Canciones para el bravo pueblo

“El cantor tiene por qué cantar, tiene un objetivo bien definido: cantar por un pueblo, escribir”. Estas palabras las honró Alí Primera con 125 canciones que compuso y grabó para la gente por la que luchó hasta su último día de vida terrenal. La mayoría son piezas entrañables que rompieron el cerco mediático y fueron cantadas, celebradas, compartidas por legiones de mujeres, hombres y jóvenes que probablemente nunca se habían sentido representados hasta que las escucharon. Sus canciones son una crónica de los dramas, las desventuras y las luchas del pueblo, que se reconoció en ellas al punto que muchas se convirtieron en temas inmortales, que se siguen sonando en la voz de la gente trabajadora después de décadas. La obra de Alí Primera tiene, además, un gran valor como legado cultural y un lugar en las letras venezolanas, junto a creadores como César Rengifo y Andrés Eloy Blanco, también figuras de gran arraigo en el afecto del pueblo y a quienes él admiró y homenajeó. Por eso la Colección Bicentenario Carabobo las presenta en este volumen cuya publicación coincide con los 80 años de su nacimiento. Así, su pueblo tiene otra vía para estar en contacto con él, y contribuimos a cumplir con su deseo: “Quiero que me escuchen / quiero que me entiendan / que mi canto no se pierda / espero que luchen”.

Alí Primera Cantautor, poeta, militante revolucionario, nació en Coro, Falcón, en 1931. Llegó a Caracas a los 19 años para estudiar en la Universidad Central de Venezuela, donde se incorporó a la lucha política en las filas de la Juventud Comunista. Pero en 1969 se fue a Europa —donde grabó su primer disco— y al regresar se dedicó de lleno al canto. Acompañó a José Vicente Rangel en su candidatura presidencial en 1973 y desde entonces se mantuvo activo en la política. Fue un gran impulsor de la canción necesaria dentro y fuera de Venezuela. Murió en Caracas en 1985. Grabó los siguientes discos: Vamos gente de mi tierraCanciones de protesta (1969), De una vez. Canciones del tercer mundo para un solo mundo (1973), Adiós en dolor mayor, Canción para los valientes (1974); La patria es el hombre (1975), Canción mansa para un pueblo bravo (1976), Cuando nombro la poesía (1977), Abrebrecha (1980), Al pueblo lo que es de césar (1981), Con el sol a medio cielo (1982), Entre la rabia y la ternura (1984). Este libro contiene esas canciones.

Alí Primera
Canciones para el bravo pueblo
Colección Bicentenario Carabobo 51
ISBN 978-980-7301-89-3
264 pp.

Humor y amor

Romanceros, obras de teatro, poemas electorales, diálogos, sainetes, todo aparece en este libro como un abanico lúdico, un teatrino verbal, un escenario donde la escritura va enunciando la nostalgia y la ironía, el humor y el amor, la ciudad y la crítica social, signos y manifestaciones del paso del tiempo —y del ahora— que el poeta reclama a través de la poesía. La aparición de esta obra en 1970, y las consiguientes reediciones (más de treinta), han demostrado que este es su libro más difundido, más conocido y por consiguiente el que ha posibilitado un mayor acercamiento a la obra de Nazoa. Tal grado de sensibilidad, por parte de los lectores, se debe también a la estética del autor, al desprendimiento de lo hermético o académico sin que pierda interés y atractivo su contenido bajo formas sencillas y directas, pero de alto vuelo sensorial. Así lo popular no es lo feo por su carácter integrador, ni cursi por su falta de sensibilidad, sino todo lo contrario, por convocar y vincular el espacio público (ciudad, calles, historia, música o arquitectura) con el espacio íntimo del habitante de la ciudad. Estos poemas dan fe de ello, sugieren una mayor conciencia por nuestra ciudad y por nuestra cotidianidad en todos nosotros, porque a fin de cuentas, también somos los transeúntes sonreídos.

