Las sabanas de Barinas

Al capitán británico Richard Vowell le correspondió participar en el traslado de familias enteras a un paraje escogido por José Antonio Páez para que vivieran allí “mientras el ejército español continuara en los Llanos”. Aquel lugar, al que se llegaba atravesando “un intrincado laberinto de tremedales” y caños “bullentes de caimanes” se convirtió en una aldea de ranchos. Era el año 1818, los llanos eran escenario de duros choques y su población vivía los horrores de la guerra “con mayor intensidad que en cualquier otro periodo de la agitada revolución de Venezuela”. Esta es solo una de las experiencias que Vowell vivió como oficial de las fuerzas republicanas durante la gesta de Independencia. Sus memorias de esos días son una crónica de la guerra que va mucho más allá de los hechos de armas; al tiempo que narra los combates, describe la vida cotidiana de la gente del territorio profundo de Apure (para entonces parte de Barinas). Retrata las costumbres y psicología de los llaneros, su lenguaje, sus creencias y hasta registra las canciones que le componen a Simón Bolívar, a quien dedica interesantes comentarios, igual que a José Antonio Páez. 

Richard Vowell Nacido en Bath, Inglaterra en 1795, fue uno de los voluntarios extranjeros que desembarcaron en Angostura en enero de 1817 para luchar por la Independencia de Venezuela. Fue miembro de la Guardia de Honor de Simón Bolívar y estuvo también bajo el mando de José Antonio Páez. Participó en el paso de los Andes y en la liberación del Sur. En 1822 partió a Chile, donde sirvió en la marina. Regresó a Inglaterra en 1833, donde murió en 1837. Sus memorias se publicaron anónimamente en 1831, sin el nombre del autor y en tres volúmenes, de los cuales Las sabanas de Barinas es el tercero.

Richard Vowell 
Las sabanas de Barinas
 
Colección Bicentenario Carabobo 31
ISBN 978-980-440-005-6348 pp.

Las primeras agresiones del imperialismo contra Venezuela

El bloqueo y bombardeo de los puertos venezolanos por potencias extranjeras en 1902 no fue un episodio aislado, sino expresión de la dinámica de dominación que el imperialismo ya venía imponiéndole al mundo. Esta es una de las lecciones que este libro aporta, con base en referencias históricas y un agudo análisis de las circunstancias que rodearon ese hecho. No fue esa, sin embargo, la primera agresión de este tipo contra Venezuela, se encarga de recordar Eduardo Machado, quien pasa revista al despojo que perpetró Inglaterra en 1895 cuando “teniendo como base de operaciones a la Guayana Británica, se apoderó de 60 mil millas cuadradas de territorio venezolano que encierran ricos yacimientos de oro, diamante, bauxita, etc., y la isla de Patos, en el golfo de Paria, aunque sus pretensiones llegaban más lejos, pues reclamaba como suyas a Punta Barima, en la desembocadura del Orinoco y 400 millas del curso del mismo río”.

Escrito con claridad didáctica y con datos precisos, este libro aporta una panorámica de la actuación del capital trasnacional y sus agentes políticos contra nuestra nación. Así, por ejemplo, la componenda del Departamento de Estado y las petroleras para agenciar la toma del poder por parte de Gómez es revisada a la luz de la reconfiguración del poder global y el papel que se le asignó al país como proveedor seguro de petróleo durante la Primera Guerra Mundial. Todo contextualizado en un análisis histórico del desarrollo del imperialismo en contraposición al auge de las fuerzas revolucionarias obreras de principios del siglo XX.   

Eduardo Machado (1902-1996) Periodista y luchador revolucionario, fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Venezuela. A los 22 años fue desterrado por sus acciones contra la tiranía de Juan Vicente Gómez. Militó como comunista en Cuba, México y Nicaragua, donde luchó junto a Augusto César Sandino. Pasó a Estados Unidos donde fue acusado de intentar derrocar el Gobierno de ese país y fue expulsado a la Unión Soviética. Fue perseguido por la dictadura de Pérez Jiménez y encarcelado por el puntofijismo, contra el que se alzó en armas en los años 60.

