Ana Enriqueta Terán y Correo del Orinoco son homenajeados en Filven 2018

A propósito del centenario de su nacimiento, la poetisa Ana Enriqueta Terán será homenajeada en la 14° edición de la Feria Internacional del Libro – Filven 2018, así como el Correo del Orinoco, en su bicentenario.

Así lo destacaron este martes el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y por el Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, durante la presentación del magno evento del libro y la lectura nacional a celebrarse del 8 al 18 de noviembre en el casco histórico de Caracas.

Desde la Plaza Bolívar, en una rueda de prensa compartida con el pueblo, el ministro Villegas recordó que Ana Enriqueta Terán nació en Valera el 4 de mayo de 1918 y falleció en Valencia el 18 de diciembre de 2017, a la edad de 99 años, y su trayectoria queda como ejemplo para las nuevas generaciones.

Enriqueta Terán fue una figura destacada de la llamada Generación del 18, y su obra es símbolo de nostalgia, amor, sensualidad, pero especialmente una imagen del paisajismo andino. Entre sus escritos más destacados están los poemas Casa de hablas y Piedra de habla, así como los poemas selectos de los libros Al norte de la sangre (1946), Testimonio (1954), De bosque a bosque (1970) y Libro de los oficios (1975).

Asimismo, el ministro Villegas informó que para esta edición de la Filven llegará a la capital la imprenta del Libertador Simón Bolívar, la cual se encuentra actualmente en Guayana, estado Bolívar, y, además, se exhibirán los números originales del Correo del Orinoco, junto a la fuerza histórica que de ellos emanan, para seguir celebrando el bicentenario del periódico fundado el 27 de junio de 1818.

La exitosa iniciativa del Estado venezolano, que este año alcanza su edición número 14, contará, además, con la presencia de la República de Turquía como país invitado de honor.

Bajo el lema «Leer es Vida», la «Juventud e Independencia» será el eje temático principal de la Filven, que este año estará dedicada a las «Comunidades Migrantes» en Venezuela.

Será la primera vez que el casco histórico de la capital venezolana sirva como escenario para el encuentro de libros y lectores, donde nació el Libertador Simón Bolívar y transcurrieron los hechos históricos de la independencia, resaltó el ministro Villegas.

La Plaza Bolívar de Caracas y sus recintos aledaños funcionará como el epicentro de la feria. Asimismo, se suman las instalaciones de la Cancillería (Casa Amarilla), la sede del Gobierno del Distrito Capital, los teatros Principal y Bolívar y la Biblioteca Pública Simón Rodríguez, donde se desarrollarán actividades literarias, artísticas y académicas.

Prensa Cenal

Del 8 al 18 de noviembre la Filven se instala en el Casco Histórico de Caracas

La exitosa iniciativa del Estado venezolano, que este año alcanza su edición número 14, busca promover la cultura de la lectura y propiciar el encuentro de los lectores con los diversos actores del mundo del libro. Los espacios del Casco Histórico de Caracas servirán de escenario para la versión 2018 de la Feria Internacional del Libro (Filven) que se desarrollará del 8 al 18 de noviembre.

En esta ocasión, la Filven 2018 contará con la presencia de la República de Turquía como país invitado de honor, reflejo del amplio y fluido intercambio cultural entre ambos pueblos, y una oportunidad para que el público conozca una muestra de la riqueza histórica y cultural de la nación turca.

La edición 2018 se realiza en homenaje a la poeta criolla Ana Enriqueta Terán, apropósito del centenario de su nacimiento, así como al Correo del Orinoco, en su bicentenario.

Bajo el lema «Leer es Vida», la versión 2018 de la Filven es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal). La «Juventud e Independencia», como eje temático principal de la Filven, estará dedicada a las «Comunidades Migrantes» en Venezuela.