Aquiles Nazoa (1920-1976) Periodista, poeta, dramaturgo, cronista y humorista. Desde joven desempeñó diferentes oficios, algunos “desagradables, otros muy pintorescos y curiosos, pero ninguno muy productivo, para ganarme la vida” como señala en su “Autobiografía”. Fue corresponsal en Puerto Cabello de El Universal, director de Verbo Democrático, colaboró con Últimas NoticiasEl Morrocoy AzulEl NacionalÉlite y Fantoches. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo (1948) y el Premio Municipal de Prosa (1967). Entre sus libros destacan: El transeúnte sonreído (1945), Los poemas (1961), Caracas física y espiritual (1966) y Vida privada de las muñecas de trapo (1975). 

Aquiles Nazoa
Humor y amor
Colección Bicentenario Carabobo 47
ISBN 978-980-440-007-0
624 pp.

El imperio de la noticia

Esta es una fructífera mezcla de historia de la comunicación social y el periodismo, curso compacto para estudiantes y aprendices del oficio, ensayo crítico sobre la industria de la información y su relación con el poder, reconstrucción de las técnicas y formas de gestión de la noticia, análisis de la confrontación capitalismo-socialismo y la disputa por posicionar el mensaje, además de un largo etcétera que pone en evidencia el bagaje cultural, la agudeza intelectual y el talento pedagógico de Héctor Mujica. Con una prosa fluida y amena, nos va introduciendo en un viaje a los inicios de lo que terminaría siendo la gran industria de la información, que tiene su origen en los intereses económicos, militares y políticos de los poderosos y encuentra su contraparte en grupos de intelectuales, gremios, uniones obreras, activistas revolucionarios e incluso hombres de negocios.  A medida que cuenta esta historia va avanzando en el desarrollo de lo que modernamente conocimos como prensa. Y sin perder el trasfondo crítico y la profundidad, se detiene en temas puntuales como el estilo de narrar, las pautas de redacción y los secretos de la crónica policial. Todo ello con la convicción de que vivimos bajo “la magia de la noticia, que casi llega a serlo todo: nada escapa a su contagio y su contacto; todo está tocado por su taumaturgia, todos los acontecimientos de la vida diaria —muchos de los cuales serán mañana historia— se revuelven en última instancia en la noticia de primera página en el rotativo de Londres, París, Moscú, Washington, Nueva York, Roma, Santiago, Melbourne, Accra, Jakarta o Caracas”.

Héctor Mujica Graduado en filosofía, psicología y periodismo, fue uno de los grandes maestros del periodismo venezolano. Y lo fue como redactor, crítico, reportero y docente. Militante comunista desde joven, conoció la cárcel y el exilio y llegó a ser candidato presidencial por el PCV. Fue director de la Escuela de Comunicación Social de la UCV. Fue también autor de una extensa obra literaria. Entre sus muchos libros destacan: Pez dormido (1947), Las tres ventanas (1970), Cuento de todos los diablos, Chile desde adentro y Venezuela desde afuera, La historia de una silla (Antonio Leocadio Guzmán) (1958), Sociología de la comunicación (1980), entre otros. Nació en Carora, Lara en 1927 y murió en Mérida en 2002.

Héctor Mujica
El imperio de la noticia
Colección Bicentenario Carabobo 48
ISBN 978-980-440-021-6
274 pp.

Casa León y su tiempo / El caballo de Ledesma

En este volumen se reúnen dos libros de Briceño Iragorry en los cuales se manifiesta su postura nacionalista y la mirada histórica sobre una clase comercial sin conciencia, más interesada en el lucro personal que el bienestar colectivo. En El caballo de Ledesma (1942) se alternan dos momentos precisos, pero en el que prevalece, como ejemplo a seguir para las nuevas generaciones, la figura de Andrea de Ledesma cuando toma la decisión de repelar una invasión pirata por sus propios medios sin la ayuda de ningún tipo de compañía o ejército en 1595. Tal actitud es retomada por el autor para señalar el carácter del hombre valiente que ante la adversidad y el número de los “filibusteros” se impone radicalmente para evitar el continuo saqueo de nuestra cosa pública. Casa León y su tiempo (1946) puede verse como la biografía del oportunismo, en este caso, personificada en el marqués de Casa León, quien sin aspavientos pasa de un bando al otro con tal de mantener su riqueza y preservar su influencia. Dos lecturas tan necesarias en la actualidad que nos ayudarán a entender nuestra historia y la manera de mirar el pasado a través de estos dos magníficos títulos.

