La migración venezolana como fenómeno inducido fue tema abordado en la Filven 2019

En el marco de la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019), la Consultora Grupo Inversur (Inversiones del Sur) presentó este sábado 16 de noviembre el libro ”Caracterización de la migración venezolana”, de Christian Cuartas, durante un conversatorio para abordar esta materia.  
 
Carlos Perdomo, representante del Grupo Inversur, explicó que el libro es resultado de una linea de investigación abierta hace poco más de un año ante el tema de la migración venezolana, y en el que se revela que se trata de un fenómeno inducido, tras hacerse un levantamiento de datos por parte de un grupo multidisciplinario.
 
“Un grupo de investigadores revisaron el porqué de las cosas, y de allí conseguimos que 90 % de esta migración ha sido totalmente inducida”, aseguró Perdomo, quien explicó que Inversur es una consultora que se ha encargado de hacer análisis estadísticos y ha colaborado tanto con alcaldías, gobernaciones, así como instituciones privadas, para consultas en temas económicos y sociopolíticos, como los que ocupa la obra presentada.

El libro Caracterización de la Migración Venezolana también aborda además la xenofobia y las causas: la profobia, el rechazo al científico intelectual, venezolanos preparados en universidades nacionales durante dos periodos de gobierno que han sido maltratados en varios países. 

El texto está disponible en el estand de la Editorial Trinchera. ”Les recomiendo leer este libro, porque  allí se demuestran los instrumentos que han usado en nuestra contra y como los han usado, y es importante que los reconozcamos para poder analizarlos”.

La 15ª edición de la Filven se extenderá hasta el 17 de noviembre. Para más detalles sobre la Filven, visita la página web filven.cenal.gob.ve y sigue las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
 
 
Prensa Cenal/AP

Armando Bartra subrayó en Filven 2019 protagonismo del campesinado como clase transformadora en revolución

El movimiento campesino a nivel mundial desde la influencia del zapatismo fue tema de análisis y conversación la tarde de este sábado 16 de noviembre en la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019) bajo la dirección del filósofo y sociólogo mexicano Armando Bartra.

“La lucha de los campesinos por la tierra es la lucha por una agricultura, por recuperar el lugar que ancestralmente les pertenece donde no solo habitan sino en el que producen sus alimentos y les fue arrebatado por grandes latifundistas y empresarios”, aseguró el catedrático en la sala Luis Alberto Crespo, situada en la sede del Gobierno del Distrito Capital.

“Detrás de toda lucha agraria hay un líder fuerte, y en el caso de Emiliano Zapata (1879-1919), quien se movió sobre todo en el sur de México, su lucha terminó con su muerte, no obstante los zapatistas continuaron con el legado”, explicó el Doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba, Argentina.

Destacó que el interés global de este tema es lo que lo trae a la Filven. Dijo: “todos los países del mundo con muchos o pocos campesinos, con una agricultura más o menos desarrollada, tienen en su historia el carácter visible del protagonismo que ha tenido esta clase social en la revolución del siglo XX y lo que va del siglo XXI”.

En este sentido, el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana aseguró que actualmente en países como Venezuela, Perú y Bolivia se han observado transformaciones sociales muy profundas gracias a la presencia de las comunidades  indígenas y campesinas.

Señaló que los visitantes de la Filven pueden encontrar, en el estand del Fondo de Cultura Económica de México, su libro “Los herederos de Zapata. Movimientos campesinos posrevolucionarios en México. 1920-1980”, en donde analiza la lucha de los seguidores de Emiliano Zapata después de la desaparición física del líder revolucionario.

Otras de sus publicaciones orientadas hacia esta temática son “El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida” (2006) y “Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado” (2010).

Bajo el lema “Leer es vida”, Filven es el evento del sector del libro más importante del país, organizada por iniciativa del Estado venezolano para promover la lectura y propiciar el encuentro de los lectores con el libro y sus escritores.