Será la primera vez que el casco histórico de la capital venezolana sirva como escenario para el encuentro de libros y lectores. La Plaza Bolívar de Caracas y sus recintos aledaños funcionará como el epicentro de la feria. Asimismo, se suman las instalaciones de la Cancillería (Casa Amarilla), la sede del Gobierno del Distrito Capital, los teatros Principal y Bolívar y la Biblioteca Pública Simón Rodríguez, donde se desarrollarán actividades literarias, artísticas y académicas.

La información sobre los invitados y los espacios que albergarán las actividades se encuentran disponibles en los sitios web http://filven.cenal.gob.ve y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter: @cenalfilven, Instagram: @cenal_filven y FaceBook: www.facebook.com/cenalfilven.

Prensa Cenal.

Alberto Rodríguez Carucci: Venezuela es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural

(Caracas 15 de octubre de 2018) “Venezuela es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural, lo que implica una diversidad en los imaginarios y en la cultura”, destacó el investigador Alberto Rodríguez Carucci durante el conversatorio “Literatura y Diversidad Cultural” desarrollado el pasado 13 de octubre en la Librería del Sur Aquiles Nazoa, en el Teatro Teresa Carreño, como parte de las actividades para la promoción de la lectura que organiza el Centro Nacional del Libro (Cenal).

Rodríguez Carucci, quien es reconocido como un investigador de la literatura venezolana desde un sentido crítico, y en cuyas obras se abordan vertientes de la llamada tradición cultural indígena, la oralidad y el nacimiento de la literatura como escritura en el país, presentó durante la actividad su obra ensayística Diversidad, Escritura y Alteridades en la Literatura Venezolana, editada por el Cenal.

El libro está divido en dos partes; la primera parte desde la colonia, las crónicas de indias, donde aborda la llegada de Cristóbal Colón, pasa por el proceso independentista y resalta autores como Andrés Bello, quien es revisado en este ensayo al reconocer en un texto de 1826 el aporte de los indígenas a la literatura.

Esta primera parte finaliza ya entrado el siglo XX, con autores como Cecilio Acosta, de quien resalta su trabajo Cosas sabidas y cosas por saberse.“Esta obra representa una serie de curiosidades fuertemente significativas que permiten ver la literatura de una forma menos rígida y esquematizada”, refirió Rodríguez Carucci.

La segunda parte de esta publicación —explicó el investigador— aborda autores como Miguel Angel Jusayú, uno de los primeros en aprender la lectura braile y gran lingüista del idioma wuayú. “Ha escrito obras tanto en esta lengua como en español, siempre con una mirada respetuosa a estas dos culturas”.

También son trabajados autores como Luis Britto García, con sus obras Abrapalabras y Me Río del Mundo, textos que, a juicio del autor, “no se entenderían si no se ponen a dialogar con las crónicas de indias”.

Rodríguez Carucci nació en Valencia, estado Carabobo, en 1948, y está residenciado actualmente en Mérida. Es licenciado en letras y autor de Literaturas prehispánicas e historia literaria en Hispanoamérica (1988), Literatura colonial en Venezuela (1988) y Sueños originarios (2001).

Posee una obra compilatoria que incluye, entre otros títulos, Selección de textos. Literaturas prehispánicas (1975); José Martí en Venezuela y nuestra América (1992) y Una y otra edad. Antología poética de Edmundo Aray (1997).

Tiene una amplia trayectoria como docente, profesión que ha ejercido en universidades de La Habana, Milán, Trieste, Valparaíso y las Indias Occidentales. Entre sus aportes más importantes a nivel académicos desarrollados en Venezuela se encuentra la coordinación de la revista Voz y Escritura del Instituto de Investigaciones Literarias de la Universidad de Los Andes.

Prensa Cenal

Hasta el 15 de octubre reciben obras para concurso de literatura infantil en 3ra Bienal Manuel Felipe Rugeles

Caracas, 11.10.2018.- Este lunes 15 de octubre vence el plazo de recepción de los libros para participar en el Concurso de Literatura Infantil (cuento y poesía) de la 3ra Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles, a celebrarse en el estado Táchira, del jueves 1 al domingo 4  de noviembre  de 2018.

