El legado cinematográfico y humano de Román Chalbaud es reconocido en la Filven 2023

Amantes del séptimo arte, representantes de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC) y del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) se congregaron este lunes en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023 para homenajear y resaltar las claves de la reconocida obra fílmica de Román Chalbaud, quien falleció el pasado septiembre en Caracas.

La profesora Patricia Kaiser, el escritor Luis Britto García, el productor Hernán Rubín y el presidente del CNAC, Carlos Azpúrua, recordaron entre anécdotas a quien el gremio reconoce como un gran creador, un hombre se que consolidó como uno de los cineastas más prolíficos de nuestro país.

Al iniciar el homenaje, se presentó una selección de un documental que está realizando Humana Cooperativa Audiovisual, así como un material del director Juan José Espinoza, quien compartió con el maestro Román en sus talleres de apreciación cinematográfica.

Además de estas producciones, se compartieron visiones sobre la obra de Chalbaud. En ese sentido, Patricia Kaiser destacó esa manera tan especial del cineasta de conjugar la poesía con la tragedia, y su retrato a la realidad de los más humildes desde una visión que le debe mucho al neorrealismo italiano, como el mismo director afirmaba.

Ese Chalbaud dramaturgo, en palabras de la docente, es quien da el nivel y el sentido poético a su obras fílmicas, siempre planificadas minuciosamente en cada toma para sacar lo mejor del grupo actoral y el equipo técnico a través del trabajo colaborativo. “Su humildad mejoraba su capacidad para crear obras de excelencia al buscar otras opiniones”, manifestó Kaiser.

Esta combinación de disciplina, humildad y sensibilidad posibilitó que, tanto en teatro como en cine, el maestro Chalbaud retratara al pueblo venezolano con un realismo poético único. Su legado persiste como ejemplo de ética y creatividad: “Yo siempre digo que los artistas no se mueren porque queda su obra, lo que muere es el cuerpo, y Román sigue vivo en su extensa obra”, manifestó Kaiser.

Compromiso con la idiosincrasia venezolana

Luis Britto García, quien colaboró estrechamente en las últimas producciones del cineasta, realizó un análisis de la óptica de Chalbaud desde el contexto histórico que vivió, y cómo llegó a consolidar una visión fílmica con un lenguaje propio, retratando una Venezuela “Chaulbaudlesca”.

El escritor conectó la historia del éxodo campesino venezolano con la propia historia de Román, quien siendo un joven toma un viaje de cuatro días desde los andes con su familia para buscar oportunidades en la capital.

“Los campos de Venezuela fueron esterilizados por la codicia de una clase gobernante egoísta que sólo tuvo para el pueblo miseria, Venezuela entonces se convirtió en un país donde sus habitantes migraban buscando nuevas oportunidades. El recorrido de Román vino por esta ciudad de un sitio a otro: llega a San Agustín, vive también en La Pastora, pasa un tiempo en La Charneca, parte de su existencia la pasa en Catia, de donde vienen grandes talentos como José Ignacio Cabrujas y Salvador Garmendia”, reseñó el escritor.

Britto recordó su forma incansable de trabajo con recursos limitados para elevar las historias del pueblo venezolano y plasmar la realidad del país; y cómo fue un observador cercano de las dificultades del día a día y del ingenio de las personas para salir adelante, adquiriendo una profunda sensibilidad para representarlas en su obra.

Para el escritor, el centro de la familia venezolana y de los movimientos sociales es la mujer, una realidad que Chalbaud, sostenido también por una familia de valientes mujeres, supo tratar desde su universo sensible. “Vean ustedes cómo gran parte de los protagonistas de sus películas son mujeres, desarrolladas con una enorme intensidad narrativa”, manifestó Britto.

“Ese es el aprendizaje, esa es la academia, esos son los logros de Román: ver cómo vive la gente de verdad en las zonas pobres, en las zonas que llaman elegantemente marginales, los nadie, los seres que no tienen importancia, pero esos seres son los que tienen una gran importancia, están todo el tiempo inventándose la vida, inventando argucias, modos de existir, tratando de representar un poquito más de lo que son” señaló Britto García al hablar de trasfondo argumental de las narrativas de la obra de Chalbaud.

Chalbaud, el teatro y la televisión

Britto García también habló del paso de Chalbaud por el teatro y la televisión. El director de cine se fogueó primero en el trabajo teatral con un exiliado español que se propuso hacer una especie de pequeño taller de teatro en el liceo Gran Valle. Este español, Alberto de Paz y Mateos, se desempeñó entre los años 1950 y 1957 como director artístico de la Televisora Nacional, e invita a Chalbaud a trabajar con él.

