Nereyda Ferrer presentó en la 19.ª Filven Yaracuy su libro sobre memorias de la afroserranía falconiana

Nereyda Ferrer, escritora, educadora e historiadora afrovenezolana, descendiente de Curimagua, Serranía de los Jirajaras, estado Falcón, presentó durante la 19.ª Filven Yaracuy su libro Subalternización africana y resignación de sus memorias en la sierra de Coro, publicado bajo el género ensayo por El perro y la rana (2023), editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Desde diversas perspectivas con base en autores, ensayos y testimonios, Ferrer expone con este texto el proceso de dominación, resistencia y liberación del pueblo africano en la sierra de Coro.

Explora las memorias de descendientes afro, esclavizados, alienados y subalternados por el colonialismo, con el propósito de motivar el conocimiento de los sujetos históricos, su diálogo y pertinencia.

Ferrer trae a la memoria la insurrección de José Leonardo Chirinos en 1795, proyecto cumbre de la revolución afro en Venezuela, las implicaciones de las subsecuentes racializaciones y opresiones vividas por la genealogía de origen africano, violentada por generaciones, y también sus persistentes luchas contra el racismo. 

“Este ensayo destaca precisamente cómo ese proceso de inferiorización, de estigma, de negativización de nuestra genealogía proveniente de África tiene su expresión en la insurrección de 1795 en la serranía de Coro. Aunado a cómo el pensamiento o la ciencia histórica fraguó ese proceso de nuestra historicidad inscrita en el estigma  de la esclavitud”, comentó Ferrer en la Filven instalada en el Museo Carmelo Fernández de San Felipe.

El libro, de acuerdo con la autora, resalta las cosmovisiones, memorias y saberes de la afroserranía, para preservar las raíces civilizatorias y la herencia de la afroexistencia en América y el Caribe, así como sus persistentes luchas contra el racismo.

“Es síntesis también de la activación de nuestras memorias vivas de nuestra gente en nuestro territorio valorando lo que otros menosprecian y descalifican, valorando nuestra filosofía, pedagogía, prácticas, políticas o quehaceres entretejidos en el devenir de cinco siglos y su pertinencia en este tiempo histórico”, señaló.

Nereyda del Rosario Ferrer Morillo es Licenciada en Educación, mención Ciencias Sociales, área Historia. Magíster en Historia de Venezuela. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, área Identidades e Interculturalidad. Especialista en Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños. Militante del Cumbe Nacional Afrovenezolano: Falcón y del Movimiento Social Afrovenezolano.

Conjuntamente con el libro de Ferrer se presentó Batalla de Carabobo, el nacimiento de una Nación, de Alí Rojas y José Gregorio Linares (Fundarte), a cargo de Trino Barreto.

Además, la autora de Subalternización africana y resignación de sus memorias en la sierra de Coro presentó la obra de Virginia Aguirre tutulada Feminismo y ética nuestramericana (El perro y la rana, 2023), donde se examina el activismo político y la sociedad patriarcal que han afectado a las mujeres.

Nueva edición de “Hacia el indio y su mundo” fue presentada en la 19.ª Filven Yaracuy

La edición realizada en 2023 por El perro y la rana del libro Hacia el indio y su mundo, del investigador yaracuyano Gilberto Antolínez, publicada originalmente en 1946, fue presentada este viernes 22 durante la 19.ª Filven instalada en el Museo Carmelo Fernández de San Felipe.

La presentación de esta nueva edición se realizó con la participación de los escritores Gabriel Jiménez Emán, Wafi Salih, Luis Gallardo y Orlando Barreto, siendo este último el compilador de trabajos de Antolínez publicados en prensa y revistas a los que se puede acceder en libros como El ciclo de los Dioses (1995), Retratos y figuras (1997) y El agujero de la serpiente (1998), editados por La oruga luminosa.

Antolínez (1908-1998) es considerado precursor de los estudios indigenistas en Venezuela y un referente en los centros de estudios latinoamericanos. 

Hacia el indio y su mundo, a lo largo de sus 500 páginas, documenta aspectos sociales, religiosos y psicológicos del universo indígena.

