Este lunes 19 de agosto se dio un encuentro entre el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, con las máximas autoridades de los entes adscritos al despacho de Cultura, a fin de articular estrategias para la exaltación de todas las artes en torno al libro durante la 15ª edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), a realizarse nuevamente en la plaza Bolívar de Caracas.
La actividad tuvo lugar en los espacios del Centro de la Diversidad Cultural, en la capital venezolana, a propósito de la celebración, este mes, de sus 13 años de creado como parte de las políticas revolucionarias de inclusión cultural.
En ese sentido, el ministro Villegas destacó que la Filven representa la oportunidad para seguir visibilizando la Venezuela bella y viva reflejada en todas las artes y disciplinas de los entes y plataformas que integran el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Registro abierto
“El registro de expositores para esta feria, tanto nacionales como internacionales, inició el pasado 4 de julio, a través de la página web filven.cenal.gob.ve, y con este encuentro se empiezan a afinar detalles para la realización del máximo evento editorial, fijado del 7 al 17 de noviembre próximo”, explicó Cazal, también viceministro de Fomento de la Economía Cultural.
En filven.cenal.gob.ve los interesados en participar deberán llenar los respectivos formularios para la solicitud de estands y programación de otras actividades, como foros, conversatorios, proyecciones y talleres, añadió.
La feria ofrecerá, como es tradición, presentaciones de libros, seminarios, foros, talleres y pabellones infantiles, que contarán, al igual que la anterior edición, con los espacios de la plaza Bolívar de Caracas y de edificaciones circundantes, entre ellas los teatros Principal y Bolívar, Casa Amarilla, Librerías del Sur, Gobierno del Distrito Capital, Biblioteca Simón Rodríguez, Casa de la Historia Insurgente, Museo Bolivariano y Concejo Municipal de Caracas.
Para más información sobre la Filven, visite filven.cenal.gob.ve y www.cenal.gob.ve, y las redes sociales del Cenal en Facebook/filven2019, Twitter/filven2019, Instagram/filven2019.
Escritores venezolanos y extranjeros, residenciados en la República Bolivariana de Venezuela, con permanencia mínima de cinco años, podrán postular hasta el 1° de septiembre sus trabajos para el Concurso de Narrativa de la 6ta Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez Beaupertuy, a realizarse del 25 al 27 de septiembre en la Biblioteca Pública Dr. Julián Padrón del Complejo Cultural de Maturín.
Convocan el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete de Cultura del estado Monagas, conjuntamente con la Fundación Neoana para el Desarrollo Integral de las Artes y la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello.
El 27 de septiembre será anunciado el ganador en un acto que servirá para rendirle homenaje al escritor Nómar Oporte, quien en vida fue el principal promotor de la Bienal Literaria de Monagas, que se llevará a cabo en la Casa del Periodista.
El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio en metálico de dos millones de bolívares (Bs 2.000.000,00), otorgado por el Cenal, y la novela será publicada por Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Para esta edición se abre la mención Narrativa (Novela Corta) con tema libre. Los trabajos postulados deberán ser inéditos, es decir, que no hayan sido publicados ni premiados en otros certámenes con anterioridad al sometimiento a este concurso.
Las obras deben ser enviadas a la dirección electrónica bienalfanbneo@gmail.com, siguiendo los siguientes parámetros: En dos archivos adjuntos, independientes, se recibirá A) La obra, con una extensión mínima de 60 cuartillas y máxima de 80, espacio 1,5; en letra Times New Roman, Tamaño 12 puntos, en PDF, firmada bajo seudónimo o lema. B) El nombre de la obra, seudónimo, y los datos del autor (nombre completo, N° de cédula, lugar de nacimiento, dirección de habitación, N° telefónico, dirección electrónica y breve biografía literaria).
Para más detalles sobre la 6ta Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez, pulse el siguiente enlace: Convocotaria y bases.
Quienes deseen postular sus obras publicadas o inéditas a los 14 premios de literatura, entre nacionales e internacionales, convocados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura este año, pueden hacerlo fácilmente a través del formato digital, destacó el presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.
“Esto es una novedad. Antes los interesados en participar consignaban los libros en físico, ahora pueden enviarlos también en formato digital, al correo electrónico establecido en las bases de cada premio. A excepción de las obras inéditas, lo importante es que las obras publicadas a ser postuladas contengan el ISBN correspondiente”, explicó Cazal.
