Mirla Alcibíades: Sumar jóvenes lectores es una tarea imprescindible

Durante el conversatorio La espiritualidad en Andrés Bello, organizado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), a propósito del natalicio de este insigne venezolano, la investigadora Mirla Alcibíades indicó que sumar jóvenes lectores es una tarea imprescindible.

 “Hay que ganarnos a los muchachos pero con argumentos distintos”, dijo al compartir su revisión y análisis sobre aspectos personales, sensibles y espirituales de la vida del escritor, humanista, pedagogo y filósofo Andrés Bello este 29 de noviembre en los espacios de la Biblioteca Pública Simón Rodríguez.

La también escritora consideró que para lograr este propósito se pueden rescatar de la historia y literatura las actuaciones y aportes de las grandes mujeres y hombres, como Don Andrés Bello, puesto que en el estudio de su cotidianidad existen diversos aspectos y debates para la reflexión. En ese sentido, acotó que a través de las experiencias espirituales de este autor se han podido visualizar temas relacionados con la masonería, los cuales ya se hablaban en su época, incluso de forma abierta y con menor temor a la iglesia.

 Agregó que, si bien no se han encontrado escritos donde Bello hable con detalles sobre esta etapa de su vida, hay tres obras poéticas que sí reflejan estas temáticas misteriosas y extrasensoriales, que son Los Fantasmas (1842)  Los Duendes (1843) y Las señales de la muerte (1852).

La ponente relató dos anécdotas, a su juicio sorprendentes y aterradoras, de uno de los mentores del Libertador. La primera de estas fue cuando Bello escuchó la voz de su madre ya difunta y, la segunda, en 1898, al cumplir 33 años de fallecido. En ese entonces sus restos fueron exhumados para ser trasladados a un mausoleo junto a su esposa Isabel Dumm de Bello, todos los presentes se sorprendieron porque el rostro del maestro Bello estaba intacto y, al tener contacto con el aire, se fue rasgando hasta convertirse en cenizas, solo quedó su calavera.

Mirla Alcibíades es investigadora jubilada del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), autora de artículos publicados en revistas especializadas de Venezuela, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Ha escrito más de quince libros, el más reciente Literatura y nación en El Cojo Ilustrado. La íntima satisfacción de Jesús María Herrera Irigoyen, publicado por la Fundación Bigott en el año 2017.

Ganadora del premio único de ensayo, en ocasión del centenario de la revista El Cojo Ilustrado, otorgado por la Academia de la Lengua en 1993; también recibió en el año 2002, el Premio de Ensayo Mariano Picón Salas con su aporte La heroica aventura de construir una república. Familia-nación en el ochocientos venezolano; en el 2006 obtuvo un premio especial del Centro Nacional del Libro por su obra Periodismo y literatura en Concepción Acevedo de Tailhardat; entre otros reconocimientos por sus aportes a la investigación de la literatura, en especial la realizada en Latinoamérica.

 

Prensa Cenal.

Espiritualidad en el maestro Andrés Bello es tema de conversatorio este 29 de noviembre

A propósito del aniversario de su natalicio, el Centro Nacional del Libro (Cenal) invita este 29 de noviembre al público en general a un conversatorio para abordar un aspecto del quehacer de Andrés Bello que no ha sido estudiado de forma sistemática, se trata de su especial sensibilidad ante diversas vivencias.

De estas anécdotas propias de la espiritualidad de uno de los mentores del Libertador Simón Bolívar disertará la escritora e investigadora Mirla Alcibíades en el hall de la Biblioteca Pública “Simón Rodríguez”, en Caracas, a las 2:00 pm.

Andrés Bello, caraqueño nacido el 29 de noviembre de 1781, fue un destacado humanista, pedagogo, filosofo y poeta, quien, entre otras ocupaciones, realizó importantes aportes al pensamiento hispanoamericano.