“Esa es la verdadera escuela de formación: descargar cables, llevar cámaras a los alumnos de aquí para allá, montar un decorado que se cae… Román va allí aprendiendo toda esa serie de elementos del lenguaje de la imagen, el toque, el cuadro, sucesión, voluntario, toda esa cantidad de cosas que van a ser tan útiles en el teatro y después en el cine, y entonces él va hacia el inicio de su trabajo cinematográfico”, recordó Britto.

Asimismo, subrayó que a esta astucia técnica aprendida en los espacios del teatro y la televisión se sumó una visión de cine que buscaba llevar al arte las vivencias reales del pueblo venezolano, más allá de fantasías, a través de su visión poética de la condición humana en la adversidad, con lo que dejó un legado único en el cine nacional.

Este homenaje al gran maestro Chalbaud se inscribe dentro de las más de 600 actividades culturales preparadas para los y las asistentes de la Feria, que estará hasta este domingo 19 de noviembre. La programación está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/BETH/REP

Gustavo Villapol presentó su libro Los amos del significado en la Filven 2023

El escritor y especialista en gerencia comunicacional Gustavo Villapol presentó durante la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) su libro Los amos del significado, en el que hace un recorrido por la historia de los medios de comunicación en el país, desde la llegada de la radio hasta la aparición de las redes sociales, y donde plantea los desafíos para la construcción de una contracultura de lo virtual y digital con tecnologías, plataformas y conocimientos propios.

Durante la presentación, Villapol estuvo acompañado por el vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo y ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Freddy Ñáñez, quien compartió sus impresiones en torno a esta publicación, una de las novedades editoriales en la feria, y Valentina Vadell, gerente de Vadell Hermanos Editores, sello que editó la obra.

Para dar inicio a la presentación, Valentina Vadell explicó que el título del libro -el tercero de Villapol- es una alegoría a la novela histórica Los amos del valle de Francisco Herrera Luque, publicada en 1979.

“Es una alegoría que hicimos con Gustavo en cuanto al título Los amos del valle, que quisimos traerla en este libro que recoge toda la historia de los medios de comunicación de Venezuela, desde que llegó la radio hasta nuestros días, cuando las redes sociales son los nuevos medios dominantes de comunicación, materia en la que se especializa Gustavo Villapol, quien está liderando el frente comunicacional de la campaña vamos a las elecciones del referendo consultivo sobre el Esequibo”, comentó Vadell.

Visión crítica de la comunicación

Freddy Ñáñez, también escritor y comunicador, felicitó la publicación del libro de Villapol como un trabajo de sistematización, de reconceptualización y análisis y como una guía para entender lo que los venezolanos debemos enfrentar en adelante, y particularmente ante el desafío de las redes sociales.

Dijo que es un libro que por sí mismo tiene presencia, voz y un discurso claro y directo que aborda un problema que no es moderno, sino que está en la propia antropología humana, que es el problema de la comunicación en sí misma.

“Los amos del significado nos plantea desde el comienzo una visión crítica no solo del problema de las comunicaciones como empresas privadas, como corporaciones, sino también en el sentido de que los propios medios de comunicación hacen parte o harían parte, según el autor, de un poder económico que mucho antes de la modernidad tecnológica de la comunicación ya estaban apropiados del primer aparato comunicacional, que es el lenguaje”, explicó.

El ministro de Comunicación e Información agregó que no es inocente que el título de la obra que presenta Villapol en la Filven sea Los amos del significado y, para poner en contexto la analogía del título de la obra de este autor con la de Herrera Luque, recordó que “los amos del valle eran, para quienes nos visiten y no conocen la jerga, las familias más poderosas de Venezuela que habían heredado toda la propiedad que fue producto del robo de la conquista”.

“Estas familias, que eran mucho más que una clase burguesa, eran verdaderas castas, constituían para la Venezuela contemporánea una especie de poder absoluto que dominaba, por un lado, todos los medios de producción material y, por otro, el espacio por excelencia de la comunicación, que es el lenguaje”, continuó narrando Ñáñez.

En el caso de Los amos del significado, estos son, acotó Ñáñez, quienes además de tener los medios de producción en sus manos también imponían los conceptos. “Cuando hablamos de significado, hablamos no de las cosas ni de las palabras que relacionan a las cosas o determinan a las cosas, sino de los conceptos que se imponen sobre las propias cosas, es decir, lo que llamaría Marx de la ideología”, refirió.