Esta fiesta literaria se extenderá hasta el domingo 17 de noviembre. Sigue las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Prensa Cenal/AC

Paco Ignacio Taibo II en Filven 2019: “Una sociedad que lee tiene mayor espíritu crítico”

“Una sociedad que lee tiene mayor espíritu crítico y tiene más capacidad de reflexión”, aseguró este sábado 16 de noviembre el escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica de México, durante un conversatorio celebrado en la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019).

El planteamiento lo formuló a propósito del relanzamiento para Venezuela de su novela policíaca “Muertos incómodos, falta lo que falta”, publicada por la editorial El Perro y la Rana, que escribió mano a mano con el Subcomandante Insurgente Marcos, y la cual forma parte de otras novelas de ese género del autor mexicano, conocido también por haber creado y dirigido, hasta el 2012, el festival literario de la Semana Negra de Gijón.

Dijo además que el Fondo de Cultura Económica realiza esfuerzos para garantizar que el pueblo humilde de México acceda a las políticas en materia de lectura de forma masiva.

Una economía que toma en consideración al pobre está empezando a producir frutos; Ahora en México hasta el más humilde está leyendo y comprando libros; eso muy poco se veía”, aseveró Taibo II, fundador de Para Leer en Libertad, AC, proyecto cultural de fomento a la lectura y de divulgación de la historia de México.

Desde la sala Luis Alberto Crespo del Gobierno de Distrito Capital, el escritor, periodista de izquierda y activista sindical hispano-mexicano, habló también sobre la llegada al poder del presidente Andrés Manuel López Obrado, y con él de las fuerzas de izquierda, con las que según, afirmó, se busca acabar el flagelo de la corrupción, ineficiencia e inseguridad dentro del aparato del Estado mexicano.

Este viernes 15, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), el Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal) y la Fundación Librerías del Sur suscribieron una firma de convenio con el Fondo de Cultura Económica de México con el objeto de garantizar el fomento a la lectura e igualmente la compra y venta de libros entre ambas naciones.

La participación especial de México en la fiesta literaria consta de un estand dispuesto en la plaza Bolívar de Caracas donde el Fondo de Cultura Económica de México exhíbe una gran variedad de textos.

Esta fiesta literaria se extenderá hasta el domingo 17 de noviembre. Sigue las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Prensa Cenal/FT

Escritores y editores expresan desde Filven 2019 solidaridad con Evo Morales y pueblo boliviano

En el marco de la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019), escritores y editores nacionales e internacionales expresaron este sábado 16 de noviembre su solidaridad con el presidente legítimo de la República Plurinacional de Bolivia Evo Morales, electo democráticamentepor su pueblo.

Por medio de un manifiesto  repudian con firmeza el golpe de Estado fascista, la violencia racista y revanchista de la oposición boliviana decidida a imponer el terror con el apoyo injerencista de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El ministro del Poder Popular para la Cultura (Mppc), Ernesto Villegas; y el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, compartieron el documento leído por Francisco Rodrigo Farina de Ediciones “El colectivo” de Argentina.

A su vez, se rechaza el blindaje de las corporaciones mediáticas, que arrastran a la nación suramericana a una era oscurantista donde el fanatismo religioso tributa los intereses de la élite fascista y racista al servicio del imperialismo estadounidense, cuyo único objetivo es saquear los recursos naturales de esta nación.

En el texto se lee que el gobierno de Evo Morales es un ejemplo de la protección y promoción de la diversidad y la soberanía cultural.

“No podemos dejar que este atentado, dirigido no solo contra el pueblo y gobierno boliviano, sino contra todos los pueblos de la Patria Grande, quede indemne. Exigimos que se respete el Estado de derecho y se restituya a Evo Morales a sus funciones como Presidente”, reza el manifiesto.

Además, se elevó un firme llamado a la solidaridad con los pueblos de Venezuela, Chile y Ecuador, quienes se mantienen en resistencia frente al resurgimiento del fascismo de la denominada ultraderecha, que busca imponer la proscripción y retrotraer a la élites los avances en los procesos de inclusión.