Escribió entre otras obras: Resumen de la Historia de Venezuela (1810); Gramática de la lengua castellana (1825); Código Civil de Chile (1856); Filosofía del entendimiento (1881).

La vida y obra de Bello, una figura muy respetada en países latinoamericanos, especialmente en Chile, donde vivió y falleció, han sido estudiadas por grandes pensadores de la talla del español Pedro Grases, quien dedicó parte de su existencia a recopilar, reeditar y publicar las obras completas del escritor venezolano.

Prensa Cenal

Escritores invitados a Filven 2018 destacaron lucha de venezolanos ante arremetida imperialista

Durante el desarrollo de la 14va Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 en el casco histórico de Caracas, entre el 8 y 18 de noviembre, más de cien escritoras y escritores nacionales e internacionales asistieron como invitados para enriquecer con sus ideas la gran fiesta editorial del país, y concordaron en la solidaridad hacia la firmeza del pueblo venezolano frente a la arremetida de factores imperialistas contra su soberanía e independencia.

Memei Bastos, poetisa brasileña invitada al evento, y quien visitó Venezuela en medio del crucial momento que vive Brasil con la llegada de la extrema derecha a la presidencia y el atropello de la oligarquía de esa nación hacia los expresidentes y líderes socialistas Dilma Rousseff y Lula da Silva, calificó a los venezolanos como aguerridos y revolucionarios capaces de avanzar ante los ataques de la derecha internacional.

Bastos presentó su obra “Un verso y Mei”, libro que representa una denuncia a la desigualdad a la que han sido sometidas las mujeres negras y periféricas en su natal Brasil, y manifestó el placer que tuvo al pisar el suelo del Libertador Simón Bolívar y acercarse a su literatura.

Así mismo, Mathías Segretti, escritor proveniente de Argentina, que también atraviesa una etapa política de complejidad con la derecha en el poder desde 2015, después de 12 años de los gobiernos progresistas de Néstor y Cristina Kirchner, resaltó el carácter de lucha de los venezolanos ante la guerra económica y bloqueo que asedian a Venezuela.

Me conmuevo de ver cómo resisten esta avanzada del pueblo y el espíritu revolucionario, que van llevando adelante en una lucha que se sostiene con carisma y conciencia”, dijo el integrante del movimiento obrero del sindicato de educadores argentino, quien en la Filven 2018 presentó su obra “Aunque a nadie ya le importe”, reeditado por la Fundación Editorial El perro y la rana.

El autor aseguró que se lleva mucho aprendizaje y reiteró su compromiso desde la clase obrera organizada argentina y sus trabajadores para con los venezolanos. “Venezuela siempre va a encontrar a través de la cultura y los escritores comprometidos un abrazo y una palabra con la que podamos hacer visible la lucha de este pueblo empoderado”, subrayó.

El escritor venezolano Rubén Darío Roca destacó el carácter de paz y alegría de la Filven 2018, una oportunidad para el reencuentro con la literatura, los libros y con los amigos. El también joven promotor de lectura señaló que el proceso de escritura “es una herramienta para la liberación, para conocernos y reconocernos”.

Particularmente sobre el escenario para el debate y deliberación de ideas, el investigador ecuatoriano Hernán Reyes afirmó que la Filven 2018 evidenció la actitud totalmente dialógica y digna de los venezolanos, lo que le ha parecido una experiencia gratificante.Tienen esa capacidad y ese poder para hablar, para expresarse, para plantear directamente sus ideas”, dijo durante la presentación del libro “Derecho a la comunicación. Procesos regulatorios y democracia en América Latina y Ecuador”, editado por CIESPAL.

De este modo, la Filven se erige como un espacio que visibiliza en medio de las dificultades la marcha de un país que está produciendo cultura, promueve la lectura y despierta conciencias.