Medios de comunicación y poderes

Tras la disertación del ministro Freddy Ñáñez, el escritor Gustavo Villapol especificó que su libro resume en unas 200 páginas 97 años de historia, desde 1926, cuando llega la primera radio en Venezuela, llamada Radio Aire, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, hasta la batalla por el relato y la construcción del nuevo significado desde lo digital y lo virtual.

Apuntó que trata sobre el surgimiento de los medios de comunicación en Venezuela y su relación con los poderes político y económico.

“Pero, además, con una clave que nos enseñó el comandante Chávez: a los poderosos, a quienes nos están combatiendo, hay que darles nombres y rostros; la gente tiene que saber de qué son dueños y creo que esa fue una clave de vencerlos en esa época”, refirió el diputado y director del Semanario 4F en referencia a las luchas del pueblo contra aquellos quienes concentraron en grandes oligopolios los medios de comunicación contra los cuales tocó batallar en la primera etapa de la Revolución Bolivariana.

El escritor indicó que parte del debate que plantea el libro acerca de los nuevos desafíos es precisamente el de la construcción de un movimiento contracultural al movimiento virtual con la unión de los países del Sur, con propios algoritmos y plataformas, desde su propia visión del mundo.

Villapol también es coautor del libro Asedio a Venezuela junto a Verónica Díaz y Geraldina Colotti, coeditado por Vadell Hermanos Editores, y autor de la obra De la guerra a la vida, igualmente editada por Vadell Hermanos Editores.

Destacan la lectura recreativa como catalizador del amor por los libros en infantes

Un llamado a promover la lectura recreativa en niños y niñas fue realizado este lunes por la viceministra de Educación Inicial, Primaria y Especial, Gisela Toro de Lara, durante un conversatorio efectuado en la 19ª Feria Internacional del Libro (Filven), que se lleva a cabo en El Laguito, en el Círculo Militar de Caracas.

La viceministra Toro explicó que la “lectura recreativa puede ser una fuente de inspiración e influencia en la construcción de la literatura para niños y niñas”, agregó.

La lectura recreativa es cuando un adulto lee una historia a un niño y fomenta en el infante una escucha activa y una imaginación ilimitada. “Cuando un adulto le lee a un niño se genera la magia de la escucha, el primer paso para alcanzar el placer de leer”, indicó.

Por tal razón, Toro destacó la necesidad vital de que los infantes se inicien en la lectura recreativa escuchando cuentos en la voz de sus padres y abuelos.

En ese sentido, hizo un llamado a los adultos a promover este tipo de lectura porque promueve en los niños un buen autoestima, además de asertividad y destrezas comunicativas.

Este conversatorio forma parte de las 600 actividades de la Filven, que se lleva a cabo en los espacios de El Laguito en el Círculo Militar de Caracas.

FIN/FILVEN/GAG/ MP

Libro que fundamenta orígenes del teatro venezolano fue presentado en la 19ª Filven

Este lunes 13, fecha en la que se celebra el Día Nacional del Teatro, fue presentado en la Filven 2023 el libro El Segundo Coliseo de Caracas, del director e investigador teatral Oscar Acosta, quien explica en su obra cómo surgió el primer espacio público donde se cree fueron exhibidas las primeras manifestaciones teatrales venezolanas.

“Con este libro se pretende saldar una deuda que tenemos con las raíces del teatro venezolando”, explicó Acosta.

El Segundo Coliseo relata la historia del momento en que el Libertador Simón Bolívar emitió un decreto el 13 de noviembre de 1828 para autorizar el levantamiento de un coliseo que llevara por nombre “Teatro de Coliseo en Caracas”. De acuerdo con la investigación del autor, en ese espacio empezaron a presentarse las primeras obras teatrales hechas por venezolanos.

El primer coliseo era de carácter privado y funcionó en 1784 en la esquina El Conde, donde está ubicada actualmente la Biblioteca Simón Rodríguez, en Caracas. Este recinto estaba bajo las órdenes de la colonia española, por lo que las presentaciones teatrales eran europeas y no participaban venezolanos.

El segundo coliseo, que quedaba en la esquina El Coliseo, situado actualmente en La Hoyada, empezó a funcionar a principios de 1819 y hasta 1851 “fue el principal teatro de la ciudad”.

Allí insurgió, según la investigación del autor, “la dramaturgia nacional” con obras presentadas por venezolanos de la época, en su mayoría provenientes de la élite política y económica caraqueña. El Coliseo también fue escenario de “las primeras funciones circenses”, acotó.

Pese a la relevancia de este segundo coliseo para la historiografía del teatro nacional, “durante 200 años permaneció olvidado (…) en los libros de historia teatral apenas se menciona este segundo coliseo”.