Los ponentes a cargo de presentar el libro coincidieron en la importancia que representa la obra de Antolínez como una fuente de información para quienes investigan sobre el indigenismo en América y una for­ma de val­o­rar el aporte indí­ge­na lega­do a la sociedad.

En referencia a la pregunta de dónde venimos, Jiménez Emán aseguró que con este libro los lectores venezolanos “se van a sentir orgullosos de tener sangre indígena”. Luis Gallardo, investigador y conocedor de la mitología yaracuyana, se refirió al texto como un libro fundamental que debe ir a las escuelas.

En Hacia el indio y su mundo se hallan referencias sobre americanismo y venezolanidad; entre otros aspectos, contiene  enseñanzas de la agricultura Jirajara – Muku, por ejemplo. También habla de seres míticos y símbolos indígenas.

El libro incluye dibujos y grabados en linóleo hechos por el mismo autor que ilustran diversos tipos de vivienda, utensilios, vasijas, vestuario, instrumentos de caza e imágenes de ídolos empleados por comunidades indígenas.

Gilberto Antolínez en un fragmento de su obra dice: “El indio no ha muerto y su sangre no duerme: por la geografía de nuestras venas viene hacia nosotros, calladamente, taciturnamente, inexorablemente, con la calma felina de quien sabe la seguridad de su triunfo indeclinable”.

Inaugurada la 19.ª Filven Yaracuy

La 19.ª Filven llegó a Yaracuy este jueves 21 de marzo. Los espacios del Museo Carmelo Fernández de San Felipe se convirtieron en sede del máximo encuentro con el libro y la cultura de Venezuela.

La cita literaria quedó inaugurada con un acto encabezado por la Autoridad Única de Cultura de Yaracuy, Epifanio Ochoa, acompañado por la gerente de Estrategias del Centro Nacional del Libro (Cenal), Yris Villamizar; el coordinador de la Plataforma del Libro del Gabinete Estadal de Cultura de Yaracuy, Jairo Brijaldo; la escritora regional homenajeada, Edy Barboza, y los autores nacionales invitados Nereyda Ferrer, Wafi Salih y Ennio Tucci.

Ochoa destacó la inauguración de esta feria del libro en el Día Internacional de la Poesía y señaló que este encuentro con la palabra ofrecerá hasta el sábado 23 una amplia programación literaria y artística.

“Estamos de fiesta en Yaracuy. Invito a toda la población, en especial a lo jóvenes, quienes están inquietos escribiendo y componiendo, a que vengan”, manifestó.

Participan más de 20 expositores; entre ellos está Librerías del Sur con toda la producción editorial que realiza el Ministerio del Poder Popular de la Cultura a través de la Fundación Editorial El perro y la rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho.

Así mismo, asisten el Centro Nacional de la Historia, la Alcaldía de Caracas con las ediciones de Fundarte, Vadell Hermanos Editores, Ediciones de la Asamblea Nacional, Ediciones del Ipasmé, Ediciones de la UNEY, la UNES, la Red de Historia Memoria y Patrimonio, Ediciones Madriguera, Biblioteca Digital Carmen Delia Bencomo y Distribuidora Milángel.

La Filven Yaracuy también recuerda a Arístides Bastidas por el centenario de su natalicio. En el marco de las actividades inaugurales, el cronista oficial del municipio Arístides Bastidas, José Luis Guillory, junto al historiador Pedro Pares Freites y el profesor Manuel Azo Piña, presentó el libro 100 años de Arístides Bastidas, de Manuel Azo, publicado por el Fondo Editorial de la UNEY.

Pies de verano

La homenajeada es la escritora Edy Suley Barboza Blanco, poeta, cronista, maestra especialista en lectura, quien nació en San Felipe el 15 de diciembre de 1958.

En el primer día de la Filven Yaracuy presentó su poemario Pies de verano, editado por El perro y la rana, en el que en medio de la cálida geografía tropical yaracuyana se desenvuelven imágenes con una inconfundible voz femenina y una marcada tradición cultural afrodescendiente.
Ahí estuvo acompañada por las también poetas Wafi Salih e Yris Villamizar.