Prensa Cenal

Filven 2018 revivió tejido social en casco histórico de Caracas

El presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, sostuvo que con la 14va Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 desarrollada en el casco histórico de Caracas, entre el 8 y 18 de noviembre, se revivió el tejido social en el centro de la capital, al ir los libros al pueblo, y así lo demuestra la asistencia de más de 647 mil personas, cifra que supera la meta de asistencia trazada.

Durante una entrevista este viernes 23 de noviembre en el espacio Al día de la Televisora Venezolana Social (Tves), Cazal expuso que el resultado proyecta a la feria en los años venideros como mucho más cálida, interesante y con sentido de pertenencia, como ocurrió en el casco histórico de Caracas, cuna de hechos independentistas, donde se crió el libertador Simón Bolívar.   

Asimismo, destacó que con la feria se ha realizado una labor cultural que involucra además el rescate de la memoria y también un trabajo de posición política soberana y antiimperialista. “Hay una revolución cultural irreversible que comenzó con Hugo Chávez”, aseguró precisamente en referencia al nivel de conciencia promovido desde el Gobierno Bolivariano con este tipo de espacios.

Más de 560 actividades programadas para la Filven 2018 en Caracas fueron cumplidas, entre ellas foros, seminarios, conversatorios y coloquios, subrayó Cazal, y agregó que las ponencias dictadas en el marco de esta gran fiesta de la palabra serán editadas y publicadas para disfrute de la colectividad.

También calificó como extraordinaria la labor de Turquía como país invitado de honor, el cual donó a Venezuela más de 2.5 toneladas de libros, además de enriquecer el evento con manifestaciones culturales como el arte Ebrú y la caligrafía turca, entre otras, disfrutados por el público asistente.

Ratificó que la Filven 2018 cerró su capítulo en la capital venezolana, pero se prepara para instalarse en Paraguaná, estado Falcón, el próximo mes de diciembre, y en pro de ello está en marcha  el Plan Nacional de Lectura “Manuel Vadell”, lanzado recientemente por el presidente Nicolás Maduro y “al que todos vamos unidos”.

Tendencia digital

En materia de contenidos en soporte digital, hizo hincapié en la facilidad que estos representan en cuanto a la distribución y acceso, y una ilustración de ello son las 34 mil descargas de libros registradas en la Filven 2018, en la sala digital colocada en Librerías del Sur Orlando Araujo, cifra que superó la alcanzada en la edición anterior en más de 190 %.

De acuerdo con el titular del Cenal, en América Latina se produce gran cantidad de libros digitales, y Venezuela es el país que más aporta en ese renglón en la región.

En ese sentido, explicó que independientemente del formato lo que importa es el contenido, pero se puede llegar más rápido y lejos con el libro digital.

Prensa Cenal

En Gaceta Oficial designación de Raúl Cazal como presidente del Cenal

Mediante Decreto Presidencial Nº 3.672 se nombró al ciudadano Dimas Raúl Nicolás Cazal Acosta como Presidente del Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

El Decreto fue publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.525, de fecha 15 de noviembre de 2018.

Cazal Acosta se venía desempeñando en el Cenal como Gerente General, en calidad de Encargado, de acuerdo con Decreto N° 3.352, publicado en la Gaceta Oficial N° 41.372 de fecha 6 de abril de 2018.

El documento oficial destaca que el Cenal tiene el propósito de ejecutar las políticas, planes y programas dirigidos a la promoción, fomento y salvaguarda del libro, la lectura y desarrollo de la industria editorial, con la misión de auspiciar el incremento y mejoramiento de la producción editorial nacional.

Prensa Cenal

Destacaron importancia del ISBN en producción editorial durante la Filven 2018

El presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, aprovechó el escenario de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 para recordar y destacar la relevancia de que los escritores, editores, la comunidad literaria y el pueblo en general conozcan la existencia del ISBN, las siglas que identifican en inglés al International Standard Book Number, cuya traducción al español es Número Internacional Normalizado para Libros.