El autor, en sus investigaciones, halló que el segundo coliseo fue invisibilizado en el relato histórico porque “no se parecía a las edificaciones de Europa a las cuales se le consideraba un teatro”. Recuerda que el segundo coliseo era más bien una estructura de madera y sin techo. Y aunque recibió algunas refacciones, este espacio “nunca llegó a ser considerado un teatro como se exigía” en Europa, refirió.

Sin embargo, Acosta explicó que el segundo coliseo fue el primer teatro no solo “de Caracas, sino también de Venezuela”, en donde se presentaron temporadas regulares de obras artísticas hechas por venezolanos.

Este libro fue presentado en los espacios de El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas, donde se desarrolla la 19ª Filven con una programación de 600 actividades para el disfrute de la familia venezolana.

FIN/FILVEN/MP/REP

Indígenas jivi comparten la riqueza de su artesanía en la Filven 2023

La 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2023) abrió sus puertas al público el pasado viernes, con Amazonas como estado invitado. Así, se promueve una forma de celebrar y exaltar la riqueza y diversidad cultural indígena de esta entidad.

Como parte de la delegación que representa a ese estado, dos mujeres indígenas del pueblo Jivi han captado la atención de las y los asistentes. Ellas han sido el foco de las cámaras de celulares inteligentes y de los fotógrafos profesionales.

No han llamado la atención por su vestimenta de origen, porque de hecho están vestidas como nosotros, los criollos, como nos llaman ellas. Es más bien por las carteras, bolsos, sombreros, cestas y chinchorros que exhiben. A simple vista se aprecia la calidad y vistosidad de sus tejidos. Se trata de Hilda Caribán y Esther Camacho, de la comunidad San Jorge de Galipero, municipio Atures, Eje Norte.

Es común verlas sentadas en la alfombra del estand correspondiente a Amazonas tejiendo piezas. Aunque es la primera vez que están en Caracas en un evento de esta magnitud, atienden con total apertura al público, se dejan tomar fotos y hacer videos, responden por los precios de sus productos y abordan las curiosidades particulares de quienes las abordan.

Estos contactos al principio les generaron inquietud. No era una sensación de “desagrado, tampoco incomodidad, era más bien miedo, miedo de expresarnos mal porque nunca nos habían entrevistado, es primera vez”, confiesa Esther, la sobrina de Hilda y la más locuaz.

“Pero nos gustó, hablamos con personas con quienes nunca pensábamos hablar, como ministros. Es una experiencia nueva estar aquí y le damos las gracias al Gobierno (nacional y estadal) que nos dio está oportunidad para vender nuestros productos”, cuenta.

Para Hilda esta experiencia ha sido toda una sorpresa. “Ayer hablé por teléfono con mi hija, que está con su esposo en Ecuador, y me dijo que me vio en unas fotos en las redes. Yo pensé que esas fotos se quedaban aquí, que no las publicaban”, comenta.

La obra de una comunidad

Hilda y Esther explican que todas las piezas que están en venta es el trabajo colectivo de toda la comunidad de San Jorge. Son 22 familias, que suman al menos 40 personas entre mujeres y hombres, quienes participaron en la elaboración de esta mercancía.

Aclara que los niños de las familias en mayor o menor grado también participan. Es tradición que ellos apoyen en el tejido. Las piezas se elaboran con fibra extraída de la palma de moriche, una palma amazónica.

Para obtener las palmas deben caminar unas cinco horas de ida y otras tantas de vuelta por la selva. Cada participante de esta búsqueda carga un aproximado de 10 a 15 kilos, hombre o mujer.

Al llegar a la comunidad, montan las ollas para hervir el agua y sumergir ahí las palmas, para el proceso de blanqueado. Luego las extienden bajo el sol por tres días y las van volteando, como en el proceso de secado del cacao. Tras ese paso las palmas se convierten en fibra. Después la peinan para desenredar los hilos, y ahí es que empiezan a tejer.

Una cartera mediana demora un aproximado de tres a cuatro días, de acuerdo al diseño, si es hecha por una sola persona. Pero por lo general participan varios y se acorta el tiempo a día y medio. Es un tejido completamente artesanal.

Esta es la primera vez que ellas misma venden sus artesanías, porque hasta ahora la dinámica es que a su comunidad llegan los intermediarios, los revendedores. Ahora, en su experiencia como vendedoras, sienten que nosotros los criollos hemos perdido el sentido de pertenencia, el valor por lo autóctono.

Esther recuerda que cada una de esas piezas tiene una esencia, tiene antepasados, son conocimientos ancestrales, sus manos están puestas en cada una de esas piezas.