“Es sobre el imaginario de la infancia en Veroes. Estoy muy alegre de esta edición muy bella”, dijo Barboza.

Sus inicios en la literatura y la creación poética están vinculados a la oralidad con los cantos de tambor en los pueblos del municipio Veroes y a su participación en el Centro Experimental de Talleres Artísticos (CETA), en cuya revista La oruga luminosa publicó su primer poema.

En materia de promoción del libro y la lectura, Barboza formó parte de los equipos regionales en los programas y Plan Lector de Cajas Viajeras, Bibliotecas Familiares, Bibliotecas para los Consejos Comunales.
Con la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY) participó en el proyecto La lectura vuelve a casa.

Es autora de Testimonio de tambor, libro en el que se recopila la vida de dos tamboreros del municipio Veroes (Iacey, 2002); de textos poéticos en Río de Voces, antología de poetas yaracuyanas (Ateneo de San Felipe, 2005); el poemario Décadas (Iacey, 2007), Mención de honor en el Concurso Literario Rafael Zárraga.

Invitados presentan sus libros

La escritora Nereyda Ferrer, del estado Falcón, quien tiene como línea de investigación los procesos históricos de los pueblos afrodescendientes del estado Falcón, presentará este viernes 22, a las 4:00 p.m., su libro Subalternización africana y resignación de sus memorias de Coro, obra publicada por la Fundación Editorial El perro y la rana.

El escritor y antropólogo caraqueño José Luis Alcalá Ojeda, nieto de Fabricio Ojeda, es autor del libro Fabricio Ojeda ¡Pionero de la revolución!, el cual presentará este sábado para conversar sobre la importancia del pensamiento y la acción de este dirigente político venezolano.

Wafi Salih, de Trujillo, conocida como la maestra de la poesía breve en Venezuela por la extensa exploración del género haiku, llega con Las imágenes de la ausente (Monte Ávila) y el invitado Ennio Tucci, proveniente de Mérida, estará presentando su novela En primera, publicada por Monte Ávila, ganadora de la VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga.

La Filven Yaracuy, bajo el lema Leer nos reencuentra, es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, mediante el Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de la entidad y autoridades locales.

La 19.ª Filven abrirá en Yaracuy este jueves 21

Del 21 al 23 de marzo, la 19.ª FILVEN Yaracuy se celebrará en San Felipe, en el Museo Carmelo Fernández, bajo el lema Leer nos reencuentra.

Presentaciones de libros, recitales de poesía, charlas, conferencias, talleres, actividades infantiles y muestras artísticas contempla esta cita literaria.

Será una oportunidad para los yaracuyanos de adquirir novedades literarias, entre ellas las publicadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) a través de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.

La feria rinde homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías, y en el ámbito regional a la poeta y promotora de lectura Edy Suley Barboza Blanco (San Felipe, 1958).

Escritora regional homenajeada

Los inicios de Barboza en la literatura y la creación poética están vinculados, en primer lugar, a la oralidad con los cantos de tambor en los pueblos del municipio Veroes en Yaracuy. También a los recitales escolares y al sonido de las rocolas. En segundo lugar, con la misma valoración e importancia, se ubica su participación en el Centro Experimental de Talleres Artísticos (CETA), un espacio en el que se integran el arte y la literatura, con destacada creación y edición de libros y de la revista La oruga luminosa, órgano divulgativo del CETA, donde la poeta publica su primer poema.

Es autora del libro Testimonio de tambor (2009), en el que se recopila la vida de dos tamboreros del municipio Veroes; de textos poéticos en Río de Voces, antología de poetas yaracuyanas (Ateneo de San Felipe, 2005); del poemario Décadas (Mención de honor en el Concurso Literario Rafael Zárraga).

Invitados nacionales

A este encuentro con las letras asistirán como escritores nacionales invitados José Luis Alcalá Ojeda, Wafi Salih, Ennio Tucci y Nereyda Ferrer.