El ISBN es un sistema internacional de numeración que permite identificar cada obra publicada, mediante la adjudicación de un número exclusivo a esa edición, y se utiliza en el sector editorial desde hace aproximadamente cuatro décadas.

“Representa la cédula de identidad de cada título editado, por lo que es importante el registro de los libros que se producen”, enfatizó el titular del Cenal en el conversatorio Producción editorial en Venezuela. Principales tendencias (2010-2017), efectuado en la sala digital de la Filven 2018.

La obtención del ISBN resulta un beneficio para los creadores, productores y comercializadores, puesto que facilita el control de inventarios; permite la asignación del código de barras, que es utilizado en los puntos de venta con terminal electrónico del mundo entero, y hace más sencilla la identificación de los libros, dentro y fuera del país, lo cual agiliza el comercio nacional e internacional.

En ese sentido, Cazal subrayó el trabajo comprometido que el Estado realiza desde la Biblioteca Nacional, al frente del depósito legal de los libros, así como el Cenal, órgano rector en materia de libros en Venezuela, en el suministro del número del ISBN a cada publicación.

Tendencia digital

En la actividad también participó José Diego González Mendoza, coordinador del área de Ecosistema del Libro del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), quien se refirió al ISBN, el cual, expuso, es utilizado en muchos países del mundo para hacerse una imagen de la producción editorial de esa nación.

El máster en edición proveniente de Colombia, quien presentó la evolución que ha tenido la producción editorial en Venezuela comparándola con lo que está ocurriendo en el resto de Latinoamérica, explicó igualmente el funcionamiento de los formatos electrónicos, teniendo en cuenta que “a través del ISBN se podrá observar cuál es la tendencia de la edición digital en Venezuela”.

Para mayor información en torno a este tema, ingresar a la página web www.cenal.gob.ve a la sección “ISBN”.

Bajo el lema “Leer es Vida”, la Filven 2018 inicia su recorrido por Venezuela en el estado Falcón el próximo mes de diciembre; esta fiesta editorial es dedicada a las Comunidades Migrantes en Venezuela, con Turquía como país invitado de honor; maneja como eje temático Juventud e Independencia y rinde homenaje a la poetisa trujillana Ana Enriqueta Terán en el centenario de su nacimiento, así como al Correo del Orinoco en su bicentenario.

Prensa Cenal

Filven 2018 iniciará recorrido por Venezuela visitando primero el estado Falcón

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, anunció este lunes 19 de noviembre que no concluyó la 14va Feria Internacional del Libro de Venezuela 2018, “solo cerró su capítulo caraqueño, el cual es punto de partida a los capítulos regionales que inician en el estado Falcón el próximo mes de diciembre”.

Así lo informó durante una rueda de prensa efectuada en la Plaza Bolívar de Caracas, donde se ofrecieron detalles a los medios de comunicación y al pueblo en general de los resultados obtenidos en la Filven 2018.

Villegas dijo que con esta edición de la Filven, a la que asistieron más de 642 mil personas, ocurrió “un huracán cultural” en el casco histórico de Caracas, y los protagonistas de cada estand son las mujeres y hombres de Venezuela, es decir, el pueblo de Bolívar y Chávez, a quienes felicitó por mantenerse firmes y responder al llamado de la palabra de forma masiva.

Manifestó que por su decisión de ser libre y construir una sociedad justa, de igualdad y soberanía popular, el pueblo venezolano ha tenido que pagar un costo atravesando por circunstancias inéditas, con un acoso inclemente como nunca antes había padecido, promovidos por factores de la derecha y los intereses imperialistas.

Destacó que esas dificultades que han sido impuestas a la cotidianidad del venezolano no fueron suficientes obstáculos para impedir que gran cantidad de personas se abrazaran con todas las artes “y decir presente, estamos vivos, vivimos en Venezuela y aquí construiremos nuestro futuro en paz, con igualdad y por la justicia”.