El ISBN son las siglas que identifican al Número Internacional Normalizado para Libros, el cual permite identificar cada obra publicada, en físico o en digital, mediante la adjudicación de un número exclusivo a esa edición. Se puede solicitar a través de la página web del cenal www.cenal.gob.ve.
La convocatoria a diversos premios internacionales y nacionales de literatura, anunciada por el Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, se da en el marco del Plan de Ofensiva Cultural 2019-2025, y está dirigida a autores nacionales y extranjeros.
“Fueron convocados 14 premios literarios, 5 de ellos son internacionales y 9 nacionales. Con estos premios internacionales, Venezuela pasa a ser nuevamente el centro en materia literaria del continente, algo que los enemigos de este pueblo soberano no tenían contemplado, y podremos constatar la nueva producción literaria y de conocimiento que se viene realizando en los últimos años”, señaló Cazal.
La convocatoria incluye el XII Premio Libertador al Pensamiento Crítico, el XX Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, el VI Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, el VIII Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas y el IV Premio Internacional de Novela Monte Ávila.
En el ámbito nacional, el XXII Premio de Poesía Fernando Paz Castillo, el Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional 2019 y la edición XXV del Concurso para Obras de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores.
Asimismo, 6 bienales de literatura: 6ª Bienal de Literatura Félix Armando Núñez, en narrativa, novela corta; 8ª Bienal Nacional de Literatura “Ramón Palomares” (poesía); 4ª Bienal Nacional de Literatura “Rafael Zárraga” (ensayo); 4ª Bienal Nacional “Antonio Crespo Meléndez” (crónica); 5ª Bienal Nacional de Literatura “Gustavo Pereira” (poesía) y la 5ª Bienal Nacional de Literatura “Cruz Salmerón Acosta” (literatura infantil, décimas).
La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Zulia se despide este sábado 10 de agosto del casco central de Maracaibo, en donde estuvo instalada por cinco días, con la satisfacción de haber superado las expectativas del público y registrado más de 14 mil visitantes.
Así lo destacó durante el acto de cierre el alcalde de Maracaibo, Willy Casanova, quien felicitó a todos los organizadores y participantes por el excelente desempeño para lograr este evento, a su juicio una contundente respuesta desde la cultura a quienes pretenden golpear la identidad venezolana.
Darvin Romero Montiel, director general del Gabinete Estadal de Cultura, subrayó el valor de este evento en un momento de desafíos para los venezolanos por las medidas de bloqueo y amenazas de intervención imperialista del gobierno de los Estados Unidos, azuzadas por sectores apátridas.
En ese sentido, agradeció la constancia de los libreros, promotores de lectura, escritores, editores y lectores que se dieron cita en esta fiesta literaria, celebrada en los espacios de la plaza Baralt y el Centro de Arte Lía Bermúdez. “Gracias por creer, porque quien estuvo aquí es porque creyó en esta feria y, por lo tanto, cree en el país”, dijo.
Resaltó que las actividades académicas, como presentaciones de libros, conversatorios, talleres y conferencias, se realizaron a salas llenas, mientras que las puestas en escena, en la tarima principal, se extendieron hasta después de las 5:00 de la tarde, para prolongar el disfrute de los visitantes.
“Fue un reto hacer esta Filven al aire libre, en los espacios de la plaza Baralt, en proceso de recuperación, por lo que estos resultados me llenan de mucha satisfacción”, expresó Romero.
Todos los actores del libro se dieron cita
Isaac González, miembro de la Fundación Libreros de la Plaza Rafael María Baralt, señaló que la feria “ha sido maravillosa gracias al aporte del gobierno municipal, gobernación del estado y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura para el montaje y realización de este evento”.
“A pesar de la situación de asedio que se vive en esta ciudad, las personas tienen un nivel de resistencia y les gusta leer libros”, sentenció.
Edgar Hernández, promotor de lectura de la región, confesó que estaba deseoso de que se diera este tipo de encuentro en Maracaibo, “no solo con el libro y la lectura, sino también con la conversación y el debate”.
“La Filven es una vez al año, pero permanentemente estamos trabajando en la promoción de la lectura, y por eso invito a los zulianos a acercarse a los planes de lectura que promueve el Ministerio para la Cultura a través de sus entes, principalmente mediante el Cenal”, apuntó.