El evento es organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través  de la  Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, en alianza con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete de Cultura  del Táchira.

En esta edición del concurso el tema es libre y pueden  participar escritores venezolanos y extranjeros residenciados en la República Bolivariana de Venezuela, con obras inéditas, que  no hayan  sido publicadas ni premiadas en otros certámenes. Los autores sólo podrán participar con un (1) libro.

La autora o autor de la obra ganadora recibirá certificado y un premio en metálico de  Bs. S 4.000,00  y la  publicación  del libro digital por  parte de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

Bases del concurso

Las obras participantes se recibirán  por Internet, a través del   correo  electrónico tercerabiemalmanuelfelipetach@gmail.com, en dos archivos adjuntos, independientes.

El archivo 1 debe contener la obra, con una extensión mínima de 40 cuartillas y mínimo de 80, interlineado 1,5; en letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, en formato PDF, sin fotos ni ilustraciones, firmada bajo seudónimo o lema.

El segundo archivo debe albergar el nombre de la obra, seudónimo y los datos del autor (nombre completo, Nº de cédula, lugar de nacimiento, dirección de habitación, Nº telefónico, dirección electrónica y breve biografía literaria).

El jurado estará constituido por tres (3) escritores o escritoras de reconocida trayectoria, cuyos nombres se informarán oportunamente.

El  veredicto del jurado se dará a conocer en acto público el 4 de noviembre de 2018.

Para más información, los interesados pueden comunicarse por los teléfonos 0416- 978.43.42  / 0276.343.29.30.

Prensa Cenal

Teresa de la Parra cuestionó en su obra la subestimación de la mujer en su época

Caracas, 10 de octubre de 2018.- Teresa de la Parra es destacada entre los autores nacionales por su cuestionamiento social en torno a la subestimación de la mujer en su época, y de ahí su novelaIfigenia”, así lo recordó Humberto Salazar, especialista en literatura venezolana, durante un conversatorio organizado por el Centro Nacional del Libro (Cenal) a propósito de conmemorarse los 129 años del natalicio de la insigne escritora.

De acuerdo con Salazar, se encuentran las protestas reflejadas en las obras de la escritora, siempre motivadas a que la mujer “estaba subsumida dentro de la voluntad del macho”, lo cual veía como un atropello, porque no se le dejaba desarrollar su voluntad.

Explicó que Ifigenia (1924) refleja toda una serie de situaciones que padece una mujer al estar en un mundo que no le presta atención como persona y que impide su desarrollo.

“Ifigenia, antes de ser una novela, fue un reflejo maduro de cómo podía ella establecer la protesta a través de muchos relatos que ella abordaba en torno a este tema de la reivindicación de la mujer”, acotó Salazar durante la actividad desarrollada en los espacios de la librería Colombeia de la Casa Bicentenario, el pasado jueves 5 de octubre.

También se refirió a las conferencias que dictaba la autora, en las cuales resalta la participación del género femenino tanto en la colonia, como en la lucha de independencia.

Teresa de la Parra nació el 5 de octubre de 1889 y muere en España, en 1936. Comenzó con la labor periodística. Publica cuentos en periódicos como El Universal de Caracas, y otros en París, con el seudónimo Fru-Fru.

Sus dos novelas son: Ifigenia (diario de una señorita que se fastidiaba), publicada inicialmente en 1922, en la revista Lectura Semanal, dirigida por Rafael Pocaterra (esa vez sin el título Ifigenia, que se le anexaría en la edición en español de 1924); y Las memorias de Mamá Blanca (1929). También se ha reunido y publicado su epistolario, ensayos y diarios.

De la Editorial el Perro y la Rana puedes descargar los siguientes textos para conocer la obra de esta destacada escritora: La señorita grano de polvo y Las mujeres en la formación del alma

Prensa Cenal

Venezuela y Ecuador celebran 100 años del natalicio del poeta César Dávila Andrade

Caracas, 4 de octubre de 2018.