Firmaron el manifiesto los escritores y editores nacionales Luis Alberto Crespo, Ingrid Chicote, Ernesto Román Orozco, Norys Saavedra, Eleazar Molina, José Cárlos de Nóbrega, Alberto Rodríguez Carucci, Edwin Rosario, Segundo Medina, Walter Berti, Enrique Hernández D’ Jesús y Valentina Vadell.

Se suman los autores internacionales Paco Ignacio Taibo II, Giulio Palermo, Yoselina Guevara, Federico Augusto Giménez, Iván Cruz Osorio, Francisco Rodrigo Farina, Oumar Diallo Seydi, Walter Eduardo Alegre, José Delfin Lima, Diego Jaen, Armando Bartra, Rogelio Guedea, Óscar de la Borbolla, Mary Lynam-Moreau y Claudine Polet.

Prensa Cenal/FT

Giulio Palermo destacó en Filven la fuerza del poder popular en Venezuela

En Venezuela hay una historia fuerte de poder popular que tiene como protagonista la figura de Hugo Chávez, presidente de la República desde 1999 hasta el 2013, y que no surgió de forma espontánea, sino que es un trabajo que se construyó progresivamente.

Así lo destacó este viernes 15 de noviembre el profesor de economía italiano Giulio Palermo durante el foro “Actualidad del pensamiento marxista” realizado en la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019), y en el que compartió la palabra con el filósofo venezolano Manuel Azuaje, para contribuir con el debate político sobre la importancia del marxismo y su relación con el proceso bolivariano.

Palermo, quien en sus temas de investigación ha incluido la economía marxista y el debate sobre la planificación socialista, entre otros, habló acerca de la necesidad de combinar el pueblo con la transformación consciente de la estructura económica a través de una planificación con la discusión política y pública, donde exista la participación de los ciudadanos, proceso que se ha venido gestando en el país.

La editorial venezolana Monte Ávila Editores Latinoamericana publicó su libro “El mito del mercado global. Crítica de las teorías neoliberales”, en donde analiza precisamente las teorías económicas y explica a los lectores, de forma sencilla, lo que esconde el sistema capitalista, a lo que se contrapone el proceso socialista.

El profesor de Economía Política de la Universidad de Brescia, en Italia, ha dicho sobre el funcionamiento del capitalismo que este “se muestra de una forma ante el pueblo cuando funciona de otra”.

Por su parte, Manuel Azuaje resaltó la pertinencia de actualizar aspectos y abrir posibilidades de análisis en torno al sistema marxista, “para tener una comprensión más precisa de esa realidad”.

En ese sentido, señaló que el propósito de este encuentro, celebrado en la sede del Gobierno del Distrito Capital, es dirigirse al militante pero también a todo aquel que piensa, reflexiona y escribe.

La Filven 2019 se extenderá hasta el domingo 17 de noviembre. Sigue las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Prensa Cenal

El autor mexicano Rogelio Guedea presentó en Filven 2019 su novela policíaca “Conducir un tráiler”

La 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019) desarrolló el conversatorio ”Proceso de escritura de novelas policíacas” de la mano con el escritor mexicano Rogelio Guedea, autor de la novela ”Conducir un trailer”, la cual también se presentó en la fiesta literaria.

Guedea explicó que en el proceso de la novela policíaca hay que tener un crimen y resolverlo, y en ese camino pueden producirse muchas cosas interesantes. “Yo siempre parto del crimen, de cómo se va a resolver, y en medio de eso me planteo qué cosas quiero mostrarle al lector, qué quiero que sepa”, expuso.

El poeta, narrador y ensayista señaló que lo que relata lleva lo que ve de su propia realidad con mucho cuidado en el tratamiento que le da a los personajes y al crimen, y cómo este se va a resolver.

En ese sentido, habló de su obra “Conducir un trailer”, a su juicio ”una novela trepidante”. Comentó que tiene que ver con crímenes originados por un problema de tierras, y alrededor de estos está también una exposición de su percepción de lo que es el México actual en torno a la guerra contra el narcotráfico.

La novela de Guedea se puede adquirir en el estand del Fondo de Cultura Económica de México, dirigido por el escritor Paco Ignacio Taibo II, y cuyo propósito es lograr que los libros sean accesibles.