“Tenemos la preocupación de no vender lo suficiente, la gente espera buenas noticias, queremos llegar y dar alegría”, agrega Esther. Precisa que trajeron 247 piezas, de ellas han vendido 31 durante estos cuatro días de feria.

Mientras la Filven continúa, tendremos a Hilda y Esther con sus piezas artesanales para apreciar, sentadas en la alfombra tejiendo sus piezas de dignidad.

Reflejo de una identidad

Hilda y Esther forman parte de los 21 pueblos indígenas que habitan en el estado Amazonas. Ellas conservan su idioma jivi, y lo hablan con orgullo, sin vergüenza étnica.

En ese punto cuentan que muchos indígenas de esta nueva generación ya no hablan su idioma originario. Siguen siendo descendientes pero han perdido su lengua nativa y algunos otros elementos culturales de origen, como ritos y la dinámica de vivir en churuata.

En reconocimiento del valor de esas culturas ancestrales, la Filven mantendrá actividades para acercarse a las comunidades indígenas de Amazonas hasta este 19 de noviembre, cuando cierra esta edición de la feria.

FIN/FILVEN/MEG/REP

Escritores latinoamericanos aportan claves para la literatura infantil y juvenil en la 19ª Filven

En el marco de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), este lunes se efectuó la primera de las tres jornadas que conforman el V Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil denominado “La palabra que nos acompaña, contada, leída y escrita”.

Esta primera jornada estuvo a cargo de los escritores Enrique Pérez Díaz (Cuba), con su ponencia “Escribir es jugar con las realidades”; Rodolfo Rodríguez (Venezuela), con su exposición “Imaginación y juego en el lenguaje literario infantil; y Cintia Bernardez (Honduras) con su presentación “Extendiendo las raíces: fórmulas para no olvidar la historia y rescatar nuestra cultura”.

La ponencia de Enrique Pérez Díaz estuvo cargada de preguntas reflexivas: “¿Cuánto hay de real o mítico en los grandes personajes de la literatura universal?, ¿hasta qué punto se ciñeron los autores o se dieron rienda suelta a su don para hacer de su escritura el proceso más lúdico, inteligible, y a la vez críptico que se pueda imaginar?”, subrayó.

Con estas preguntas introdujo a los presentes en un tema fundamental en la escritura: el proceso creativo. En ese aspecto Pérez Díaz apuesta por lo esencial: “mientras mantengamos ese cordón umbilical con quienes somos y cómo somos, podremos sobrevivirnos en el discurso narrativo; nuestras obras estarán llamadas a ser el mejor detonante para que lectores desconocidos, apenas intuidos, y cuánto más lejanos mejor, despierten cual bellas durmientes del sueño de la pereza y la embriaguez que produce lo fácil”.

El escritor cubano considera que escribir es una creación para que los lectores “hallen en nuestras letras una provocación para enfrentar mejor el mundo, convertirlo en un sitio mejor”, indicó.

Por su parte, Rodolfo Rodríguez destacó que la importancia de saber para quién escribes, hacia dónde va tu historia y cómo lo expresas, tomando en cuenta que la esencia del niño es el juego, “es su imaginación, en la escritura para niños prevalecen los sentidos, a partir de ahí aprende a construir, ayudas a que se encuentre en la lectura”, acotó.

En tanto, Cintia Bernardez contó cómo su obra infantil, escrita en español y en lengua indígena Garífuna de Honduras, se inspira en cantos ancestrales que “vinieron a salvaguardar la herencia cultural de este pueblo, mezcla de indígenas y africanos. A través de los cuentos, los niños tienen acceso a su historia y sus manifestaciones culturales”, expresó.

Esta primera jornada se efectuó en la sala Ana Enriqueta Terán de la 19ª Filven. Allí se realizará este martes, a las 2:00 p.m., la segunda jornada del Coloquio, en la que participarán los escritores Carlos Gutiérrez (Venezuela), con su tema “Evaluación y sincronía de la lectura en el aprendizaje y la instrucción”; Gloria Caballero (Venezuela) con su exposición “Leer libros, leer pantallas, a fin de cuentas leer”; y Carlos Casaretto (Uruguay) con la presentación de “Nuevas complejidades para el lector y la escuela.

FIN/ FILVEN/MP/MEG

Presentan en la Filven 2023 los tres tomos del libro “Hugo Chávez, mi primera vida”

Este lunes fueron presentados en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023 los tomos I, II y III del libro Hugo Chávez, mi primera vida. Conversaciones con Ignacio Ramonet, una edición a cargo de la editorial Hermanos Vadell y el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez.