Amílcar Figueroa, editor de Trinchera, valora que esta feria se haya concretado a pesar de las agresiones imperialistas que buscan someter al país y resaltó que la Filven por eso no es solo una expoventa de libros, sino también un espacio importante para el diálogo entre los ponentes, investigadores, especialistas y el lector.
Oferta diversa
Eglée González de Ruz, lectora que visitó esta fiesta editorial durante los cinco días de jornada, manifestó que la oferta de libros que encontró estuvo muy completa, por lo que pudo comprar desde revistas sobre política hasta textos infantiles para sus nietos.
“De todas las actividades, disfruté el conversatorio de Literatura en lenguas originarias, y me interesó la presentación de la obra Cuadernos del morral, de Adán Chávez”, comentó.
Entre las actividades programadas para cerrar la Filven capítulo Zulia, se incluyeron la presentación de los libros “El águila y la culebra”, de Jacqueline Clarac de Briceño, y “Cuadernos del morral”, de Adán Chávez, editados por El perro y la rana.
También desde tempranas horas de la mañana de este sábado, el Centro de Arte Lía Bermúdez dispuso de un Pabellón Infantil para ofrecer a las niñas y niños cuentacuentos, obras de teatro, talleres de formación y otros encuentros tanto para el disfrute como el aprendizaje de los más pequeños y sus familiares.
Bajo el lema “Leer es Vida” y con Orlando Villalobos como escritor regional homenajeado, la 14.ª Filven capítulo Zulia contó con una amplia programación y la participación de editoriales públicas y privadas, entre ellas El perro y la rana, Monte Ávila Editores Latinoamericana y Biblioteca Ayacucho, pertenecientes al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Los visitantes tuvieron acceso a títulos tanto en físico, dispuestos en cada estand, como en digital, los cuales fueron presentados en la sala Orlando Villalobos, ubicada en la plaza Baralt, y la Ana Enriqueta Terán, en el Centro de Arte Lía Bermúdez.
La Filven Zulia es promovida por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente que rige las políticas del libro y la lectura, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en coordinación con el Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación de Zulia y la Alcaldía de Maracaibo.
Para más información sobre la Filven, visite filven.cenal.gob.ve y www.cenal.gob.ve, y las redes sociales del Cenal en Twitter @cenalfilven, Instagram @cenal_filven y Facebook/cenalfilven.
El Seminario de Literatura Venezolana, el Encuentro de Formadores del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell y el conversatorio ¿Qué escriben los jóvenes en Venezuela? son parte de las actividades académicas impulsadas por el Centro Nacional del Libro (Cenal) en el marco de la 14. ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Zulia, instalada en el casco central de Maracaibo.
Este viernes 8 de agosto, las salas Orlando Villalobos, dispuesta en la plaza Baralt, y la Ana Enriqueta Terán, ubicada en el Centro de Arte Lía Bermúdez, fueron espacios para estos encuentros, donde los asistentes participan con sus reflexiones e intercambian ideas con los ponentes.
Estas jornadas para el pensar estuvieron bajo la dirección de escritores invitados al evento, como Venus Ledezma, de Maracaibo; José Javier Sánchez, de Caracas; y Simón Zambrano, del estado Mérida.
“La literatura así sin geografía específica es una de las vías más poderosas del conocimiento humano, en donde el lenguaje se despliega en un vuelo sin horizontes”, aseguró Venus Ledezma, quien dirigió el Seminario de Literatura Venezolana, el cual considera un aporte para el compartir y la valoración de la palabra.
Aseguró que estas actividades profundizan en la realidad y abren una mayor plenitud del mundo. Se refirió a la literatura venezolana como un reconocimiento de sí misma a través de la mirada de otro, es decir “una mirada que va de lo íntimo a lo colectivo”.
Con el Encuentro de Formadores del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, la intención es, explicó José Javier Sánchez, intercambiar nociones y revisar el acercamiento que ya hubo en la ciudad de Caracas en la Filven de noviembre de 2018.
Sánchez destacó la importancia de desarrollar propuestas de promoción de lectura para fortalecer las estrategias que ya están en marcha e impulsar la creación de comunidades lectoras en el estado Zulia.
Por su parte, Simón Zambrano destacó en el conversatorio “¿Qué escriben los jóvenes en Venezuela?” que hay un movimiento interesante de personas nacidas en los años 70 y 80 en adelante que están escribiendo, publicando y que también participan en el proceso editorial.
