Ediciones Mincyt, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, compartió como novedad editorial la colección Pensar como país.
Aquí puedes acceder a los títulos que componen esta colección, que es una invitación a acoplar el conocimiento a la generación de riqueza social y a la protección de la vida.
En Valera se instalará desde el jueves 30 de junio hasta el domingo 3 de julio la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), capítulo Trujillo.
Bajo el lema Leer independiza, esta edición regional tomará la plaza Bolívar de la ciudad y espacios de la Casa de los Saberes Josefa Sulbarán, Foro Bolivariano y Escuela Básica Eloisa Fonseca.
Homenajeará a la escritora y poeta Wafi Salih, exponente de la poesía breve en Venezuela.
La programación incluye presentaciones de libros, seminarios, talleres, conversatorios, recitales de poesía y el pabellón infantil, y puede conocerse a través de la cuenta Twitter de Filven @filven_cenal.
Inauguración
Para el primer día está previsto en la sede del Foro Bolivariano de la ciudad de Valera la presentación del poemario En un paisaje boreal, de Tarek William Saab, Fiscal General de la República, por parte del escritor y fotógrafo Enrique Hernández de Jesús, quien a su vez presentará su obra La espiga plateada.
Igualmente, como parte de las actividades inaugurales, el libro Cielo avaro, de la poeta Wafi Salih, editado por el Fondo Arturo Cardozo, será presentado, así como las obras Es lluvia la mente del sol, del escuqueño Hugo Sánchez, ganador de la Bienal de Literatura Ramón Palomares 2021, y Alí Primera, su dura y terca perseverancia revolucionaria, de Ramiro Ruíz.
También en el marco de esta fiesta de la palabra habrá actividades culturales, entre ellas presentaciones de agrupaciones musicales, de danza y de teatro.
Este capítulo Trujillo es posible con el trabajo coordinado entre el Centro Nacional del Libro (Cenal), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Gobierno Bolivariano de Trujillo, el Instituto de la Cultura y las Artes del Estado Trujillo (Incaet) y la alcaldía del municipio Valera.
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), convocó para 2022 cinco bienales nacionales de literatura.
Si eres escritor o escritora, puedes acceder aquí a las bases y participar con tu obra inédita en los concursos de estas bienales cuyas convocatorias aún estén abiertas.
Los autores o autoras de las obras ganadoras recibirán certificado y un premio en bolívares, otorgado por el Cenal, y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).
VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu, mención Novela histórica BASES
VI Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón, mención Ensayo BASES
III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, mención Poesía BASES
X Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo, mención Narrativa BASES
IV Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles, mención Literatura infantil (Poesía) BASES
Tres maneras de narrar vivencias, anécdotas y emociones son presentadas en la octava edición de Las formas del libro, donde el periodista Raúl Cazal comparte junto a los escritores Gabriel Jiménez Emán, Karelyn Buenaño y Raúl Tornell sus impresiones literarias.
Gabriel Jiménez Emán, Premio Nacional de Literatura 2019, a través de la ciencia ficción ofrece su visión sobre la narrativa. En Historias imposibles, publicado por Monte Ávila Editores (2021), hay una muestra de su vasta experiencia en el género.
En voz de Buenaño, su más reciente novela, El sendero de Las Blasas (El perro y la rana, 2019), recrea los dilemas y revueltas emocionales que atraviesan las mujeres de hoy, a propósito de la historia del personaje de “La loca Luz Caraballo”, poema de Andrés Eloy Blanco. “Todas las mujeres están atravesadas por mitos que se deben sensibilizar”, apunta.
Otra de las voces que se escuchan en la producción audiovisual es la del historiador Raúl Tornell, autor Del medanal a las balas, que le mereció el premio de la VI Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu (2020). En su obra testimonial conjuga las luchas revolucionarias emprendidas en la década de los años 70 y 80.
Las formas del libro es un programa para conversar sobre lecturas, producido por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), abrió, desde el 20 de junio y hasta el 20 de julio de 2022, el proceso de recepción de proyectos de aquellos escritores y escritoras que deseen optar a las Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2022.
El proceso de recepción de las obras, que cumplan con los requisitos exigidos en las bases, será vía digital a través del registro de aspirantes.