La embajada de Ecuador en Caracas y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en conjunto con la cancillería venezolana, inauguraron una exposición sobre la vida y obra del poeta ecuatoriano en la Biblioteca Nacional

Este jueves 4 de octubre se inauguró la exposición “César Dávila Andrade: el Fakir de Los Andes” en los espacios de la Biblioteca Nacional, ubicada en Caracas, para celebrar los 100 años del natalicio del insigne poeta, narrador y ensayista cuencano, quien vino al mundo el 5 de octubre de 1918.

La muestra sobre la vida y obra del poeta es promovida por la Embajada de Ecuador en Venezuela, en coordinación con los ministerios del Poder Popular de Relaciones Exteriores y para la Cultura.

Los visitantes pueden apreciar la trayectoria de Dávila Andrade durante su residencia en Venezuela, a la que llegó a principios de los años 50, y donde decidió desarrollar parte de su obra, entre ella “En un Lugar no Identificado” y “Conexiones de Tierra”, hasta su muerte en 1967.

Su deceso marcó la pausa de una obra rodeada de misticismo y al tanto de las condiciones humanas, desde su primer libro de poemas publicado en 1946 bajo el título de “Espacio, me has Vencido”.

Como parte de este homenaje, la embajada de Ecuador donó a los archivos de la Biblioteca Nacional los tres tomos del libro “La Ciudad de Cuenca y su región”, que relatan relevantes acontecimientos históricos de la tierra donde nació Andrade Dávila.

Los textos contemplan un prólogo dedicado a la biblioteca por parte del cronista de esa ciudad, Juan Cordero Iñiguez.

Prensa Cenal/AC

Roger Herrera: “El Chino” Valera Mora combinó la épica con el amor

Caracas, 28 de septiembre de 2018

Durante un conversatorio promovido por el Centro Nacional del Libro (Cenal), el escritor, actor y pintor Roger Herrera destacó la figura de Víctor “El Chino” Valera Mora –a propósito de conmemorarse su natalicio- dentro de una corriente que lo coloca como el autor de una obra marcada por la lucha social y los acontecimientos políticos que se desarrollaban en la época en que vivió.

“No fue un genio, fue un ser humano que se nutrió de todo lo que ocurría a su alrededor”, refirió el poeta y ensayista, en torno a los elementos que motivaron el quehacer literario de “El Chino”, y que permitieron la producción que se conoce sobre el poeta trujillano, nacido en Valera el 20 de septiembre de 1935 y fallecido en Caracas el 29 de abril de 1984.

En la Librería Colombeia, donde tuvo lugar la actividad este 27 de septiembre, el también promotor cultural, forjado al calor de la calle, se refirió a los movimientos que surgieron antes del surrealismo que caracteriza la obra de Valera Mora, razón por la cual, señaló, no se puede ver a “El Chino” sin apartarse de la vanguardia, la cual “no es solo el surrealismo que llegó con el grupo Viernes”, desde 1928 a 1936, e hizo alusión a la Generación del 28, en donde estuvo Pío Tamayo, “quien es el primero en traer las ideas socialistas a Venezuela”.

Canción del soldado justo, con el que se inició el autor trujillano, es considerado el primer aporte que hace un poeta al proceso revolucionario, al comienzo de la lucha armada, comentó Herrera, para quien esa publicación ilustra la combinación que hace Valera Mora de la épica con el amor, “y eso es lo bello de ‘El Chino’”.

Poema explosivo

Relató que a través de la influencia que recibió Valera Mora por parte de otros escritores, editó Amanecí de bala en 1971 en la Impresora Regional Andina y lo presentó Salvador Garmendia, quien se convirtió como en un padre para él.

El que fue su segundo libro contaba con ilustraciones del poeta y médico Carlos Contramaestre. Herrera subrayó que ambos autores son fundadores del movimiento “El Techo de la Ballena”, de donde también pudo haberse alimentado la obra de “El Chino”.