Eduardo Machado
Las primeras agresiones del imperialismo contra Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 32
ISBN 978-980-7301-91-6
86 pp.

Ana Isabel, una niña decente

Publicada en 1949, tuvo muy buena acogida, y con el tiempo se convirtió en un clásico de la literatura venezolana. Se trata de una novela de crecimiento. Del hallazgo de su propia interioridad por parte de una niña de ocho años que vive el difícil tránsito de la infancia a la adolescencia. En ese trayecto, lleno de dudas, temores y confusiones, la protagonista adquirirá una sólida formación a través de la madre, pero también afirmará su individualidad al mostrarse cada vez más independiente de aquella. Por los ojos de Ana Isabel vemos el mundo de una Caracas pueblerina que se anima con el Carnaval, los disfraces y los bailes al aire libre; donde tañen las campanas de las misas de gallos y la Primera Comunión es un acontecimiento. Una ciudad que, en la experiencia de esta niña inquieta y reflexiva, pareciera tener el tamaño de la plaza donde ella ha crecido y ha visto vivir a sus seres queridos, a sus amigas y amigos y a los de su familia. Y a medida que pasa el tiempo, su conciencia se va haciendo más lúcida: ve la crudeza de las injusticias de la vida, los enredos de los adultos y se da cuenta de que no solo ha crecido sino de que hay cosas que van quedando atrás. Es una novela sobre la infancia, sobre el paraíso perdido y la constitución de un “yo”.

Antonia Palacios (1904-2001) Escritora y tallerista. Luego de los eventos estudiantiles de 1928 dio inicio a un movimiento literario que denominó Grupo Cero de Teoréticos, que tuvo como punto de reunión su propia casa. En la década de 1930 colaboró con el diario Ahora, también ocupó la secretaría de la Agrupación Cultural Femenina. Dirigió el Taller de Narrativa en el Celarg. A partir de 1978 acogió a una nueva generación de escritoras y escritores que formarían el Taller Calicanto, el cual duró hasta 1985. Entre otras obras, publicó Crónicas de las horas (1964); Textos del desalojo (1973); Largo viento de memorias (1989) y Ese oscuro animal del sueño (1991).

Antonia Palacios
Ana Isabel, una niña decente
Colección Bicentenario Carabobo 33
ISBN 978-980-440-000-1
132 pp.

El Cesarismo democrático

Los elementos sociológicos, con los que se nutre este ensayo, son el reflejo de ideas pasadas por el tamiz del positivismo europeo para aplicarlos al escenario y contexto venezolano. Es así que en los capítulos que integran este estudio, hay planteamientos importantes y al mismo tiempo contradictorios, por ejemplo: Vallenilla Lanz es uno de los primeros que logra escribir sobre la contienda de la independencia venezolana, señalando que lo sucedido fue el resultado de una guerra civil, guerra que provocaría una interminable lista de levantamientos personificados en los caudillos, y que el autor advierte cómo esta práctica daría como resultado una “tiranía de las masas”. Tal análisis coloca en perspectiva el capítulo el “gendarme necesario”, donde muchos historiadores han visto en este argumento una apología al gomecismo. Desde el momento de su publicación, en 1919, el libro fue motivo de fuertes polémicas con otros intelectuales latinoamericanos. Tal rechazo no aminoró su difusión al punto que en corto tiempo su edición se agotó rápidamente, mientras que en Europa empezaba a ser traducido a varios idiomas.

Laureano Vallenilla Lanz (1870-1936) Historiador, sociólogo, periodista y diplomático. Incursiona desde muy joven en los periódicos de la época mientras ejerce funciones en cargos públicos, cada vez de mayor responsabilidad. Utiliza los postulados de la escuela positivista para examinar el pasado venezolano. Miembro de la Academia de la Historia y posteriormente director de la misma. Entre sus escritos encontraremos: Críticas de sinceridad y exactitud (1921); Disgregación e integridad. Ensayo sobre la formación de la nacionalidad venezolana (1930) y Obras completas (1983).