Estas becas, orientadas a estimular y fomentar la producción literaria, tienen una duración de seis (6) meses y el monto a asignar mensualmente es equivalente al salario de un profesional nivel III de la Administración Pública.
El Cenal otorgará cinco (5) becas por cada género a evaluar: Narrativa; Ensayos sobre el libro y la lectura; Biografía, testimonios y crónicas; y Literatura para niñas, niños y jóvenes.
Podrán participar escritores y escritoras de nacionalidad venezolana o extranjeros residentes en el país, mayores de edad, con proyectos de creación literaria originales e inéditos, que no hayan sido beneficiarios de esta beca.
Las obras deben estar escritas en castellano o en alguna de nuestras lenguas originarias.
Luego de tres días de una variada programación literaria y cultural, se despide este sábado 18 de junio la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) del estado Lara, con la presentación de libros en formato digital editados a través del Sistema de Editoriales Regionales (SER), a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura por medio de la Fundación Editorial El perro y la rana.
En ese sentido, el conglomerado de escritores larenses representado por autores presentes en la Filven Lara celebra que sus textos sean difundidos en este encuentro con la palabra, que se ha convertido en vitrina para la memoria colectiva y quehacer literario del pueblo.
La muestra de títulos digitales la conformaron La Rosa suicida y otros poemas, de Antonio Dux; En el mismo lugar, de Mildred Cabral; Educar para la libertad, de Brizeida Acosta; Preludio indígena y Variquicimeto Bacoa, de Wilfredo Sánchez; Se soltó el diablo en Carora, de Edecio Riera; Acuarelas, de Rafael Viloria; Cuentos proselarios, de Francisco Suárez; Adeliz Fréitez: y con la cancioncita que uno siempre carga por dentro, de Mervin Rodríguez.
Otros títulos
La programación sabatina también incluyó la presentación de los libros Estación del Fin del Mundo y Elenco del más allá, de la escritora Mariela Garmendia.
Más tarde, los presentes disfrutaron de la presentación de El corrío apureño, texto del diputado Cristóbal Jiménez, quien compartió al ritmo del cuatro anécdotas vividas en diferentes escenarios junto al Comandante Eterno Hugo Chávez.
Asimismo, los poemarios “Mujeres mágicas, Mujeres del viento”, y “Abrazoterapia de Colibríes” fueron dados a conocer por los hermanos Juan Ramón y Juan José Escalona Betancourt.
Igualmente, durante el transcurso de la feria, se presentaron Expediente Negro de José Vicente Rangel y José Vicente hoy, compilación de Ana Ávalos; Barismo en Casa, de Elba Torres; y El siglo de la pólvora y otros escritos, de Pedro Calzadilla.
También presentaron Vidas confinadas, historias breves de una larga cuarentena, y sobre la poesía de Teresa Wilms Montt, su texto Un lenguaje rebelde con sistemas patriarcales.
Tradiciones presentes
Como parte de las actividades dispuestas para cerrar la máxima fiesta del libro del país en Lara, se desarrollaron manifestaciones culturales tradicionales, como Las Zaragozas y la Burriquita de Sanare, que recorrieron los espacios del recinto ferial.
Los pequeños disfrutaron del tradicional pabellón infantil, y entre las actividades finales en este espacio declamaron poemas y hubo cuentacuentos, a cargo del grupo LEA.
Al caer la tarde, se unieron al recinto ferial, cultores y declamadores locales, acompañados por el poeta Luis Alberto Crespo, escritor invitado, para despedir el evento con un recital poético.
Este capítulo de la Filven, a cargo del Cenal en coordinación con el Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación de Lara y la Alcaldía de Iribarren, inició el pasado jueves 16 de junio, en homenaje a la escritora Carmen Delgado de Anzola y con más de veinte expositores que ofrecieron diversos títulos, entre ellos los publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de sus editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila, a las que se sumaron otras editoriales públicas, privadas e independientes.
Las actividades desarrolladas, como presentaciones de libros y ponencias, pueden disfrutarse en video a través de nuestro canal Filven en YouTube.