Jose Luis Alcalá (Caracas, 1979) es antropólogo con estudios en Sociología. Es presidente de la Fundación Fabricio Ojeda e investigador en el Centro Nacional de Estudios Históricos. Es productor y coautor del audiovisual “Expediente: Fabricio Ojeda”. Igualmente ha sido conferencista y ha participado en la elaboración de libros sobre Fabricio Ojeda y ha escrito ensayos de política y ciencias sociales.

Wafi Salih nació en Trujillo. Escritora de poesía, cuento, ensayo, dramaturgia y guiones para cine. Se le reconoce como maestra de la poesía breve en Venezuela, por la extensa exploración del género haiku, un género poético de origen japonés. Escribió los libros Las imágenes de la ausente (Monte Ávila Editores), Vigilia de huesos y Cielos descalzos (El perro y la rana), entre otras obras.

Ennio Tucci (Mérida, 1986) es escritor, editor y docente, autor de la novela En primera (Monte Ávila, 2023) y de los poemarios Tiran piedras los niños (2009), A quién hay que matar para vivir (2012) y No se estacione (2014), este último publicado por El perro y la rana.

Nereyda del Rosario Ferrer Morillo es educadora afrovenezolana, descendiente de Curimagua, Serranía de los Jirajaras, estado Falcón. Docente (1994-2024), Doctora en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, historiadora insurgente y militante del Cumbe Nacional Afrovenezolano: Falcón. Escribió el libro Subalternación africana y resignificación de sus memorias en la Sierra de Coro, género ensayo, de la editorial El perro y la rana.

Presentaciones de libros

Entre los títulos que se presentarán están Desde un lugar llamado siempre. Cartas y poemas de amor a María Eugenia de Ramón Palomares (Nila Ediciones), La palabra conjugada. Literatura, música y cine (Monte Ávila Editores) de Gabriel Jiménez Emán; En Primera de Ennio Tucci (Monte Ávila); Las imágenes de la ausente de Wafi Salih (Monte Ávila); Campana de piedra de Radamés Laerte Giménez; El laberinto ensimismado de Franz Kafka de Gabriel Jiménez Emán.

Así mismo, Feminismo y ética nuestramericana de Virginia Aguirre; Subalternización africana y resignación de sus memorias en la sierra de Coro de Nereyda Ferrer (El perro y la rana); Vida de esclavos negros en Venezuela de Miguel Acosta Saignes (El perro y la rana).

La Filven Yaracuy es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación del estado Yaracuy.

La 19.ª Filven Cojedes culminó exitosamente con entrega del Premio Carlos Noguera

Este sábado 16 de marzo cerró exitosamente la 19.ª Filven Cojedes con la entrega del Premio Carlos Noguera, un galardón regional que busca reconocer el trabajo de los autores de esta entidad.

Como parte de las actividades de clausura igualmente se realizaron la presentación del libro Embustería del llano venezolano y otros cuentos de José Daniel Suárez (El perro y la rana), el taller de lectura dramatizada dictado por la homenajeada Ulrike Sánchez, un encuentro de cacheros y un recital de poesía con Isaías Medina.

Asimismo, se desarrolló un conversatorio con el invitado nacional Jorge Barrios, nacido en Guanare, conocido en el mundo de la música como furia.rao, sobre la industria musical en Venezuela, a propósito de ser compositor y también dedicarse a la producción teatral y a la actuación.

La Filven Cojedes abrió sus puertas el pasado jueves 14 de marzo con múltiples actividades que incluyeron a los más pequeños de la casa en el pabellón infantil.

Galardonados con el Premio Carlos Noguera

Carlos Noguera (1943-2015) fue un escritor cojedeño nacido en Tinaquillo quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2004 y fue presidente de la editorial Monte Ávila Editores. El galardón que lleva su nombre fue creado por la Fundación Letras de Cojedes, una asociación independiente de escritores.

“Desde 2018 ha sido súper importante para el estado Cojedes, tiene una relevancia y ya no es solamente regional, sino que desde hace dos años autores de otros estados del país han participado”, explicó Fex López, uno de los miembros de la Fundación Letras de Cojedes y trabajador del Gabinete Estadal de Cultura, desde donde participa en la organización de la Filven Cojedes.