Ilustró este hecho con el caso de María Alejandra Rendón, autora carabobeña que recibió recientemente el Premio “Stefanía Mosca”, por su obra poética “En Defensa Propia”, y el del joven José Negrón Valera, quien resultó ganador en este mismo concurso, en la categoría de narrativa, con su libro “El rey de las cenizas”.
Zambrano también mencionó el libro “Plexo América. Poesía y Gráfica”, un trabajo impreso por la editorial chilena “Páramo Editorial”, en donde participan 9 escritores venezolanos, entre los que destacan Yanuva León, Miguel Antonio Guevara, Víctor Manuel Pinto, así como otros, que acompañan a 9 autores chilenos, para conformar una obra con 18 voces de ambos países.
La 14.ª Filven capítulo Zulia, que permanece en la región hasta este sábado 10 de agosto, es promovida por el Cenal, ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en coordinación con la Gobernación del estado Zulia y la Alcaldía de Maracaibo.
Un encuentro de lectores y escritores, impulsado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, tuvo lugar en la 14.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Zulia, instalada en el casco central de Maracaibo.
Los escritores y lectores intercambiaron impresiones en torno al destino de la palabra oral y escrita en el país.
La actividad se desarrolló en la sala Orlando Villalobos, dispuesta en la plaza Baralt, la mañana de este viernes 8 de agosto, y estuvo dirigida por el escritor Antonio Trujillo, acompañado de poetas, novelistas, cronistas, editores, docentes y público en general.
Trujillo explicó que este acercamiento es importante para abrir el diálogo entre ambos actores que acuden a la Filven, “porque sin el lector no hay obra escrita, él es el otro medio escritor”.
“La idea es que los que leen nuestras obras o que se están acercando a ellas, puedan hacer sus críticas y sugerencias para así unificar criterios y opiniones”, expuso.
El ponente presentó a los participantes la obra “Crónica y comuna”, publicada por Fundarte, la cual utilizó como referencia. Dijo: “es un libro donde sus autores son cronistas comunales, quienes participaron en un diplomado en la ciudad de Caracas para la formación de cronistas comunales del siglo XXI”.
Así también mencionó una experiencia de hace dos años en la Biblioteca Pública María Calcaño de Maracaibo, cuando atendió durante seis meses a un grupo de personas que escribieron y recogieron testimonios en sus comunidades.
El Cenal, como ente rector de la plataforma del libro y la lectura, y en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, promueve este encuentro para fortalecer la creación, producción y circulación del libro venezolano.
Bajo el lema “Leer es vida”, la 14.ª Filven capítulo Zulia, promovida por el Cenal, en coordinación con la Gobernación del estado y la Alcaldía de Maracaibo, permanecerá en la región hasta este sábado 10 de agosto, con presentaciones de libros, conversatorios, talleres, un pabellón infantil y puestas en escena.
El Centro Nacional del Libro (Cenal), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, dictó su taller de herramientas para la edición de libros digitales en Maracaibo, a propósito del capítulo zuliano de la 14.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), instalado desde el 6 de agosto en la entidad.
El encuentro con los participantes, bajo el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, se realizó entre los días miércoles 7 y jueves 8 de agosto, en la sala de computación de la Biblioteca Pública María Calcaño, que forma parte del casco central de la capital de Zulia.
Los asistentes adquirieron conocimientos para diagramar contenidos digitales con software libre y compartirlos en red a través dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles o tabletas. Además, recibieron una charla sobre el ISBN, siglas que identifican al Número Internacional Normalizado para Libros, un sistema internacional para la identificación de publicaciones con un código exclusivo, el cual se puede solicitar a través de www.cenal.gob.ve.
Tras el taller, los participantes están listos para multiplicar el conocimiento y llevarlo a sus comunidades, donde estudiantes, docentes, intelectuales y público en general podrán realizar sus publicaciones de forma libre y sencilla. De esta manera el Cenal fortalece los procesos de creación, transformación, producción y circulación del libro venezolano.
Animados para escribir
Antoni Ortega, estudiante de medicina de la Universidad del Zulia (Luz), manifestó que el taller “ayuda mucho a las personas a acercarse a las nuevas formas de escribir, a los programas de edición y digitalización, y sería bueno que eso se siguiera promoviendo en otros espacios”.