Compartimos los enlaces de los libros digitales presentados este sábado en la 17a Filven Lara:
Este viernes 17 de junio se presentaron los libros Expediente negro, de José Vicente Rangel Vale (1929-2020), escritor nacional homenajeado, y José Vicente Hoy, compilación de Ana Ávalos, durante la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Lara.
La actividad, desarrollada en la Biblioteca Pública Pío Tamayo, sede de la fiesta de la palabra, contó con la participación del poeta y escritor invitado Luis Alberto Crespo, quien enalteció la memoria histórica y visión política liberadora y revolucionaria de Rangel Vale.
“José Vicente Rangel trasciende las diferencias ideológicas. Estamos en presencia de alguien que es un paradigma moral, que lo movió una gran pasión venezolanista”, comentó Crespo al referirse al insigne periodista, abogado y político.
Añadió que el pensamiento de Rangel debe seguir marcando el rumbo de la Venezuela heroica y sublime que siempre avizoró en sus acostumbrados “Confidenciales al cierre”, de su programa televisivo dominical José Vicente Hoy.
“En él encontramos la Venezuela inquebrantable que no se rinde ante las dificultades”, sentenció.
Sobre los textos
Ambos textos pertenecen al sello editorial El Perro y la Rana, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y se encuentran disponibles en el estand de Librerías del Sur.
El libro José Vicente Hoy es una compilación de editoriales del programa dominical José Vicente Hoy, hecha por Ana Ávalos, viuda del periodista y político, así como productora del espacio televisivo, que se concibe como una valiosa herramienta de documentación para las futuras generaciones.
Por su parte, desde su primera publicación, en 1967, Expediente negro se ha convertido en un documento testimonial imprescindible para comprender la realidad política de Venezuela de la IV República, sus víctimas y la lucha contra la impunidad. El libro busca mostrar las víctimas y el rostro “más oscuro de esa falsa democracia nacida del Pacto de Puntofijo”.
El poemario Trilce del escritor peruano César Vallejo (1892-1938) cumplió cien años desde que fue publicado, y en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Lara hubo espacio para celebrar, con un recital poético y musical, esta obra con la que el autor se inscribe en los iniciadores del verso libre, relacionando lo humano con lo regional, lo indígena y lo americano.
Cultores y poetas del grupo Poesía en escena relataron anécdotas personales sobre la visión poética de Vallejo y su influencia en la poesía latinoamericana.
Recordaron que Vallejo empezó a escribir el célebre poemario en 1918 y lo concluyó en 1922, convirtiéndose este en uno de los legados literarios en lengua castellana para los poetas modernos.
Trilce conforma el segundo poemario del poeta peruano, con el que logra romper los paradigmas de la imaginación poética latinoamericana conocidos para la época. Aborda temas como el amor y la nostalgia familiar, el dolor de la frustración amorosa y la muerte.
Sobre el autor
César Vallejo nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco (Perú), en el seno de una familia mestiza. Una rama de su familia era española y la otra originaria de Perú.
En muchos de sus poemas critica la discriminación que los nativos experimentan en el mercado laboral y se levanta contra las palabras poderosas en contra de la clase trabajadora.
A los 25 años emprende su viaje a Europa, del que no regresará. Con el pasar del tiempo se convirtió en el gran poeta latinoamericano. Falleció en París el 15 de abril de 1938.
En la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Lara se dio a conocer la ruta literaria poética “Juventud artística”, que se despliega de manera permanente en instituciones educativas de la entidad larense.
Esta ruta, apoyada por el Gabinete Estadal de Cultura y la Secretaría de Educación, cultura y deporte de la gobernación, invita a los jóvenes a descubrir sus talentos uniendo la pasión por el arte y la poesía.
En ese contexto, durante el primer día de la Filven Lara, estudiantes de bachillerato de la Escuela Técnica Martín Tovar y Tovar, de Barquisimeto, compartieron sus relatos poéticos.
La estudiante Norelbys Polanco aseguró ser desde muy temprana edad una apasionada por la literatura, lo que la llevó a escribir los poemas La noche fría y Una vez, que se exponen en el estand de la Escuela Técnica Martín Tovar y Tovar en espacios de la Biblioteca Pública Pío Tamayo, donde se desarrolla la Filven hasta este sábado.