La historia detrás de Amanecí de bala -narró el facilitador del conversatorio- está asociada a un militar que dijo: “ese poema es mucho más explosivo y más revolucionario que muchos de esos focos guerrilleros que andan por allí, pónganme preso a ese hombre”.

El director de la Universidad de Los Andes, algunos profesores y amigos de Caracas juntaron dinero y Valera Mora se fue a Italia a estudiar unos cuatro años, debido a que lo estaban buscando para apresarlo, “porque ese libro era de alto contenido subversivo”.

Antes de trasladarse a la capital romana, publicó Con un pie en el estribo, que tiene un significado metafórico alusivo a ese viaje que estaba a punto de realizar.

Comunista, se cayera lo que se cayera

Ya viviendo en Italia, escribió 70 poemas stalinistas, que “no tiene nada que ver con Stalin ni tampoco son 70 poemas”; lo que señala esta obra es que en el mundo y en Venezuela, particularmente, se estaba viviendo un clima bastante pesado, porque el socialismo se estaba derrumbando, y al ocurrir esto quedaba solo el capitalismo, y no iba a ver una contraparte; se acababa la guerra fría y esta corriente amenazaba con adueñarse del mundo.

 “El poeta trujillano llevó esa preocupación a este libro de poesía, donde con toda una sorna y un cinismo se mete con todo eso, porque quería demostrar que no iba a abandonar su posición de combate, iba a seguir siendo comunista, se cayera lo que se cayera”, aseveró.

70 poemas stalinistas pasó a ser su última obra publicada en vida y por la que en 1980 obtuvo el Premio Conac de Poesía.

Prensa Cenal/AC

Convocatoria al X Premio Nacional del Libro se extiende hasta octubre

Caracas, 14 de septiembre de 2018.

Con el objetivo de ampliar las oportunidades de participación, las postulaciones al X Premio Nacional del Libro 2016-2017 en sus menciones Libros y/o Publicaciones y Promoción del Libro y la Lectura, serán recibidas hasta el lunes 1 de octubre del presente año.

Los sujetos en torno al libro y la lectura que deseen participar podrán adquirir la planilla de postulación a través de la pagina www.cenal.gob.ve o solicitarla en la sede del Centro Nacional del Libro, ubicada en el Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 20, El Silencio, Caracas.

El X Premio Nacional del Libro 2016-2017 es una iniciativa del Ministerio de la Cultura, a través de su ente adscrito Cenal, que surge con los propósitos claves de valorar el libro como unidad de contenido y forma y para reconocer el trabajo intelectual, editorial, gráfico y los esfuerzos en favor de la promoción de la lectura.

Bases generales de esta convocatoria

1° Los participantes pueden postularse a sí mismos o ser propuestos por un tercero en cada una de las menciones y categorías. Una misma obra puede concursar en varias categorías.

2° Se entenderá por postulación, la manifestación por escrito de cualquier ciudadano o ciudadana para que un libro, publicación, institución, página web, blog, experiencia en promoción de lectura o producción audiovisual participe en el X Premio Nacional del Libro.

3° La planilla para la postulación se podrá descargar de la página web www.cenal.gob.ve o ser retirada en la sede del CENAL donde deberá ser consignada, con los demás recaudos, enviados a la siguiente dirección: Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL), Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 20, El Silencio, Caracas, Código Postal 1010.

4° El lapso previsto para la recepción de las postulaciones es del 15 de mayo al 1 de octubre de 2018.

5° El X Premio Nacional del Libro se divide en dos menciones: Mención libros y/o publicaciones; Mención promoción del libro y la lectura.

Mención libros y/o publicaciones:

  • Los libros deben haber sido producidos e impresos en Venezuela durante los años 2016 y 2017, de acuerdo con la información registrada en el colofón editorial o en la página legal. No se considerarán reimpresiones.