En el marco del máximo encuentro con el libro y la lectura del país instalado en la plaza Manuel Manrique y Sala Cinemateca de San Carlos, el Premio Carlos Noguera se entregó en sus diferentes categorías.

Además, cada año se invita a un liceo, a una universidad, a una institución pública o privada, y este año invitaron a la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.

En la categoría Narrativa se entregó este premio al cachero Rafael Arias por sus 30 años contando cachos, una forma de oralidad en los llanos venezolanos.

Por su trabajo en Poesía, recibió este reconocimiento el escritor José Daniel Suárez Hermoso por Embusterías del llano venezolano y otros cuentos.

El premio en la categoría Promoción lectora fue otorgado a Freddy Sosa por 30 años de promoción de lectura en bibliotecas, librerías y encuentros de literatura en la Unellez.

Mientras que en la categoría Dramaturgia el premio fue para Nelson Campos Latouche con su obra Memorándum.

En la categoría Pensamiento por promoción de lectura crítica este premio se le otorgó al personal de la Biblioteca Pública de Tinaco, recibido por la coordinadora de la Red de Bibliotecas Públicas de Tinaco, Argelia Zamora.

En la categoría Audiovisuales ganó Luis Arteaga por el proyecto Aula 7 publicado por la editorial Zorro Tuerto.

Asimismo se hizo entrega de reconocimientos a los autores homenajeados de la Filven Cojedes Héctor González y Ulrike Sánchez.

La 19.a Filven ahora calienta motores para trasladarse al estado Yaracuy, donde se instalará del 21 al 23 de marzo.

Falleció el novelista y cuentista venezolano José Napoleón Oropeza

El reconocido novelista, cuentista, poeta y ensayista venezolano José Napoleón Oropeza, Premio Nacional de Cultura Mención Literatura 2021-2022 e Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua, falleció durante la madrugada de este domingo 17 de marzo, a los 73 años, en Valencia, estado Carabobo, dejando un legado literario con un magistral dominio del lenguaje, cuya configuración de signos reflejó su particular estilo narrativo.

Entre sus últimas publicaciones se encuentra El huésped invisible. Cuentos 2002-2015 (Monte Ávila Editores), donde previo a su cuento Entre la cuna y el dinosaurio cita precisamente de Oswaldo Trejo “Es la madrugada y debo irme, como llegué: con la misma discreción con la que entran y salen de esta casa el viento, la luz, las horas y la noche”.

En 2023 presentó durante la edición regional de la 18.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) en Carabobo su novela La lluvia inconclusa (Rubiano Ediciones, 2023).

Filven Carabobo 2023

Se encuentran también en narrativa sus títulos Parte de la noche (Cuentos. Universidad del Zulia, 1972); La muerte se mueve con la tierra encima (Cuentos. Monte Ávila Editores, 1972); Las redes de siempre (Novela. Monte Ávila Editores, 1976); Ningún espacio para muerte próxima. Cuentos 1969-1976 (Monte Ávila Editores, 1979); Las hojas más ásperas (Novela. Monte Ávila Editores, 1982).

Así mismo, El bosque de los elegidos (Novela. Fundarte, 1986); Entre el oro y la carne (Novela. Editorial Planeta, 1990); La guerra de los caracoles (Cuentos. Monte Ávila Editores,1991); Testamento de un pájaro (Novela. Universidad de Carabobo, 1999); La carta que contenía arena (Cuentos. Monte Ávila, 2003); Entre la cuna y el dinosaurio. Cuentos completos 1972-2002 (El otro, el mismo, 2006); Las puertas ocultas (Novela. Bid & Co Editor, 2011); El cielo invertido (Novela. Bid & Co Editor, 2015).

Bajo la selección de Oropeza se publicaron Aldaba en vivo (Antología de jóvenes poetas, Fundarte, 1978) y Quicios y desquicios (Antología de jóvenes narradores, Fundarte, 1978).