“Nosotros queremos plasmar y contagiar la identidad de nuestra cultura nacional a otros jóvenes”, comentó Polanco, al tiempo que invitó a sumar esfuerzos para continuar fomentando círculos de lectores infantiles y juveniles en todo el país.
Por su parte, la profesora de Castellano Andreina Piñero se siente complacida por apoyar la imaginación y creatividad de los jóvenes escritores, a quienes denomina “grandes soñadores”.
Textos braille
Otra de las bondades que ofrece la Filven Lara considerando también a lectores con discapacidad visual son los textos en formato braille, dedicados especialmente a favorecer la lectura del público infantil invidente.
Una muestra de ello se encuentra en el estand de la Biblioteca Pública Pío Tamayo en el recinto ferial, donde se disponen títulos de diversos géneros, entre ellos el cuento El gallo cazador, edición principal del organismo en dicho formato, y que cuenta con alta aceptación por niños y niñas con discapacidad visual.
Representantes de la Biblioteca indican que los más pequeños de la casa pueden acceder permanentemente a la sala para discapacidad visual y su colección bibliográfica, y, además, participar en los talleres y orientaciones sobre la aplicación de este método de lectura.
La jornada de apertura de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Lara, celebrada este jueves 16 de junio en la Biblioteca Pública Pío Tamayo de Barquisimeto, contó con una amplia programación literaria y cultural, en la que se rindió tributo póstumo a la vida y obra de la escritora regional homenajeada Carmen Graciela Delgado de Anzola.
Graciela Anzola, como se hizo conocer artísticamente, fue docente, investigadora, escritora, poetisa, licenciada en teatro, especialista en narrativa oral, fundadora de la Unión de Narradores Orales Escénicos y creadora de la Cátedra de Narración Oral en la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA).
Reconocida con premios internacionales, entre ellos el Misael Valentino en La Habana, Cuba, por la obra Pia en el Museo de la Ciudad.
La autora también de Rebelión de los duendes y otros seres imaginarios recopiló narraciones del propio pueblo y también se encargó de formar narradores.
Durante los actos de inauguración de la 17ª Filven Lara, su hija Anny Anzola Ramos presentó, de la autora, el libro El príncipe de la bandola, en compañía de familiares y amigos.
Tributo a prócer
Asimismo, el profesor del Instituto Histórico de Lara Henry Benítez conversó sobre la vida y obra del prócer larense Pedro León Torres, homenajeado también en este capítulo, a propósito de conmemorarse su nacimiento el 25 de junio.
Además, los presentes disfrutaron del recital poético en homenaje al poeta peruano César Vallejo, en el marco del centenario de la publicación de su poemario Trilce.
Asimismo, se hizo un tributo al poeta cumanés Andrés Eloy Blanco, a cargo del grupo Poesía en escena.
Presentaciones simultáneas
Entre otras actividades, también Félix Gutiérrez presentó el libro Vidas confinadas, historias breves de una larga cuarentena, y, simultáneamente, Elianny Alvarado Hernández conversó sobre la poesía de Teresa Wilms Montt, basada en su texto Un lenguaje rebelde con sistemas patriarcales.
El profesor Ángel Custodio Velázquez habló sobre Vietnam y su historia, país invitado de honor durante la edición de la 17ª Filven celebrada en Caracas.
El escritor Gustavo Antonio Rosendo también compartió fragmentos del libro Las más hermosas cartas de amor entre Manuelita Sáenz y el Libertador Simón Bolívar.
Flora Ovalles, reconocida cuentacuentos, compartió con niños y niñas los Animacuentos, como parte de las actividades de mediación de lectura que se desarrollan en el Pabellón Infantil.
Rechazo al asedio imperialista
En una de las ponencias más concurridas, integrantes del Movimiento en defensa de la verdad por Venezuela rechazaron el asedio imperialista, bloqueo económico y medidas coercitivas unilaterales contra este país, y solicitaron la liberación de Alex Saab, secuestrado por Estados Unidos.
A propósito de ello, en la Filven puede hallarse el libro Cartas de Alex Saab.
La Filven Lara estará abierta hasta este sábado 18 de junio, y puede disfrutarse también por el canal FILVEN de YouTube vía streaming.