  • El postulante debe remitir al CENAL tres (3) ejemplares del libro o publicación, junto con la planilla de inscripción, una reseña de la obra no mayor de 8 líneas (en un CD en programa OpenOffice o Word), en un sobre cerrado plenamente identificado.

  • De concursar en el aspecto gráfico, debe consignar un resumen de la obra no mayor de 8 líneas y la imagen en formato digital en alta resolución (TIFF o JPG) en un CD o DVD, en un sobre cerrado plenamente identificado.

Categorías:

Mejor libro

Considera al mejor libro producido en Venezuela en cualquier género literario valorando, para su selección, todos los factores que inciden en la labor editorial: selección de la obra, presentación, formato o soporte, diseño, corrección e impresión.

Libro electrónico o digital

Considera aquellos libros editados específicamente para ser leídos en dispositivos electrónicos y/o digitales. Sólo se aceptan los formatos Epub, Mobi, FB2 y AWZ3.

Libro infantil-juvenil

Considera aquellos libros dirigidos a la población infantil y juvenil.

Libro para personas con diversidad funcional

Considera aquellos libros dirigidos a la población con discapacidad, a través de formatos y soportes accesibles a personas con necesidades especiales.

Libro artesanal

Considera aquellos libros de factura artesanal, es decir, no procesados por sistemas mecánicos y en los cuales el 70 % de los elementos que los componen sean producidos manualmente.

Libro arte

Considera aquellos libros que sobresalgan por la originalidad de su concepto estético, y que en su conjunto sean valorados como un objeto artístico.

Formato innovador

Considera libros que por su diseño o su funcionalidad modifican de manera significativa el formato tradicional, con el propósito de ofrecer al lector una nueva experiencia de lectura. Incluye las obras que utilizan un soporte distinto al papel.

Diseño de portada

Considera el trabajo artístico presente en las portadas de los libros y su relación con el contenido de la obra valorando la originalidad, innovación y claridad de la conceptualización.

Ilustración

Considera imágenes o ilustraciones usadas para complementar un texto escrito y que añaden valor estético o dinámico al libro.

Publicaciones periódicas

Considera aquellas publicaciones periódicas que presenten calidad de contenido, así como también, un concepto gráfico innovador.

Afiche

Considera los afiches o carteles por su concepto gráfico y  su capacidad de comunicación.

Colección o serie

Considera aquellas colecciones o series creadas, desarrolladas o reconceptualizadas en los años 2016/2017.

7° Mención promoción del libro y la lectura:

Las iniciativas de difusión y promoción del libro y la lectura deben haberse desarrollado en la República Bolivariana de Venezuela.

Las postulaciones deben ser presentadas y avaladas por un tercero (persona natural o jurídica, comunidad o institución).

Debe consignar tres (3) sobres que contengan un texto descriptivo que exponga las actividades realizadas por el promotor, la institución o producción audiovisual durante los años 2016-2017.

El texto descriptivo debe ir acompañado de un registro audiovisual (fotos o vídeos de los talleres o actividades de promoción de lectura), una breve exposición del impacto social obtenido, un reporte estadístico y una muestra de materiales producto de los procesos de mediación (de ser el caso), además de todos los soportes que se consideren necesarios para afianzar la postulación. No se considerarán experiencias merecedoras de este premio en anteriores ediciones.

Categorías:

Experiencia en promoción del libro y la lectura

Considera la mejor experiencia individual o colectiva (Asociación Civil, institución, colectivo, biblioteca, librería o agrupación) en promoción del libro y la lectura.

Sitio electrónico que promocione el libro y la lectura

Considera la mejor página web o blog que promocione el libro y la lectura.

Producción en medios audiovisuales

Considera el mejor programa de radio, televisión, documental o micro que promocione el libro y la lectura.

8° Los premios se adjudicarán según el veredicto de un jurado integrado por especialistas en edición, artes gráficas, promoción de lectura y otras áreas afines al libro y la lectura, así como también ganadores de las ediciones anteriores del premio.