En el género ensayo, Oropeza escribió Los Perfiles de agua (Universidad de Carabobo, 1978); Para fijar un rostro. Ensayo sobre la novela venezolana contemporánea (Vadell Hermanos Editores, 1984); El habla secreta (Universidad de Carabobo, 2011); El habla secreta. Rostros y perfiles en la poesía venezolana del siglo XX (Universidad de Carabobo, 2017).

Entrega del Premio Nacional de Cultura Mención Literatura

Nació en Puerto Nutrias, Barinas, el 13 de octubre de 1950. Obtuvo el título de Licenciado en Educación (1972) en la Universidad de Carabobo, donde luego se desempeñó como profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación y recibió el doctorado honoris causa. Fue titular de la Cátedra de Teoría y Análisis Literario en la Maestría en Literatura Venezolana.

También cursó estudios en el King’s College de la Universidad de Londres, donde obtuvo su título Mph/Phd.

El 5 de octubre de 2015 fue elegido para ocupar la silla T de la Academia Venezolana de la Lengua. Tomó posesión el 16 de noviembre de 2015 con el discurso titulado Arturo Uslar Pietri: vanguardia del cuento en Venezuela.

Como gestor cultural, presidió el ateneo de Valencia (1991-2007) y la Federación de Ateneos de Venezuela (1991-1994).

Además de ser distinguido con el Premio Nacional de Cultura Mención Literatura 2021-2022, recibió el Premio de Poesía Alberto Arvelo Torrealba (1970), el Premio Único de Cuentos de la Universidad del Zulia (1971 y 1972), el Premio de Prosa de la Universidad de Carabobo (1971), el Premio de Novela Guillermo Meneses (1975), el Premio Bienal de Literatura Orlando Araujo (2001) y el Premio de la Crítica a la Novela (2011).

El mar que me regalas y Casa ajena presentados en la 19.ª Filven Cojedes

En la 19.ª Filven Cojedes participan los escritores Ana María Oviedo Palomares y Leonardo Ruiz Tirado, quienes presentaron y comentaron ante lectores cojedeños la novela de Jorge Rodríguez Gómez “El mar que me regalas” y el poemario de Freddy Náñez “Casa ajena”.

La primera obra fue publicada por Acirema y la segunda por Épica Ediciones, lo que de acuerdo con Oviedo Palomares es un indicativo de la vitalidad editorial actual en el país.

Ana María Oviedo comentó que el libro de Freddy Ñañez rinde tributo a las víctimas del conflicto armado de Colombia, sin abandonar el lenguaje poético ni sucumbir al pesimismo, por lo que Casa ajena es una apuesta a la vida, a la memoria y un recordatorio de que incluso en medio del dolor más profundo siempre hay espacio para la esperanza.

Por otra parte, Oviedo Palomares y Ruiz Tirado indicaron que en El mar que me regalas el autor Jorge Rodríguez Gómez, en una especie de dulce venganza no violenta, utiliza la escritura como medio para exponer y reflexionar sobre los acontecimientos que marcaron su vida y la de su familia, en torno a la tortura y asesinato de su padre, Jorge Antonio Rodríguez, a manos de la Digepol, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1976.

Al situarse en el género de la novela negra y de la narrativa política, El mar que me regalas se convierte en una obra que combina elementos de misterio y suspense con una crítica social y política profunda.

Estos títulos y muchos más están disponibles en cada edición regional de la 19.ª Filven.

Inaugurada la 19.ª Filven Cojedes

En la ciudad de San Carlos, estado Cojedes, se inauguró este jueves 14 de marzo una nueva edición regional de la 19.ª Filven, bajo el lema Leer nos reencuentra.

La plaza Manuel Manrique y la Sala Cinemateca de la capital cojedeña serán sede hasta este sábado 16 de este encuentro con las letras, organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura.