Laureano Vallenilla Lanz
Cesarismo democrático
Colección Bicentenario Carabobo 34
ISBN 978-980-440-008-7
290 pp.

Florentino y el Diablo y otros poemas

La primera versión se publicó en 1941 y tenía por título “Florentino el que cantó con el Diablo”; una segunda versión apareció en 1950 y la última y definitiva en 1957. En cada una de estas variaciones Arvelo Torrealba fue incrementando el número de estrofas hasta llegar a los 1.200 versos en total. Esta leyenda es uno de los hitos de nuestra poesía popular, donde el poeta elevó la eterna dialéctica entre el bien y el mal —representados por Florentino, habitante de la sabana y el diablo, forastero de estos parajes— que se debaten en un contrapunteo que se extiende hasta el amanecer. Este duelo asume unas dimensiones épicas al ser convocados un conjunto de elementos naturales, la religión, el retruécano, alardes, sentencias y refranes que buscan provocar al contrincante con el fin de confundirlo y derrotarlo.

Alberto Arvelo Torrealba (1904-1971) Poeta, ensayista, educador, abogado y diplomático. Presidente del estado Barinas en los años cuarenta; embajador de Venezuela en Bolivia (1951- 1952) y en Italia (1952); ministro de Agricultura y Cría (1952-1955). Su obra se arraiga en una poesía de carácter popular utilizando los elementos métricos heredados de la tradición española como la copla, el octosílabo y la décima espinela, entre otras. Fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura 1966. Entre sus obras mencionaremos: Música de cuatro (1928), Cantas (1932), Glosas al cancionero (1940) y Obra poética (1967).

Alberto Arvelo Torrealba
Florentino y el Diablo y otros poemas
Colección Bicentenario Carabobo 35
ISBN 978-980-440-001-8
178 pp.

Mene – Cumboto

Las novelas de Ramón Díaz Sánchez muestran un marcado interés por explorar determinados momentos históricos a través de la subjetividad de los grupos sociales que se han visto afectados por su impacto. En Mene (1936), cuyo tema central es la irrupción del petróleo en un mundo provinciano, se muestra cómo ese proceso lleva consigo una violenta dislocación de la vida cotidiana de los habitantes de Lagunillas y Cabimas. Con el oro negro se aviva una esperanza de prosperidad que, lejos de concretarse, da paso a la ruina y a un destino que puede llegar a ser trágico. La trama de Cumboto, un cuento de siete leguas (1950), se focaliza en la voz de un esclavo llamado Natividad. Él cuenta la historia de una familia propietaria de una hacienda que data de la Colonia, y de varios personajes que han hecho su vida ahí. El entrecruzamiento de la religión, la magia negra, la violencia y el sexo han marcado significativamente las relaciones de esta comunidad humana.

Ramón Díaz Sánchez (1903-1968) Periodista, novelista, ensayista, biógrafo e historiador. Autor de una vasta obra literaria, sin dejar de lado otras facetas, como diplomático y parlamentario. Individuo de Número de las Academias de la Lengua y de la Historia. Premio Nacional de Literatura (1950-1952). En sus libros muestra una profunda preocupación por la historia de Venezuela. Entre sus títulos destacan Transición política y realidad en Venezuela (1937); Guzmán, elipse de una ambición de poder (1950); La Virgen no tiene cara y otros cuentos (1951) y Casandra (1957).

Ramón Díaz Sánchez
Mene / Cumboto
Colección Bicentenario Carabobo 36
ISBN 978-980-440-003-2
346 pp.