Mario Briceño Iragorry Historiador, ensayista, novelista, abogado y profesor universitario. Su pasión por el pensamiento y la escritura se manifiesta desde muy joven, esto le permitirá desarrollar una actitud ética en la que conjugará la continua reflexión con la acción, tal disposición no le impidió desempeñar compromisos públicos que van desde la diplomacia a ser director del Archivo General de la Nación, presidente del estado Bolívar y presidente del Congreso de la República de Venezuela. Entre su extensa obra destacan: Los libros y el verdadero concepto modernista (1917), Ventanas de la noche (1925), Tapices de historia patria. Esquema de una morfología de la estructura colonial (1934), El regente Heredia o la piedad heroica (1947) y Mensaje sin destino (Ensayo sobre nuestra crisis de pueblo) (1951).

Mario Briceño Iragorry
Casa León y su tiempo / El caballo de Ledesma
Colección Bicentenario Carabobo 49
ISBN 978-980-440-022-3
360 pp.

Mujeres e independencia

La presencia de las mujeres en la Independencia fue más compleja de lo que podría parecer. No fueron solo mártires, heroínas, confidentes o informantes. Fueron muchos los campos en los que actuaron y sus lealtades y compromisos oscilaron entre la convicción más firme, la prudencia, el arrojo y la supervivencia. Y eso es lo que este libro trata de mostrar: dónde, cómo, por qué actuaron, qué logros obtuvieron y qué precio tuvieron que pagar, como patriotas y como realistas. Mediante una indagación que va rescatando datos, indicios y revelaciones de una amplia documentación donde se juzga, se censura o se minimiza el papel de las mujeres, Mirla Alcibíades logra reconstruir una historia mucho más veraz y digna que el relato tradicional. Descubrimos, por ejemplo, que en muchos sentidos fueron beligerantes y autónomas en sus tomas de partido, lo mismo que fueron presionadas y violentadas por ello, pero también —como en toda guerra— fueron víctimas. Todo esto se presenta desde una perspectiva crítica que las ubica en el espacio-tiempo histórico como seres reales que fueron: anfitrionas, activistas, exiliadas, escritoras, peladoras, prisioneras, proveedoras, emigradas, azotadas, peregrinas, troperas, soldadas, sepultureras, refugiadas, desterradas, bordadoras, vivanderas, acompañantes, músicas, informantes, enfermeras, violadas, ajusticiadas, costureras, maestras torturadas, declamadoras, curanderas, espías, emplumadas, secuestradas, espectadoras, igualadas, esperanzadas…

Mirla Alcibíades Investigadora especializada en la cultura venezolana del siglo XIX. Fue una de las coordinadoras del Diccionario de las Letras en América Latina. Premio único de la Academia Venezolana de la Lengua, en la ocasión centenaria de El Cojo Ilustrado (1993); Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas (2002) y Premio Especial en el IV Premio Nacional del Libro de Venezuela (2006). De su obra se desatacan: El Cojo Ilustrado en el proceso de la modernidad de Venezuela (1995), La heroica aventura de construir una república. Familia-nación en el ochocientos venezolano (1830-1865)(2004) y Ensayos y polémicas literarias venezolanas 1830 / 1869 (2007).

Mirla Alcibíades
Mujeres e independencia
Colección Bicentenario Carabobo 50
ISBN 978-980-01-2263-1
314 pp.