9° El material presentado no será devuelto en ningún caso.

10° La participación en el Premio Nacional del Libro supone la aceptación total de sus bases y lo no previsto en las mismas será resuelto por el jurado.

11° En cada caso se valorará la calidad de edición, contenido y su aporte a la literatura y cultura en general.

Descarga la Planilla Premio Aquí

Prensa Cenal

La palabra de Aníbal Nazoa

Aníbal Nazoa es un “cronista cotidiano de las grandezas y miserias de la venezolanidad. Un incorruptible izquierdista, sin desmayo, sin caídas, sin claudicaciones”, en palabras de Luis Britto García.

“Todos los que tuvieron la oportunidad de conocerlo bien, coinciden en que Aníbal era un verdadero genio”, aseguró Clodovaldo Hernández, al referirse al amplio conocimiento que caracterizaba a Nazoa, debido a su pasión hacia todo tipo de lecturas.

Hablar de Aníbal Nazoa, es también referirse a La palabra de hoy, aquel programa radial que el caraqueño condujo con tanta particularidad, explicando el significado de términos que formaban y forman parte de la cotidianidad del venezolano.

Dejó también importantes huellas en el mundo del periodismo impreso, redactando hasta altas horas de la noche para los semanarios Fantoches, El tocador de señoras, El Fósforo, La pava Macha, Dominguito, El infarto y La sápara panda.

Entre sus publicaciones, en su mayorías obras humorísticas, destacan Las artes y los oficios; Obras incompletas; La palabra de hoy, Puerta de Caracas y Entre latinos y americanos.

Obtuvo en 1969 el Premio Nacional de Periodismo y en 1975 el Premio Municipal de Periodismo.

Prensa Cenal.

X Premio Nacional del Libro 2016-2017 [Bases]

El X Premio Nacional del Libro en sus menciones Libros y/o Publicaciones y Promoción del Libro y la Lectura fue propuesto por el Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, a través de su ente adscrito Centro Nacional del Libro.

 El 15 de septiembre del presente año cierra la convocatoria para los sujetos en torno al libro y la lectura que deseen postular sus trabajos.

Esta es una iniciativa que surge con los propósitos claves de valorar el libro como unidad de contenido y forma y para reconocer el trabajo intelectual, editorial, gráfico y los esfuerzos en favor de la promoción de la lectura.

Bases generales:

1°  Los participantes pueden postularse a sí mismos o ser propuestos por un tercero en cada una de las menciones y categorías. Una misma obra puede concursar en varias categorías.

2° Se entenderá por postulación, la manifestación por escrito de cualquier ciudadano o ciudadana para que un libro, publicación, institución, página web, blog, experiencia en promoción de lectura o producción audiovisual participe en el X Premio Nacional del Libro.

3° La planilla para la postulación se podrá descargar de la página web www.cenal.gob.ve o ser retirada en la sede del CENAL donde deberá ser consignada, con los demás recaudos, enviados a la siguiente dirección: Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL), Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 20, El Silencio, Caracas, Código Postal 1010.

4°  El lapso previsto para la recepción de las postulaciones es del 15 de mayo al 15 de septiembre de 2018.

5°  El X Premio Nacional del Libro se divide en dos menciones: Mención libros y/o publicacionesMención promoción del libro y la lectura.

Mención libros y/o publicaciones:

  • Los libros deben haber sido producidos e impresos en Venezuela durante los años 2016 y 2017, de acuerdo con la información registrada en el colofón editorial o en la página legal. No se considerarán reimpresiones.
  • El postulante debe remitir al CENAL tres (3) ejemplares del libro o publicación, junto con la planilla de inscripción, una reseña de la obra no mayor de 8 líneas (en un CD en programa OpenOffice o Word), en un sobre cerrado plenamente identificado.
  • De concursar en el aspecto gráfico, debe consignar un resumen de la obra no mayor de 8 líneas y la imagen en formato digital en alta resolución (TIFF o JPG) en un CD o DVD, en un sobre cerrado plenamente identificado.

