villegas entrevis­tó, durante el desarrollo del golpe, al dirigente social Joao Pedro Stédile, líder del Movimiento Sin Tierra (MSD; a la entonces presidenta en funciones Dilma Rousseff y al ex presidente Luiz lnácio Lula Da Silva, todos para ITele­SUR. Los tres diálogos, junto a la con­textualización aportada por el escritor, y el prefacio del ex presidente paragua­yo Fernando Lugo, derrocado por un golpe parlamentario en 2012, amén del análisis del periodista y diputado brasi­leño Pablo Pimenta sobre el trasfondo petrolero del golpe, ofrecen luces sobre un acontecimiento de graves re­percusiones para el continente y más allá de sus fronteras.