Notas políticas

En las notas que integran este libro, Alfredo Maneiro encara y procura superar el atasco político y estratégico en que se hallaba la izquierda venezolana entre los años 70 y 80 del siglo XX. Curtido en la lucha guerrillera de los años 60 y templado en el rigor de la prisión, su visión está marcada por un sentido realista y poco ortodoxo de las luchas obreras y populares. Una clara muestra de lo que proponía la encontramos en su declaración de que era urgente “la tarea de la construcción de una vanguardia, genéticamente ligada al movimiento de masas, que se quiere surgida de su práctica y de su experiencia, es también una tarea de construcción ideológica”. Desde esa convicción, libra una batalla de ideas que se expresa en el análisis de la decadencia sociopolítica y económica que ahogaba a Venezuela, anticipa cambios que la izquierda no parece capaz de captar, revisa críticamente la lucha guerrillera en Venezuela, así como los procesos electorales, entre otros tópicos. Mención especial merece el texto sobre el derrocamiento y asesinato de Salvador Allende, en el que hace reflexiones que hoy cobran una inquietante vigencia.

Alfredo Maneiro Político, filósofo, ensayista, docente universitario. Desde sus tiempos de estudiante en el liceo Andrés Bello de Caracas militó en la izquierda revolucionaria. Como cuadro del PCV combatió la dictadura de Pérez Jiménez y luego como comandante guerrillero a los gobiernos de AD y Copei. Rompió con el PCV y rechazó al MAS, y en 1977 fundó la Causa R, partido en el que consolidó una política de acción obrera que hizo historia por sus logros en las industrias básicas en Guayana. Falleció en 1982, en la Caracas que lo vio nacer en 1937. Su pensamiento está recogido en libros como Ideas políticas para el debate actual y Maquiavelo: política y filosofía.

Alfredo Maneiro
Notas políticas
Colección Bicentenario Carabobo 37
ISBN 978-980-440-015-5
286 pp.

Memorias de un aventurero venezolano

Puede sonar extraño que el último gobernador otomano de la región de Sinaí haya sido un tachirense, pero para Rafael de Nogales Méndez habitar el mundo era también estar dispuesto a luchar y servir en cualquier territorio donde hubiese una causa que valiera la pena. La suya fue una vida azarosa, siempre en el peligro y al borde de la muerte. Estas Memorias confirman su deambular: cazador de ballenas con los esquimales; minero en Alaska; doble espía en China; oficial del ejército turco; cowboy en Nevada; todo un arriesgado devenir que lo fue convirtiendo en un personaje legendario como lo fue su contraparte T. H. Lawrence, con cuyas huestes llegó a batirse.  Invitado frecuente por las altas personalidades de la época, provocador y polémico, pero sobre todas las cosas un hombre con sentimientos encontrados que pudo escribir sus más íntimas impresiones, al punto de juzgar moralmente su actuación en determinados momentos, lo que demuestra su sentido ético. Esto puede apreciarse en una pieza de especial valor que atesora este libro: su relato del genocidio armenio, uno de los muy pocos testimonios de ese hecho que se conserve de un testigo occidental. Publicado originalmente como Memoirs of a soldier of fortune, en 1931, esta obra trae al presente a un hombre que supo escribir su vida como una forma de ser útil a los demás, pero sobre todo libre para sí mismo. 

Rafael de Nogales Méndez Militar y escritor. Nacido en San Cristóbal en 1877, completó su educación en Europa, lo que le permitió el dominio de varios idiomas. Participó en la Guerra Hispanoamericana (a favor de España) y al poco tiempo pasó a África del Norte y Pakistán. Batalló al lado de los turcos en la Primera Guerra Mundial, con apoyo de los alemanes. Luego luchó en Nicaragua al lado de Sandino y fracasó en sus intentos de liberar a Venezuela de la tiranía de Juan Vicente Gómez. Murió en Panamá en 1936. Sus testimonios, experiencias y aventuras los recogió en Cuatro años bajo la media luna (1926) y El saqueo de Nicaragua (1928).

Rafael de Nogales Méndez
Memorias de un aventurero venezolano
Colección Bicentenario Carabobo 38
ISBN 978-980-440-014-8
414 pp.