Durante la presentación de la obra, Adán Chávez, hermano del Comandante, recordó que hace dos años se hizo público solo el primer tomo, pero en esta Filven fueron presentados los tres tomos de la obra, que revela los detalles de la vida de Hugo Chávez antes de ganar por primera vez la presidencia de la República, en 1998, y de forjarse como el líder que enrumbó la Revolución Bolivariana hasta nuestros días.

El título “Chávez, mi primera vida” surgió cuando Ramonet le propuso al Comandante Chávez entrevistarlo sobre los pormenores de su vida antes de convertirse en una figura pública.

“Ese fue el planteamiento inicial, entonces el Comandante, con el humor que le caracterizaba, le dijo a Ramonet: ´Tú lo que quieres es que hablemos sobre mi primera vida´. Y de allí el nombre de la obra”, contó Chávez.

Los tres tomos son producto de cinco años de trabajo y más de doscientas horas de conversaciones entre el periodista español y el Comandante Chávez. “En la obra hay algunas cosas que no son muy conocidas sobre la vida de Chávez”, acotó Adán Chávez.

Contó que este esfuerzo editorial abarca los aspectos más íntimos del líder bolivariano. Dijo que cuando lees cada tomo “es sentir que tú estás hablando con Chávez, es sentir que él mismo te está contando su vida, sus amores, sus sufrimientos, el pase por el desierto, como él mismo lo bautizó, refiriéndose a las las traiciones y dificultades presentadas”, subrayó.

Cada tomo responde claramente las preguntas: ¿Quién era Chávez antes de convertirse en una personalidad pública universalmente conocida? ¿Cómo fue su infancia? ¿Cómo se formó? ¿Cuándo se inició en la política? ¿Cuáles fueron sus lecturas? ¿Qué influencias recibió? ¿Cuál era su visión geopolítica? ¿De qué corriente ideológica se reclamaba?

Adán Chávez informó que el público puede encontrar los tres tomos de esta obra en el estand del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez, que forma parte de la 19ª edición de Filven, que se lleva a cabo en El Laguito, Círculo Militar en Caracas.

FIN/FILVEN/MP/REP

Especialistas analizan retos en la defensa del derecho de autor y la promoción del libro

El derecho a la lectura, las normas de propiedad intelectual y las posibilidades de acceso al libro se analizan en Seminario sobre Derecho de Autor, que comenzó este lunes en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) con la participación de las abogadas Ana Cristina Bracho y Enna Olivar.

“Si bien el derecho a la lectura no está en el catálogo de nuestra constitución, con el pasar de los años se ha convertido en una clave instrumental para ejercer otros derechos”, explicó Bracho, quien indicó que el acceso a la lectura nos permite ser libres y disfrutar uno de los derechos fundamentales establecidos en nuestra carta magna: el derecho a la educación.

La abogada y especialista en derecho público y derechos fundamentales destacó las políticas públicas implementadas por el Ejecutivo Nacional para fomentar el acercamiento a los libros y a la lectura, pero señaló que es necesaria la creación de más centros bibliotecarios destinados a personas con discapacidad visual o recluidos en espacios penitenciarios, sanitarios o de atención psiquiátrica.

“Si entendemos que leer es necesario para poder tener derecho a estar informado, a participar, a ser educado, nos damos cuenta de que la concepción sobre el libro y la lectura tiene que estar enmarcada en la creación de políticas públicas destinadas a tal fin”, argumentó.

Bracho, además, indicó que hoy se cuenta con una Ley del Libro que data de la década de 1990. Se trata de un instrumento “donde no se concibe el leer como un ejercicio de libertad, sino que el libro es visto como un objeto de comercio, porque la visión de la legislación sólo plantea el proceso económico del libro”.

A la par de la legislación, se plantea otro tema: la accesibilidad a los formatos. Sobre ello, Bracho recordó que en 1997 nació el primer libro digital y, en contradicción con los que consideraron que el libro físico desaparecería, aprendió a coexistir con el formato impreso, llevando en ocasiones a los interesados a hacer la compra del libro físico luego de disfrutar del digital.

Sin embargo, señaló la importancia de defender aún el formato físico, pues “siempre va a tener ventaja sobre el libro digital; el valor de un libro firmado, el valor de una primera edición, le agrega valor monetario y sentimental al libro.”

El libro como objeto de derecho de autor

Enna Olivar, abogada y licenciada en Letras, enfatizó la necesidad de mantener vigente en el país los patrones básicos de la propiedad intelectual: propiedad industrial y derecho de autor. En ese contexto, el libro es “un receptáculo, un estuche o fruto de la propiedad intelectual e inspiración de un ser de carne y hueso que es el hombre y en el cual encontramos una obra escrita, que es el verdadero derecho de autor.”