Exitosa distribución de libros

En cuanto a las obras que fueron vendidas, solo en el estand de la Fundación Librerías del Sur se registraron 19.209 libros comprados, obras que son publicadas bajo el sello editorial de Fundación Biblioteca Ayacucho, Monte Ávila Editores Latinoamericana y El perro y la rana. Esta cifra corresponde a un 200% de aumento en relación con la edición anterior.

Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro, órgano rector de las políticas del libro en Venezuela y organizador de la Filven, explicó que la 14va edición de esta fiesta editorial se hizo en el casco histórico de Caracas con el objetivo de redefinir que no es el pueblo el que va a la feria del libro, sino que la feria del libro es la que va donde está el pueblo.

Sostuvo que se ha logrado con éxito lo que se pensaba era un sueño y destacó que se superaron las expectativas sobre una Filven en el centro de la ciudad de Caracas, utilizando los espacios patrimoniales para realizar talleres, conversatorios, presentaciones de libros, foros, seminarios, actividades para niñas y niños y mucho más.

Prensa Cenal

Analizaron escritura de jóvenes venezolanos en I Seminario de Literatura Latinoamericana de Filven 2018

Durante el I Seminario de Literatura Latinoamericana ¿Qué escriben los jóvenes en Venezuela? desarrollado en el marco de la 14va Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018, desde el jueves 15 hasta el sábado 17 de noviembre, se reflexionó y debatió en torno a la literatura juvenil que se hace en el país y sobre su receptividad.

El editor e investigador Elis Labrador, ponente invitado, precisó que lo importante del seminario es el análisis sobre cómo los jóvenes ven la realidad venezolana a través de sus personajes, “cómo lo problematizan como un hecho de verdad o verídico”.

Explicó que este encuentro, efectuado en el auditorio de la Biblioteca Pública Simón Rodríguez, permitió reconocer ciertos autores que por no tener una trayectoria mediática son desconocidos; no obstante, es necesario valorarlos como a un grupo o una comunidad importante, porque hay que saber qué es lo que están planteando desde ese desconocimiento para el lector, el profesor o el académico.

Destacó la figura de Sol Linares, Rodrigo Blanco Calderón, Gabriel Payares, entre otros que pertenecen a una generación de nuevos autores que están escribiendo desde diferentes espacios y países sobre América, y específicamente sobre Venezuela en su condición de venezolanos.

Por su parte, Rodolfo Porras, dramaturgo venezolano, aseguró que los jóvenes actualmente escriben de distintas maneras a las tradicionales, refiriéndose a los avances que ha tenido la escritura desde que se creó hasta la actualidad, por lo que mientras la tecnología y los intereses de las personas se van modificando, los jóvenes también pasan por esa corriente y buscan esas nuevas formas

Porras destacó la importancia de preguntarse sobre lo que escriben los jóvenes y a su vez hizo un llamado al análisis de cómo escriben y dónde escriben, que, a su juicio, “son interrogantes que hay que hacerse aquí, porque son maneras de abordar la realidad literaria”.

Este encuentro fue diseñado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, para tratar el tema de la producción de los escritores de las nuevas promociones y de autores que generen textos literarios dirigidos a un público joven, y convocó a lectores, escritores, estudiantes, catedráticos y público en general.

Prensa Cenal

Más de 5 mil 300 niños disfrutaron en casco histórico de Caracas con la Filven 2018

En el Pabellón Infantil de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018, dispuesto en el Teatro Bolívar del casco histórico de Caracas, se realizaron entre el 8 y 18 de noviembre un total de 80 actividades en las que 5.384 niñas y niños aprendieron y disfrutaron de la magia de la lectura, la música, el baile, el teatro y mucho más.

Así se dio a conocer durante la clausura de la gran fiesta literaria que se despide de la plaza Bolívar de Caracas y sus edificios patrimoniales adyacentes para iniciar próximamente su recorrido por los estados del territorio nacional.