Mujeres de la Independencia (seis biografías de mujeres venezolanas)

La autora reúne las biografías de mujeres que se destacaron en la lucha por la Independencia de Venezuela en pleno siglo XIX, cuando se esperaba que sus voces fueran acalladas y relegadas al confinamiento doméstico. Los acontecimientos de la gesta emancipadora requerían de su participación al lado de los patriotas, pues a todas estas madres, esposas y viudas las movía una profunda pasión, un afán de libertad y la convicción de que había llegado la hora de refundar la sociedad. Como nos refieren estas páginas, la cárcel, las humillaciones públicas y el destierro no quebraron el espíritu de Isabel Gómez, Josefa Joaquina Sánchez, Eulalia Ramos Sánchez, Concepción Mariño, Teresita Heredia y Josefa Camejo; heroínas poco recordadas, pero cuyo espíritu combativo fue determinante en aquella encrucijada histórica. Por medio de una narrativa audaz y rica documentación, Carmen Clemente Travieso reivindica la memoria histórica de estas mujeres y de una lucha que ella también encabezó en su tiempo.

Carmen Clemente Travieso Escritora y periodista nacida en Caracas en 1900. Precursora de la lucha feminista en el país, fue la primera mujer en desempeñarse como reportera tras graduarse en la Universidad Central de Venezuela. Desde las filas del Partido Comunista, luchó por reivindicaciones sociales y políticas para las mujeres. En 1935, participó en la fundación de la Agrupación Cultural Femenina y en 1940 formó parte de la Conferencia Preparatoria al Primer Congreso Venezolano de Mujeres, que entre sus acuerdos solicitó la reforma constitucional para incluir el derecho de la mujer a elegir y ser elegida en cargos de elección popular Falleció en Caracas en 1983. Entre sus obras se cuentan: Luisa Cáceres de Arismendi (1942), Mujeres venezolanas y otros reportajes (1951), Teresa Carreño. Ensayo biográfico (1953), Anécdotas y leyendas de la vieja Caracas (1971), por nombrar algunas.

Carmen Clemente Travieso
Mujeres de la Independencia (seis biografías de mujeres venezolanas)
Colección Bicentenario Carabobo 81
ISBN 978-980-440-058-2
416 pp.

Piedra de mar

Tan entretenida como conmovedora, esta novela nos traslada al mundo íntimo de Corcho, un adolescente enamorado, apremiado por sus temores y complejos, que un día de playa —achicharrado por el sol y con más miedo que ímpetu— decide declararle su amor a Carolina, para quien escoge una piedrita blanca que le entregará en señal del amor que supone ella compartirá con él. De ahí en adelante, entre fiestas, reuniones, percances y desencuentros, la piedra lo acompañará dentro del bolsillo, a la espera de un momento que no termina de llegar.  Tanto por su autenticidad como por lo disparatados que pueden llegar a ser sus peripecias, el personaje Corcho logra despertar una empatía que explica el éxito que la novela ha tenido durante décadas y su buena aceptación parte del público joven.  El relato está escrito en un tono coloquial que recoge el habla de la clase media del este caraqueño a finales de los setenta y le da especial preponderancia a Caracas, representada no solo como telón de fondo de la trama, sino como un marco cultural a través del léxico y de las formas de relacionarse de sus personajes.

Francisco Massiani Novelista, cuentista y dibujante nacido en Caracas en 1944. Con apenas 24 años de edad, alcanzó reconocimiento por su novela Piedra de mar (1968), considerada un clásico de la literatura venezolana y reeditada muchas veces desde entonces. Entre otros, obtuvo el Premio Municipal de Prosa (1998) y el Premio Nacional de Literatura (2010-2012). Es autor también de Las primeras hojas de noche (1970), El llanero solitario tiene la cabeza pelada como un cepillo de dientes (1975), Los tres mandamientos de Misterdoc Fonegal (1976).

Francisco Massiani
Piedra de mar
Colección Bicentenario Carabobo 82
ISBN 978-980-440-059-9
128 pp.