Por eso, cuando se distribuye un libro, no se está entregando la obra, sino su concepto. “La obra sigue siendo de quien escribió esa creación, sin importar si es una fábula, una crónica o una novela, es suya o de sus herederos o familiares cuando fallezca”, indicó.

Detalló que el componente moral que conlleva la creación de una obra literaria no es objeto de negociación, es irrenunciable, imprescriptible y perpetuo. Por tanto, el autor es el único con derecho a autorizar o suspender la distribución o comercialización de su obra.

Olivar también llamó a fomentar el respeto al derecho de autor entre los estudiantes, para que alcancen una alta capacidad de análisis, eviten las reproducciones ilícitas y prevengan el uso indiscriminado de citas de obras de la literatura en todos los niveles educativos.

El Seminario de Derecho de Autor proseguirá este martes en la 19ª edición de la Filven 2023, que ofrece también conversatorios, coloquios, conciertos y actividades lúdicas para el disfrute del libro y la lectura.

FIN/FILVEN/GAG/REP

Muestran la verdad de Haití en conversatorio “Narrativas y realidades” de la 19ª Filven

Haití simboliza una nación rebelde y en resistencia contra la opresión colonial y los poderes fácticos transnacionales. Por ello, lo que se dice y la percepción que tenemos de ese país fue analizado en la 19ª Filven, durante el conversatorio “Narrativas y realidades: Haití presente”, acto llevado a cabo en los espacios de El Laguito, Círculo Militar en Caracas.

En el conversatorio participó Steward Millán, activista afrovenezolano e investigador, quien
mencionó la importancia de crear espacios virtuales para combatir los discursos de odio y la construcción digital de imágenes distorsionadas sobre Haití que no se compaginan con la realidad.

Advirtió sobre la presencia de empresas de telecomunicaciones y grandes intereses capitales que están buscando cómo generar una nueva zona de influencia en el Caribe, que beneficie sus intereses y en detrimento de la identidad cultural del pueblo haitiano.

“Es importante la reflexión sobre cómo nos percibimos y cómo participamos en estas discusiones de cara a un Decenio internacional de los pueblos afrodescendientes que culmina el año que viene, y del Programa de reparaciones que adelanta el gobierno venezolano. Esta charla va a incorporar a Haití con el peso que tiene en el discurso historiográfico, no sólo por la peculiaridad de Haití, sino sobre cómo su propia historia nos hace concebirlos y cómo evidenciamos la dependencia colonial”, señaló Millán.

Por su parte, Janvier Bessiere, miembro de la Federación de Organizaciones Haitianas en Venezuela y de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas, habló de los múltiples desafíos que enfrenta esta nación: altos niveles de pobreza y desigualdad socioeconómica, un sistema educativo desigual en el acceso a la educación de calidad, inestabilidad política y conflictos sociales a lo largo de los años, la migración irregular y el comercio ilícito en sus fronteras con riesgo de explotación y vulneración de los derechos humanos.

Por tanto, Bessiere destacó la necesidad de promover un enfoque de cooperación internacional y apoyo que respete la soberanía y la autonomía de Haití, permitiéndole tomar decisiones de forma independiente para abordar sus desafíos internos mediante estrategias que combinen planes de seguridad, desarrollo económico y social y fortalecimiento institucional.

Manipulación del discurso historiográfico

Steward Millán reflexionó sobre la historia y las relaciones entre República Dominicana y Haití, destacando la manipulación del discurso historiográfico que favorece la discriminación y relaciones injustas de poder hacia el pueblo haitiano, que arrastra con episodios crueles y aterradores como la masacre a más de 13 mil haitianos en octubre del año 1937 en la frontera noreste de República Dominicana.

En el conversatorio también participó el profesor Astery Painvain, quien subrayó la fuerza, la resistencia y el significado de Haití para el mundo, la primera nación de América que procuró su libertad.

Painvain señaló que, a pesar de los momentos difíciles por los que ha pasado este país, “se levantará siempre de sus cenizas, con la comprensión y la ayuda de los hermanos que nunca han dudado en hacerlo cuando se le ha tendido la mano”, acotó.

Este conversatorio fue realizado en el marco del Decenio Internacional de las y los Afrodescendientes, cuyo lema es Reconocimiento, Justicia, Desarrollo, e Inclusión y Paz y forma parte de las 600 actividades programadas en la 19ª Filven, que estará disponible al público en El Laguito hasta el domingo 19 de noviembre.