Cenal abre inscripciones para talleres literarios “A la carta”

El Centro Nacional del Libro (Cenal) abrió este 18 de febrero las inscripciones para participar en el cuarto ciclo de sus talleres literarios “A la carta”, orientados al desarrollo de la escritura creativa en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Las inscripciones finalizan el próximo 4 de marzo y se deben realizar a través del siguiente enlace.

Los talleres, que se facilitarán en las modalidades presencial y virtual, inician el lunes 14 de marzo.

Los interesados en participar pueden escoger la respectiva capacitación según su preferencia y experiencia en el género a desarrollar su trabajo creativo, como cuento, crónica, poesía, entre otros.

En ese sentido, algunos de los encuentros de formación que se facilitarán tratan sobre Introducción al arte de narrar; Escritura de cuentos para niños; La lectura como proceso liberador; La Crónica en Venezuela y América Latina; Lectura y escritura creativa; Crónicas de personajes.

Asimismo, sobre Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón; Introducción a la elaboración del libro electrónico; Reseña Literaria; Registro de la cotidianidad en el Poema; Las expresiones populares, entre otros campos del conocimiento en el mundo de las letras, que pueden apreciarse completamente en el enlace para la inscripción.


Las actividades presenciales se impartirán en su mayoría en Caracas, en la sede de Librería Colombeia, situada en la Av. Universidad, y en la Casa de la Cultura Aquiles Nazoa, ubicada en la Av. San Martín, al lado de la estación del Metro. También se desarrollarán actividades presenciales en las ciudades de Guatire (estado Miranda) y Mérida (estado Mérida).

Para mayor información del Cenal y la Filven, los invitamos a suscribirse a  www.cenal.gob.ve y seguir las redes sociales Twitter @filven_cenal y @cenal_ve; Instagram @filven_cenal, Facebook como Filven Cenal y el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

Cenal abre inscripciones para talleres literarios “A la carta”

El Centro Nacional del Libro (Cenal) abrió este 18 de febrero las inscripciones para participar en el cuarto ciclo de sus talleres literarios “A la carta”, orientados al desarrollo de la escritura creativa en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Las inscripciones finalizan el próximo 4 de marzo y se deben realizar a través del siguiente enlace.

Los talleres, que se facilitarán en las modalidades presencial y virtual, inician el lunes 14 de marzo.

Los interesados en participar pueden escoger la respectiva capacitación según su preferencia y experiencia en el género a desarrollar su trabajo creativo, como cuento, crónica, poesía, entre otros.

En ese sentido, algunos de los encuentros de formación que se facilitarán tratan sobre Introducción al arte de narrar; Escritura de cuentos para niños; La lectura como proceso liberador; La Crónica en Venezuela y América Latina; Lectura y escritura creativa; Crónicas de personajes.

Asimismo, sobre Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón; Introducción a la elaboración del libro electrónico; Reseña Literaria; Registro de la cotidianidad en el Poema; Las expresiones populares, entre otros campos del conocimiento en el mundo de las letras, que pueden apreciarse completamente en el enlace para la inscripción.


Las actividades presenciales se impartirán en su mayoría en Caracas, en la sede de Librería Colombeia, situada en la Av. Universidad, y en la Casa de la Cultura Aquiles Nazoa, ubicada en la Av. San Martín, al lado de la estación del Metro. También se desarrollarán actividades presenciales en las ciudades de Guatire (estado Miranda) y Mérida (estado Mérida).

Para mayor información del Cenal y la Filven, los invitamos a suscribirse a  www.cenal.gob.ve y seguir las redes sociales Twitter @filven_cenal y @cenal_ve; Instagram @filven_cenal, Facebook como Filven Cenal y el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

“Me haré de aire” se presenta este domingo en Filven Guarenas

Este domingo 13 de febrero continúa en la urbanización 27 de Febrero de la ciudad de Guarenas, estado Miranda, la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), instalada hasta este lunes 14.