Por su parte, Morelva Portillo, docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede en Maracaibo, aseguró que con este tipo de herramientas hay muchas personas que se van a animar a escribir, porque van a encontrar un proceso fácil, cómodo y gratuito.
Así también, Martina Puche, periodista de la zona educativa del estado Zulia y docente de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), se mostró agradecida con el conocimiento recibido, porque actualmente emprende un proyecto para analizar las nuevas formas de lectura y escritura en los jóvenes. “Hay que aprovechar el interés de los jóvenes por la tecnología para así acercarlos a la lectura”, dijo.
La 14.ª Filven capítulo Zulia, que permanece en la entidad hasta el sábado 10 de agosto, es promovida por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la plataforma del libro, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional del Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación del estado y la Alcaldía de Maracaibo.
Para más detalles en torno a la programación, visite filven.cenal.gob.ve y www.cenal.gob.ve, y las redes sociales del Cenal en Twitter @cenalfilven, Instagram @cenal_filven y Facebook/cenalfilven.
Informamos que la Filven capítulo Sucre, pautada para este 8,9 y 10 de agosto, fue reprogramada para realizarse en nueva fechas, las cuales estaremos anunciando próximamente. En ese sentido, los invitamos a estar pendientes de nuestras novedades en www.cenal.gob.ve y filven.cenal.gob.ve, así como en nuestras redes sociales Twitter/cenalfilven, Facebook/cenalfilven e Instagram/cenal_filven.
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) cuenta con tres nuevos viceministros. El Gobierno Bolivariano designó a Ignacio Andrés Barreto Esnal, como viceministro de Cultura, a Dimas Raúl Nicolás Cazal Acosta, como viceministro de Fomento de la Economía Cultural y Alejandro Miguel López Rodríguez fue nombrado viceministro de Identidad y Diversidad Cultural.
Los nombramientos del MPPC corresponden al decreto Nº 3.934, de fecha 1º de agosto de 2019, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.685.
Ignacio Barreto se ha desempeñado hasta la fecha como director general del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y Servicios de Biblioteca.
Mientras que Raúl Cazal venía ejerciendo el cargo de presidente del Centro Nacional de Libro (Cenal), desde el 15 de noviembre de 2018.
Por su parte, Alejandro López es historiador y se ha desempeñado como coordinador de publicaciones del Centro Nacional de Historia (CNH).
El ministro de Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, felicitó al pueblo del estado Zulia por defender su identidad ante las “inenarrables presiones” que sufre producto del bloqueo de Estados Unidos, esto lo destacó en la inauguración de la 14° edición de la Filven, capítulo Zulia, que se inauguró este martes en el caso histórico de Maracaibo.
Villegas resaltó que la identidad venezolana es una suma de identidades que tenemos en esta patria ancha y profunda, como lo son la llanera, la andina o la oriental y, para resaltar la zulianidad, informó que el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) está estudiando la posibilidad de postular a la gaita zuliana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
“La venezolanidad en mucho también es la zulianidad por eso…hemos decidido conspirar positivamente para elevar ante la Unsco la postulación de la gaita zuliana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, que ya lo es de Venezuela. Una manera de reivindicar la identidad de este pueblo hermoso, pero también de hacerle homenaje por la heroica resistencia que han demostrado la mujer y el hombre del Zulia, los niños, los adultos mayores, ante la inclemente agresión que ha sido desplegada contra este pueblo. Me quito el sombrero ante la reciedumbre de la mujer zuliana, del hombre zuliano, que están de pie con la dignidad intacta. El resto de Venezuela les reconoce su sacrificio y los tiene como modelo de conciencia”, aseveró el ministro.
Hizo un reconocimiento también a la “alianza perfecta” entre los gobiernos regional y local con el pueblo zuliano que han permitido superar con éxito los desafíos y tener espacios para la cultura en medio de esta guerra que se cierne contra el país.