La programación de esta fiesta literaria está disponible en www.filven.com.

Analizan en la 19ª Filven prácticas en defensa de la identidad afrodescendiente

Los aspectos legales y las manifestaciones culturales involucradas en la defensa de la identidad afrodescendiente fueron abordados en el foro “Colombia y Venezuela en clave afro”, efectuado este domingo en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023).

En el encuentro, se analizaron aspectos como el cuerpo de normas que protege a las comunidades afo en ambos país. Al respecto, José Martínez, experto en el tema, indicó que en Venezuela existen diferentes mecanismos de reconocimiento y protección de los derechos de las comunidades afrodescendientes, como la Constitución de 1999, y organismos como el Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (INCODIR).

En cuanto a la legislación en materia de igualdad racial, Colombia y Venezuela han avanzado en la promoción y protección de los derechos de las comunidades afrodescendientes. “La diversidad étnica y cultural de nuestros países es un valor que debe ser reconocido y celebrado, y que la lucha contra la discriminación racial y la promoción de la igualdad de oportunidades es responsabilidad de todos y todas”, explicó Martínez.

Por su parte, la investigadora Silvia Arratia indicó que Venezuela es “multiétnica y pluricultural”, que reconoce a sus libertadores y a sus ancestros, elementos que llaman a rescatar el valor histórico de los pueblos afrodescendientes. “Es importante reflexionar sobre nuestra historia y reconocer que ningún ser humano debe ser esclavizado, que todos nacemos con dignidad e identidad. Estas fechas conmemorativas nos brindan la oportunidad de reflexionar sobre el legado de lucha y resistencia de las comunidades afrodescendientes, así como de promover la igualdad racial y la justicia social”, expresó.

Diseño de políticas públicas


Francisco Guerrero, otro de los participantes, recalcó que la legislación y las políticas que reconocen y protegen los derechos de las comunidades afrodescendientes son fundamentales para construir sociedades más inclusivas y equitativas. La ley 70 en Colombia es un ejemplo de ello, al reconocer el derecho a la tierra de manera colectiva para los pueblos afrocolombianos y promover la valoración de su cultura y gastronomía.

“La voluntad es fundamental para que nuestra institucionalidad y legisladores actúen y conviertan todo lo que se ha discutido aquí en una política pública para los pueblos y comunidades afrovenezolanas, así como para los afrodescendientes que viven en Venezuela. Ha habido cierto avance en Colombia y también en Venezuela”, expresó.

En el caso de Venezuela, el comandante Hugo Chávez impulsó cambios en la actividad agrícola y en el acceso a las tierras, para reconocer a los pueblos que viven en el campo desde hace mucho tiempo. “En este caso, los afrodescendientes no hemos escapado de esta realidad. Ha habido avances, pero también retrocesos en ambas naciones en cuanto a las reivindicaciones sociales, específicamente en el marco jurídico”, agregó.

Las artes, otro espacio de inclusión


Además de explorar las perspectivas legales, se analizaron las posibilidades de inclusión de los pueblos afro de Colombia y Venezuela en el escenario literario. Un ejemplo es el impulso de la lengua palenquera, que se promueve a través de vehículos como la poesía. Con ella “le cantamos a la naturaleza, a nuestra madre, a nuestros hijos”, expresó Victor Herrera, quien recitó un poema con ese idioma.

Cuando la literatura se mezcla con las artes plásticas se abren otras posibilidades de inclusión. En ese sentido, el colombiano Eibar Castillo definió el arte como un vehículo para reafirmar su identidad.

“En Tumaco, en mi tierra, cuando yo estudiaba en la escuela primaria. No teníamos ningún concepto acerca de lo que es el arte como tal y como podría ser el arte. Usarse como herramienta, como detonante (…) como medio de expresión”, dijo en un video transmitido en el evento.

En la actividad también participaron Lina Arregocés y Beatriz Aiffil, quien llamó a seguir impulsando el uso de las artes como herramientas para divulgar los valores de las comunidades afrovenezolanas. Es vital “que sepamos de afrodescendencia, de negritud, para que podamos sentirnos orgullosos de reflejarla”, dijo.

Igualmente, participaron en el foro Norma Pedrales, Mireya Peña, Juana Palomeque y Víctor Herrera, quienes presentaron experiencias en documentación de tradiciones culturales como la gastronomía en las comunidades afrodescendientes en Colombia y en Venezuela.

En total, la Filven ofrece este año más de 600 actividades para niños, jóvenes y adultos. La programación está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/JASN/REP