En la programación está prevista la presentación, a las 4:00 pm, del libro Me haré de aire, de Laura Antillano, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana. La Presentación estará a cargo de Yris Villamizar y Ana Cristina Bracho.

Está constituido por 14 relatos seleccionados por la propia autora y que reflejan el estilo único y personal que la ha convertido en una de las escritoras más destacadas del panorama literario venezolano de los últimos tiempos.

En ellos se reconoce su escritura poética con la sencillez del lenguaje para reflejar un retrato intimista y delicado que traduce el oficio literario vivido desde la necesidad vital.

Además, la Filven Guarenas contará este domingo con el poeta y activista cultural Enrique Hernández D’Jesús, a las 3:00 pm, quién presentará su libro Aquí comienza y aquí termina una historia de amor, publicado también por Monte Ávila, el cual es parte de su obra conformada por más de treinta publicaciones.

Por otro lado, los presentes podrán participar en el taller “Elaboración de Pun Pas (Sombrero de Parrandas de San Pedro)”, facilitado por Juan Lander, a las 11:00 am. Luego, el Seminario “Cultura Electoral” y presentación del libro El Modelo Electoral Venezolano de Pasqualina Curcio serán presentados por Cristian Valles, Gabriel González y Ricardo Pérez.

A las 2:00 pm, el Cenal ofrecerá una charla sobre los concursos de las Bienales Nacionales de Literatura, el Premio Nacional del Libro y las Becas de estímulo a la creación literaria.

A su vez, el público podrá participar en el taller de Tambores, con Luis Ribas de la Parranda de San Juan, así como en la continuación del taller “Novela Epistolar”, dictado por Eleazar Jiménez.

Con el lema “Leer Independiza” y con Moisés Peralta como escritor regional homenajeado, la máxima fiesta del libro y la lectura del país, es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), en esta ocasión con apoyo de la Alcaldía del Municipio Plaza.

El público mirandino puede disfrutar hasta este lunes 14 de febrero de la presentación de diversos libros, conferencias, talleres y recitales. Para las niñas y niños de la casa se ha dispuesto el tradicional Pabellón Infantil, con cuentacuentos y talleres de reciclaje, pintura y dibujo, entre otras actividades lúdicas de mediación de la lectura.

Visita www.filven.com y suscríbete a www.cenal.gob.ve para recibir más noticias. Síguenos en redes sociales como Filven Cenal.

Enseñarán en Filven Guarenas cómo tramitar el ISBN y cómo participar en bienales de literatura

El Centro Nacional del Libro (Cenal) realizará charlas en la Filven de Guarenas orientadas a enseñar al público mirandino y visitantes de otras localidades a cómo participar en los concursos de las Bienales Nacionales de Literatura convocadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y cómo gestionar el ISBN para las publicaciones.

Este domingo 13, a las 2:00 pm, la servidora pública Deysi Dugarte estará conversando sobre los concursos de novela, cuento, ensayo, poesía y de otros géneros que anuncia anualmente el Cenal conjuntamente con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello como parte de las Bienales Nacionales de Literatura, las cuales buscan exaltar las voces creadoras del pueblo.

Estas bienales se desarrollan en diferentes estados en homenaje a destacados escritores venezolanos que han dejado un importante legado en el mundo de las letras, entre ellos Argimiro Gabaldón, Lidda Franco Farías, Cruz Salmerón Acosta, Gustavo Pereira, José Vicente Abreu, Orlando Araujo, Manuel Felipe Rugeles, Félix Armando Núñez, Rafael Zarraga, Ramón Palomares y Antonio Crespo Meléndez.

Los concursos en diferentes géneros literarios abiertos en las bienales están dirigidos a escritores venezolanos o extranjeros residenciados en el país y el principal requisito es que sean obras inéditas. Las bases se publican en la web del Cenal.

Igualmente, los presentes podrán consultar sobre las vías para participar en el Premio Nacional del Libro y cómo optar a las becas de estímulo a la creación literaria a cargo del Cenal, ente rector de la plataforma del libro y la lectura.