Los pequeños gozaron entre palabras y expresiones culturales con los diversos espacios dedicados a ellos para la formación y recreación sana, entre los que destacaron talleres teatrales, escritura para niños, cuentacuentos, recitales, proyección de videos, lectojuegos y la obra “Los hombres de los cantos amargos” con el Movimiento Teatral César Rengifo.

Participaron en el desarrollo de las actividades Misión Cultura, Corazón adentro; Fundarte, el Sistema Nacional de Culturas Populares, Cinemateca Nacional, Monte Ávila Editores, Editorial El perro y la rana, Biblioteca Nacional, Embajada de Sudáfrica, el Movimiento Nacional del Cuento y la Tradición Oral, Colectivo Cultural Criticarte, Imprenta del MPPC.

Así mismo, Librerías del Sur, Uners, los centros de formación cultural José Fernández Díaz y Vinicio Adames, Pdvsa Intevep, Cenaf, Instituto de Patrimonio Cultural, Industrias Canaima, los museos de Ciencias, Bellas Artes, Arturo Michelena y de Arte Contemporáneo Armando Reverón y Galería de Arte Nacional.

También estuvieron presentes los grupos Academia Expresarte, Curbata, Lambe Lambe, Entrejuegos, Sopotocuentos, Comunicalle, Titiricuentos ancestrales, entre otros que se sumaron a las actividades el pabellón infantil.

La gran fiesta literaria tuvo su origen en 2005 como iniciativa del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías para la promoción de la lectura y con ella incentivar la formación y el despertar de la conciencia del pueblo venezolano.

Bajo el lema “Leer es vida”, la edición N°14 homenajea a la poetisa Ana Enriqueta Terán y al Correo del Orinoco, periódico creado por el Libertador Simón Bolívar para la batalla de ideas en la lucha independentista hace 200 años.

Asimismo, la jornada literaria, que seguirá en el interior del país, está dedicada a las comunidades migrantes en Venezuela, con Turquía como país invitado de honor y con el eje temático “Juventud e Independencia”.

Prensa Cenal

Testimonios escritos por mujeres protagonizan IV Seminario de Literatura Latinoamericana en Filven 2018

Durante el IV Seminario de Literatura Latinoamericana: Palabra de mujer, en el marco de la 14va Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018, se han analizado testimonios escritos por mujeres, quienes, como dice el investigador costarricense Albino Chacón, “muchas de ellas primero tomaron las armas para después tomar la palabra”.

Chacón, ponente en el seminario, indicó que esa fue la manera, la palabra escrita, para que estas mujeres continuaran su luchas así como para dejar memoria de lo que ocurría en su tierra y en su tiempo.

En ese sentido, abordó en su disertación a las autoras de Centro América, paisanas suyas, como Rafaela Contreras Cañas, y de países vecinos, entre las que destacó a Angelina Acuña y Josefa García Granados, nacidas en Guatemalas, y Mercedes Agurcia Membreño, de procedencia hondureña, entre otras.

Por su parte, Luisa Campuzano, investigadora cubana, explicó que ha tenido la oportunidad de compartir con distintos especialistas que han venido de otras regiones y que han traído temas sobre la literatura de mujeres del siglo XIX, XX y XXI.

“Todos los que han expuesto sus investigaciones han tenido criterios diferentes y al mismo tiempo con coincidencias que son realmente asombrosas y que permiten construir una idea de la importancia que se le ha dado al trabajo literario de las mujeres en la Filven 2018, así como a las ediciones preparadas por ellas y para ellas”.

El seminario convocó a grandes personalidades de la escritura, como Iraida Vargas, Rafael Rondón, Carlos Sandoval, Vanessa Hidalgo, Albino Chacón, Luisa Campuzano, Lady Rojas y Cira Romero, quienes se han venido presentando desde el lunes 12 de noviembre en la Casa de la Historia Insurgente, de 4:00 a 5:00 de la tarde, hasta el viernes 18.

Prensa Cenal