Guedea es también autor de Razón de mundo,  Fragmento, Kora, Anotación, obras galardonadas. En 2019 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua en Colima.

La 15ª edición de la Filven se extenderá hasta el 17 de noviembre. Para más detalles sobre la Filven, visita la página web filven.cenal.gob.ve y sigue las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Prensa Cenal/AP

Filven 2019 presentó “Insolación” del poeta Luis Alberto Crespo

En contexto con la 15° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2019, este viernes fue presentado el libro “Insolación” del autor homenajeado de esta edición,  Luis Alberto Crespo.

La actividad inició con las palabras del poeta venezolano y actual presidente de VTV, Freddy Ñáñez, quien resaltó la fidelidad de Luis Alberto con la poesía y la “capacidad que tiene de hacernos escuchar las palabras de una forma distinta”.

Entre tanto, compartió con el público presente tres poemas del libro ‘Insolación‘: Huyó la largartija por el polvo; En su rastro supe; Lo que esperaba de mí el destino.

Por su parte, el poeta Ernesto Román Orozco, rememoró las trayectoria literaria de Crespo y compartió su punto de vista sobre esta nueva obra del intelectual, valorando su sentido de pertenencia y forma de escribir.

La actividad culminó con las palabras del homenajeado: “Ellos acaban de demostrar que ellos son quienes acaban de escribir este libro porque yo se los dí, así como se los doy a todos los lectores para que sigan valorando, viviendo y haciendo poesía”.

Esta pieza literaria pertenece a la Editorial Acirema y se puede conseguir en la Librería del Sur, ubicada en la Esquina Gradillas de Caracas.

La Filven continuará presente en la Plaza Bolívar de Caracas hasta este 17 de noviembre con actividades enmarcadas en el quehacer literario nacional e internacional.

Prensa: MPPC

Foto: Moisés Seijas.

La poesía en la narrativa petrolera estuvo presente en Filven 2019

La fiesta literaria más importante del año continua en el casco histórico de Caracas, y Biblioteca Ayacucho, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, presentó este viernes la novedad literaria La bella y la fiera;  de Rufino Blanco Fombona, El señor Rasvel, de Miguel Toro Ramiréz, y Mancha de aceite de César Uribe Piedrahita.

La actividad estuvo a cargo de Jesús León, coordinador general de la editorial, quien comentó sobre las características de la narrativa petrolera presentes en este nuevo ejemplar.

“Este 2do libro de la serie petroleo, agrupa tres novelas en un tomo, que revisan desde varias perspectivas la explotación del llamado “oro negro”, las tres novelas tienen sus particularidades, pero todas mantienen una intención política”

Blanco Fombona retrata sus inicios y lo que significó la dictadura del general Juan Vicente Gómez para el país y su gente; Toro Ramirez apunta a las negociaciones internacionales; mientras que Uribe Piedrahita asoma el conflicto del nuevo estamento social que surge de la relación de trabajo entre el explotador y los obreros.

Para conocer más sobre las actividades de la editorial en la Filven 2019 visita la página en Facebook Biblioteca Ayacucho.

La invitación es para que el público en general asista a la Filven del 7 al 17 de noviembre en el casco histórico de Caracas.

Prensa: MPPC

Foto: Moises Seijas

La experiencia de la Biblioteca Digital fue presentada en Filven 2019

Este viernes continuando con las actividades que se vienen desarrollando en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) 2019, se realizó el foro “Lectura, redes sociales y medios digitales, la actividad estuvo a cargo del Coordinador general de operaciones de la Biblioteca Ayacucho, Jesús León; quién comentó sobre la experiencia sobre los retos y alcances de las Bibliotecas Digitales y su experiencia en la editorial.

Desde el Concejo Municipal de Caracas, los asistentes pudieron disfrutar de una ponencia en la que se explicó cómo fue la construcción de la Biblioteca Ayacucho Digital, el contexto histórico y algunas de sus características.