Por otra parte, el lunes 14, a la 1:00 pm, el Cenal, a través de la servidora pública Ángela Negrín, ofrecerá una charla y taller introductorio sobre cómo solicitar el ISBN y ventajas para las publicaciones.

El ISBN se refiere al número internacional para identificar las obras publicadas y que en los libros, por ejemplo, se suele apreciar gráficamente en la contraportada como un código de barras. Se puede solicitar al Cenal por el correo Cenal.isbnvenezuela@gmail.com. Más detalles en la sección ISBN de la web del Cenal.

Estas actividades se estarán también replicado en los próximos capítulos regionales de la Filven, como una ventana del Cenal para aclarar dudas a los lectores, autores, editores y demás agentes relacionados con el libro. La invitación es a asistir a estos puntos de encuentro de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que en esta oportunidad, en coordinación con la Alcaldía del Municipio Plaza, hizo parada en Guarenas, estado Miranda, del 11 al 14 de febrero, a propósito de los 401 años de fundación de esta ciudad, con Moisés Peralta como escritor regional homenajeado y con el lema “Leer Independiza”.

De esta manera, el público mirandino puede disfrutar de la presentación de diversos libros, conferencias, talleres y recitales. Para las niñas y niños de la casa se ha dispuesto el tradicional Pabellón Infantil, con cuentacuentos y talleres de reciclaje, pintura y dibujo, entre otras actividades lúdicas de mediación de la lectura.

Visita www.filven.com y suscríbete a www.cenal.gob.ve para recibir más noticias. Síguenos en redes sociales como Filven Cenal.

Prensa Cenal

Filven se instala en Guarenas por sus 401 años de fundación del 11 al 14 de febrero

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se instala en Guarenas, estado Miranda, del 11 al 14 de febrero, como parte de las actividades programadas con motivo de los 401 años de fundación de esta parroquia.

Con el lema “Leer Independiza” y con Moisés Peralta como escritor regional homenajeado, la máxima fiesta del libro y la lectura del país, organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), en esta ocasión con apoyo de la Alcaldía del Municipio Plaza,se realizará en la urbanización 27 de Febrero.

Programación

Las actividades literarias inician este viernes 11 con la presentación del texto “El Libro de las Cicatrices” de José Negrón Valera. Presentado por Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Viceministro de Fomento para Economía Cultural, y Sara Otero, a la 1:00 pm.

Entretanto, a las 2:00 pm se llevará a cabo el conversatorio “Programa de formación para los servidores públicos a través del Instituto de Altos Estudios de Control Fiscal y Auditoría de Estado”, a cargo del profesor Franklin Grajirena; la presentación del libro “José Vicente Rangel, Ejemplo de Lucha” presentado por Kelvin Malavé, a las 3:00 pm; y para cerrar la tarde, el público podrá disfrutar del recital de poesía con Rod Medina, Crispulo Sojo, Victor Manrique, José Borges y Michely Beltrán.

Continúa la presentación del libro “El Guarenazo” del escritor homenajeado Moises Peralta, a cargo de Eleazar Jiménez, a las 4:00 pm.

Para el sábado 12, los libros “El otro posible y demás ensayos historiográficos, de Alexander Torres a las 10:00 am, además de “Son Mondogo Son” de Roger Herrera y “Ligereza de Corazón” de Yris Villamizar serán presentados desde las 11:00 am. Roger Herrera, por el Cenal, realizará el conversatorio “Lecturas Bicentenarias”, a la 1:00 pm; seguidamente, se llevará a cabo el conversatorio y presentación del libro “Simón Bolívar Pensamiento Precursor del Antiimperialismo” de Francisco Pidival.

A las 3:00 pm, el libro “Salir de la Colonia” de Vladimir Acosta será presentado por Alexander Torres Iriarte

A las 4:00 pm los Cuadernillos “Madre de la Alegría” y “Cacique Guarenas” de Marta Crespo serán presentados; y para finalizar, a las 5:00 pm, se efectuará el taller “Novela Epistolar”, dictado por Eleazar Jiménez.