Invitó a las autoridades regionales y locales del Zulia a mantener esos espacios recuperados para la cultura permanentemente llenos de pueblo y refirió al recrudecimiento de las acciones de Estados Unidos contra el país que se dio este lunes con la decisión de bloquear a Venezuela. “Han decidido darle una vuelta de tuerca al bloqueo contra Venezuela. Lo que busca este bloqueo entre otras cosas es deshumanizar a los venezolanos y venezolanas; llevan bastante tiempo en eso, desde los tiempos de las mal recordadas guarimbas terroristas que aquí se vivieron con intensidad y no han logrado que se desate en nuestro pueblo esa llamada ´guerra de perros´. Es decir, que nos matemos los unos con los otros. Este espacio para la cultura nos permite entonces reencontrarnos con nuestro carácter profundamente humano. Nosotros siendo hermanos, venceremos, con la cultura y el amor. Venceremos. Por eso les molesta profundamente nuestra alegría, les molesta profundamente que hoy tengamos un espacio como éste abierto para la lectura y todas las disciplinas del arte. Que sea el libro el pretexto ideal para que las demás artes se manifiesten la pintura, la danza, el teatro, la música tan característica de nuestro Zulia”, afirmó.
El ministro también adelantó que entre los planes culturales que se tienen para el estado Zulia está la creación de un núcleo de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) “para atender a los hombres y mujeres sobre todo a los jóvenes a las jóvenes que quieren abrazar el campo de la formación artística. Así que estamos trabajando a millón por hora. Mientras más nos bloqueen más avanzamos, respondamos con más amor, con más cultura y con más vida a las fuerzas de la muerte y de la oscuridad”, expreso.
Ante los golpes respondemos con cultura
El alcalde de Maracaibo, Willy Casanova, felicitó a la alcaldía y a la gobernación por su excelente desempeño para organizar este evento.
“Traer al centro de la ciudad una edición de la Filven en honor y en homenaje por supuesto a Ana Enriqueta Terán, poeta y diplomática. También, enviamos desde acá un mensaje de fortaleza a la revolución bolivariana. Nosotros a pesar de ser golpeados como comentó el ministro respondemos con cultura”.
Esta edición de la XIV Filven estará abierta al público zuliano desde este martes 6 hasta el 10 de agosto. Esta fiesta literaria de Maracaibo contará además de conversatorios de literatura, foros, música, teatro, poesía y venta gastronómica.
Roque Valero: hay que alimentar también el alma
Durante el evento se presentó oficialmente al dirigente político y artista Roque Valero, quien fue designado este lunes como nuevo presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), para que impulse el encuentro de los creadores cinematográficos “O inventamos o erramos”, que se realizará en Caracas a finales de septiembre.
Al respecto Valero invitó a los creadores y cultores cinematográficos y audiovisuales zulianos a que sumen propuestas para este importante evento y, respecto a las críticas que ha tenido esta iniciativa, así como su designación, a través de las redes sociales, refirió que es importante entender que el bloqueo no solo afecta la condiciones de salud y alimentarias, “hay que reír, hay que sonreír, hay que crear muchas cosas bonitas para que la gente se sienta muy bien del alma también, porque también se come en el corazón y no solamente en la barriga”.
“Quiero enviarle un mensaje a toda esa gente que ayer estuvo en las de las redes sociales tratando de endemoniar esta nueva tarea que me han asignado. Quiero invitarlos a todos y a todos sin distinción política, vayan al CNAC, vamos a sentarnos, conversemos, dialoguemos, seamos venezolanos querámonos, abracémonos, conciliemos. No busquemos la manera de que, más allá de este bloqueo internacional imperial que tenemos en este país, nosotros mismos nos queramos matar. Tenemos que conciliar y desde el CNAC les invito a todos los cineastas, creadores todas las personas que estén vinculadas con el cine desde un camarógrafo, un utilero hasta un productor un guionista son bienvenidos, si ningún tipo de distinción política van a ser respetados y aceptados”, afirmó.
La Filven Zulia, impulsada por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al MPPC, tiene como escritor regional homenajeado al periodista y académico Orlando Villalobos, autor de los libros “Fabulario. Crónicas de la urgencia” (1993); “Gerencia y política de la comunicación social, en la Universidad del Zulia” (1998); “Comunicación y ciudadanía. La creación del tejido social de Maracaibo” (2007) y “Reinventar la comunicación” (2015), así como también es coautor de otros 8 libros, entre ellos “Globalización, medios de comunicación y poder en Venezuela” (2008) y “El poder mediático en Venezuela. Una reflexión necesaria” publicado (2010).
Asimismo, rinde homenaje a la poetisa trujillana Ana Enriqueta Terán, en el centenario de su nacimiento, y al Correo del Orinoco, en su bicentenario.