Con la presentación del grupo de baile de la Escuela Ensamble Cultural 24 de Julio al ritmo de cumbia, a propósito de ser Colombia el país invitado de honor de la 19.a Filven, y palabras de la directora del Gabinete Estadal de Cultura, Karina Rojas, en compañía de los escritores homenajeados Héctor González y Ulrike Sánchez, la invitada nacional Ana María Oviedo Palomares y el autor cojedeño José Daniel Suárez Hermoso se dio por inaugurada esta fiesta literaria.

En representación del Mppc, Rojas invitó a todos los cojedeños y cojedeñas y a quienes transitan por Cojedes a acercarse y disfrutar del ambiente cultural en medio de libros y propuestas artísticas.

“Hay una amplia gama de expositores en el área de la literatura con la que todos los amantes de la lectura pueden deleitarse”, aseguró la directora del Gabinete Estadal de Cultura de Cojedes.

Como parte de las actividades iniciales, la escritora homenajeada Ulrike Sánchez dictó una conferencia sobre el proceso de creación literaria desde varios ámbitos en los que se desempeña: como poetisa, actriz y periodista.

Por ejemplo, Sánchez ilustró que como artista creadora trabaja en el teatro intrahistórico en la parte femenina. “Busco personajes que han desaparecido en la memoria y permanecen en algunas memorias como unas resolanas en la historia y construyo los personajes y los traigo a la vida en condiciones dramáticas”, explicó.

Por su parte, Héctor Nuno González, escritor homenajeado, dijo: “Es un placer compartir estos espacios para la promoción de la lectura. La lectura termina siendo esa semilla, así como estos árboles que a nosotros ahorita nos hacen sombra.”

Poesía y más

Jóvenes estudiantes de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla en Cojedes tuvieron un encuentro con la poeta Ana María Oviedo Palomares, coordinadora de la escuela, y Héctor Nuno González, coordinador en la entidad.

“Hay cosas que los poetas expresamos a través de la escritura. El poeta tiene un camino de conocimiento, una manera de ver el mundo, que no es la misma manera que tienen otras personas, y que no es porque sea mejor o peor, pero es una manera específica de ver el mundo, de ser poeta, estar, y para mí una de las mejores cosas que he hecho es ser parte de este proyecto y estoy realmente encantada con eso y pensar que si alguno de mil resulta poeta, maravilloso”, expresó Oviedo Palomares.

La escritora Nidia Portocarrero conversó sobre la historia de la narrativa en Cojedes; se presentaron del Sistema Imprentas Regionales El perro y la rana los libros “Poemas, leyendas y trabalenguas” y “Letras vivas para gente muerta”, actividad a cargo de José Martínez, José Ramos y Samuel Sánchez, y se dio a conocer el Fondo Editorial Melpómene; una editorial privada de los dramaturgos actores del estado.

Los visitantes de la Filven Cojedes pueden acceder a diversidad de títulos y novedades literarias disponibles de diferentes editoriales, entre ellas las del Mppc: El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.

El cronograma de la ruta nacional de la 19.ª Filven está disponible en los sitios web www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales de la Filven.

La 19.ª Filven se traslada al estado Cojedes del 14 al 16 de marzo

El máximo encuentro con los libros y la cultura del país, la 19.a Filven, tomará del 14 al 16 de marzo los espacios de la Cinemateca San Carlos y la plaza Manuel Manrique en San Carlos, estado Cojedes, bajo el lema Leer nos reencuentra.

Durante estos días, se realizarán presentaciones de libros, conversatorios, conferencias, talleres y habrá un pabellón infantil.

La 19.a Filven Cojedes rinde homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías, y a los escritores regionales Ulrike Sánchez, Héctor González y José Orlando Suárez.

Ulrike Sánchez es poeta, cuentista, actriz, comunicadora social y educadora; autora de los libros Baraja de fuego (1997) y Cómo elaborar un títere (1998). Está vinculada al grupo “Nuevo Tramo” desde 1991. Creadora del célebre “Mascarín Teatro Infantil” y de la Compañía “Títeres de Cojedes”.

Héctor González (Tinaquillo, 1984) es escritor, periodista y actualmente coordinador en Cojedes de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla. Autor de los libros Líneas de un aprendiz (2018) y Estamos hechos de recuerdos (2020), publicados por El perro y la rana; con estos textos ganó el premio de literatura Carlos Noguera.