El domingo 13, los presentes podrán participar en el taller “Elaboración de Pun Pas (Sombrero de Parrandas de San Pedro)”, facilitado por Juan Lander, a las 11 am; luego, el Seminario “Cultura Electoral” y presentación del libro “El Modelo Electoral Venezolano” de Pasqualina Curcio serán presentados por Cristian Valles, Gabriel González y Ricardo Pérez.

A las 2:00 pm, el Cenal ofrecerá una charla sobre los concursos de las Bienales Nacionales de Literatura, a cargo de Deysi Dugarte. A las 3:00 pm será presentado el libro “Aquí termina y aquí comienza una historia de amor” de Enrique Hernández D’Jesus.

“Me haré de aire”, de Laura Antillano se ofrecerá a las 4:00 pm.

A su vez, el público podrá participar en el taller de Tambores, con Luis Ribas de la Parranda de San Juan, a las 5:00 pm, así como en la continuación del taller “Novela Epistolar”, dictado por Eleazar Jiménez.

Como parte del cierre, el lunes 14 se celebrará el conversatorio y presentación del libro “El Mito y la Revolución Bolivariana” de Rubén Reinoso Ratjes, presentado por Leonardo Perdomo, a las 11:00 am. A la 1:00 pm, el Cenal ofrecerá un taller introductorio sobre el ISBN, ventajas para las publicaciones y cómo solicitarlo, a cargo de Ángela Negrín.

Blanca Eekhout dirigirá el conversatorio: “Cafecito con Chávez. Chávez: Eficiencia o Nada”. El libro “Asedio a Venezuela, Paramilitarismo, Mentiras y Bloqueo”, del diputado Gustavo Villapol, será presentado por Eleazar Jiménez, a las 4 pm; y a las 5:00 pm se celebrará el Cine Foro “Documental Guaicaupuro Espíritu Guerrero”, producido por Alejandro Mendoza y narración de Porfirio Torres.

Pabellón Infantil

Para las niñas y niños de la casa se ha dispuesto el tradicional Pabellón Infantil, y para este viernes 11 se estará presentando Jugando con los Títeres de Bellorín, a las 11:00 am; igualmente, a la 1:00 pm, el taller de Mediadores de Lectura “Leamos Juntos a Simón” se estará presentando con Yris Villamizar por el Centro Nacional del Libro; y la jornada cierra a las 3:00 pm con el taller de Reciclaje y Papagayo con Luis Marón.

El sábado 12 el público infantil podrá disfrutar del Taller de “Elaboración de Maracas” por Daniel Rodríguez, a las 10:00 am; luego habrá actividades con cuentacuentos. También la jornada contará con el conversatorio y presentación del libro “¡Imaginate Tú!” de Rod Medina. Y a las 3:00 pm se hará la lectura de “Cuentos y Minicuentos”, con Yris Villamizar del Centro Nacional del Libro.

Los más pequeños podrán disfrutar el domingo 13 desde las 10:00 am del Taller de “Pinturas al Óleo”, facilitado por Edgar Moreno Reverón; Los Cuentos de la Abuela con Gladys Laporte también serán narrados; seguidamente, los cuentacuentos a la 1:00 pm, entre ellos se podrá disfrutar de “Los Cuentos de la Viejita de Guarenas” con Marta Crespo.

Y para cerrar este lunes 14, se dictarán los talleres de Dibujo y elaboración de Títeres de dedo, a cargo de la Dirección Cultural de Guarenas, desde las 10:00 am; y finalmente, a las 3:00 pm, el público infantil podrá disfrutar de la presentación musical de “Los Niños Cantores” con el Grupo Los Salseritos.

Visita www.filven.com y suscríbete a www.cenal.gob.ve para recibir más noticias. Síguenos en redes sociales como Filven Cenal.

Prensa Cenal