“La Biblioteca Digital de Ayacucho, nace en 2006; ya que teníamos la necesidad de llegar a mas personas y a más lugares, ir más allá de las fronteras. Debíamos adaptarnos a las nuevas tecnologías y al hecho de que cada vez era más complicado imprimir las Colecciones. La idea era aprovechar el alcance de la tecnología para masificar el libro. Empezamos con 3 libros (iguales que la edición física), libros que el usuario pudiera descargar gratis. Al año y medio de iniciada la publicación de los libros digitales, los lectores hicieron más de dos millones de descargas. Un un promedio de 25 mil visitas semanales y 5 mil descargas semanales”.

Comentó León, que lograr estar entre los primeros con respecto a los avances tecnológicos editoriales no fue una tarea sencilla, las adversidades formaron parte de los retos a superar.

“Superamos distintas trabas y diversos inconvenientes como el hecho de que fuera accesible para todo el publico, incluso para las personas con discapacidad visual, el tema del ancho de banda (que fueran documentos livianos al momento de descargar, la necesidad del dinero para mantener el proyecto, el tema de los derechos de autor, incluso el sesgo editorial”.

Con respecto a los alcances de las Bibliotecas digitales, Jesús León, finalizó con la idea que de los libros (tanto digitales, como físicos), tienen la el mismo fin, sin embargo, los “repositorios” van evolucionando constantemente en su fin último.

“Las bibliotecas digitales ya no solo resguardan libros; también ahora se incluyen productos digitales, aun faltan por resguardar archivos como; audios, video, pagina web, programas, aplicaciones, entre otras”.

La invitación es para que el publico en general asistan a la Feria Internacional del Libro de Venezuela FILVEN 2019, del 7 al 17 de noviembre, en el casco histórico de de Caracas.

Prensa: MPPC

Foto: Moises Seijas 

Lo que nos humaniza es el acto de pensar afirmó Óscar de la Borbolla en Filven 2019

El filósofo y escritor mexicano Óscar de la Borbolla compartió este viernes 15 de noviembre con los visitantes de la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019) durante la presentación de su nuevo libro “La rebeldía de pensar”.

“Esta obra es una metodología para realizar algo que todos creemos hacer bien, y es el arte de pensar; los seres humanos compartimos con los animales la capacidad de relacionarnos y la posibilidad de resolver problemas”, explicó Borbolla en el conversatorio, realizado en la Sala Luis Alberto Crespo del Gobierno de Distrito Capital.

El escritor detalló que la obra,  publicada por el Fondo de Cultura Económica de México, ayuda a comprender los grandes temas de la filosofía, y  encamina  al lector a fomentar la duda como método.

Otorga las herramientas necesarias para responder a preguntas que abordan el sentido de la vida, la libertad, la acción y la felicidad, sostuvo.

Dijo que los seres humanos no serelacion solamente con objetos sino por medio de las palabras con cierto nivel de abstracción. “Vale la pena razonar y aunque el pensamiento es una condición que todos los seres humanos tenemos, no todos la practicamos, pensar nos humaniza”, añadió.

Complementó afirmando que la acción de pensar y de enseñar a pensar se basa en preguntas claves como: ¿qué es pensar?, ¿por qué soy?, ¿el ser es?, ¿por qué hay ser? y ¿cuál es el sentido de la existencia?.

El referido autor se mostró feliz de visitar Venezuela y catalogó de esplendida la Filven que se extenderá hasta el 17 de noviembre.

La participación especial de México en la fiesta literaria consta de un estand dispuesto en la plaza Bolívar de Caracas donde la empresa editorial Fondo de Cultura Económica de México exhíbe una gran variedad de textos en el que se puede apreciar la mencionada obra de Borbolla.

Óscar de la Borbolla es además conferencista, ensayista, poeta y narrador. Entre sus obras se encuentran “Ucronías” (Joaquín Mortiz, 1989), “Nada es para tanto” (Joaquín Mortiz, 1991 y Nueva Imagen, 2001), “Todo está permitido” (Planeta, 1994 y Nueva Imagen, 2002), “Filosofía para inconformes” (Nueva Imagen, 1996) y “La risa en el abismo” (Nueva Imagen, 2004).

Prensa Cenal/FT