Un homenaje póstumo se brindará a José Orlando Suárez, actor, escenógrafo y fundador del Grupo Acuario y el Nuevo Grupo Tramo.

Los escritores Ana María Oviedo Palomares, coordinadora de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla, y Leonardo Ruiz Tirado, quien fue el escritor regional homenajeado en la reciente edición de la Filven en Barinas, estarán presentes.

Ruiz Tirado presentará de su autoría el libro de poesía Esto, palabra, eres y Oviedo Palomares el suyo titulado El reino de los sauces, los dos editados por Monte Ávila, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc).

A este encuentro con las letras igualmente asistirá como invitado nacional el artista y promotor cultural Jorge Barrios, de origen guanaraño, destacado por ser uno de los pioneros de la fusión reggae y folklore venezolano.

Entre otros títulos que se presentarán están por la editorial El perro y la rana, también adscrita al Mppc, La narrativa de Gabriel García Márquez, de Ángel Rama, y Embusterías del llano venezolano y otros cuentos, de José Daniel Suárez Hermoso.

La 19.a Filven Cojedes es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura.

En Bolívar celebraron la 19.ª Filven

La 19.ª Filven instalada en el Centro Cultural Bolívar de Ciudad Bolívar llegó exitosamente a su último día este sábado 9 de marzo, luego de un gran despliegue de actividades literarias, artísticas y culturales, incluyendo el pabellón infantil.

Se hizo en homenaje a los escritores Antonio Valdez y Eligio González, con la participación especial del escritor Miguel Pérez Pirela.

Diversos títulos se presentaron bajo el lema Leer nos reencuentra.

De El perro y la rana se presentaron los libros Feminismo y ética nuestroamericana, de Virginia Aguirre; Hacia el indio y su mundo, de Gilberto Antolínez; País Mantuano. Ensayos de filosofías del cimarronaje en clave histórica insurgente, de Lilia Ana Márquez; La narrativa de Gabriel García Márquez. Edificación de un arte nacional y popular, de Ángel Rama; La falacia imperialista de los derechos humanos, de Ydelsonso Finol; Las Biografías del General en Jefe Manuel Piar, de Antonio Valdez Mederico.

Por Monte Ávila Editores se presentaron Happy, de Miguel Pérez Pirela; El sentido de ser latinoamericano entre la utopía y la distopía; Democracia directa, la nueva geometría del poder, de Ricardo Menéndez; La patria niña, el pueblo niño, de Armando Carías; La doctrina Monroe contra América Latina y el Caribe, de Carlos Oliva.

También se presentaron ponencias, como El juego es una estrategia de formación para la vida, a cargo de Néstor Curra.

Realizaron talleres; uno de ellos fue el referido a Derecho de autor y el mundo literario, a cargo de la abogada Kendy Josefina Amundaray.

Además hubo un conversatorio sobre la historia insurgente, a cargo del profesor Ramón González.

En el pabellón infantil realizaron varias actividades, como la presentación de aprendo mientras me divierto, con títeres, cuentos, obras teatrales infantiles, a cargo de la Dirección de Cultura del Municipio Angostura del Orinoco; el querido cuentacuentos, a cargo de la Dirección de Cultura Municipio Angostura del Orinoco y El Encuentro con la lluvia de nuestro pueblos originarios, de la coordinación de asientos interculturales.

El acto de clausura del encuentro con las letras contó con la presentación del monólogo de la escritora Luzmila Guzmán. Dio vida al personaje Ana María que representa el drama vivido por mujeres que son víctimas del maltrato de género alimentado por el machismo patriarcado.

La Filven Bolívar fue organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de Bolívar y la alcaldía de municipio de Angostura del Orinoco.

Se realizó simultáneamente con la edición regional de esta fiesta literaria instalada en el Teatro José Esteban Ruiz Guevara de Barinas.

La cita con las letras será ahora en Cojedes, San Carlos, del 14 al 16 de marzo.