Categorías:

Mejor libro

Considera al mejor libro producido en Venezuela en cualquier género literario valorando, para su selección, todos los factores que inciden en la labor editorial: selección de la obra, presentación, formato o soporte, diseño, corrección e impresión.

Libro electrónico o digital

Considera aquellos libros editados específicamente para ser leídos en dispositivos electrónicos y/o digitales. No se considerarán PDF

Libro infantil-juvenil

Considera aquellos libros dirigidos a la población infantil y juvenil.

Libro para personas con diversidad funcional

Considera aquellos libros dirigidos a la población con discapacidad, a través de formatos y soportes accesibles a personas con necesidades especiales.

Libro artesanal

Considera aquellos libros de factura artesanal, es decir, no procesados por sistemas mecánicos y en los cuales el 70 % de los elementos que los componen sean producidos manualmente.

Libro arte

Considera aquellos libros que sobresalgan por la originalidad de su concepto estético, y que en su conjunto sean valorados como un objeto artístico.

Formato innovador

Considera libros que por su diseño o su funcionalidad modifican de manera significativa el formato tradicional, con el propósito de ofrecer al lector una nueva experiencia de lectura. Incluye las obras que utilizan un soporte distinto al papel.

Diseño de portada

Considera el trabajo artístico presente en las portadas de los libros y su relación con el contenido de la obra valorando la originalidad, innovación y claridad de la conceptualización.

Ilustración

Considera imágenes o ilustraciones usadas para complementar un texto escrito y que añaden valor estético o dinámico al libro.

Publicaciones periódicas

Considera aquellas publicaciones periódicas que presenten calidad de contenido, así como también, un concepto gráfico innovador.

Afiche

Considera los afiches o carteles por su concepto gráfico y  su capacidad de comunicación.

Colección o serie

Considera aquellas colecciones o series creadas, desarrolladas o reconceptualizadas en los años 2016/2017.

Mención promoción del libro y la lectura:

Las iniciativas de difusión y promoción del libro y la lectura deben haberse desarrollado en la República Bolivariana de Venezuela.

Las postulaciones deben ser presentadas y avaladas por un tercero (persona natural o jurídica, comunidad o institución).

Debe consignar tres (3) sobres que contengan un texto descriptivo que exponga las actividades realizadas por el promotor, la institución o producción audiovisual durante los años 2016-2017.

El texto descriptivo debe ir acompañado de un registro audiovisual (fotos o vídeos de los talleres o actividades de promoción de lectura), una breve exposición del impacto social obtenido, un reporte estadístico y una muestra de materiales producto de los procesos de mediación (de ser el caso), además de todos los soportes que se consideren necesarios para afianzar la postulación. No se consideraán experiencias merecedoras de este premio en anteriores ediciones.

Categorías:

Experiencia en promoción del libro y la lectura

Considera la mejor experiencia individual o colectiva (Asociación Civil, institución, colectivo, biblioteca, librería o agrupación) en promoción del libro y la lectura.

Sitio electrónico que promocione el libro y la lectura

Considera la mejor página web o blog que promocione el libro y la lectura.

Producción en medios audiovisuales

Considera el mejor programa de radio, televisión, documental o micro que promocione el libro y la lectura.

8° Los premios se adjudicarán según el veredicto de un jurado integrado por especialistas en edición, artes gráficas, promoción de lectura y otras áreas afines al libro y la lectura, así como también ganadores de las ediciones anteriores del premio.

9° El material presentado no será devuelto en ningún caso.

10° La participación en el Premio Nacional del Libro supone la aceptación total de sus bases y lo no previsto en las mismas será resuelto por el jurado.

11° En cada caso se valorará la calidad de edición, contenido y su aporte a la literatura y cultura en general.

Prensa Cenal

Descarga la Planilla Premio Aquí