Ensayos de historia y política

El presente volumen reúne una variedad de artículos en los cuales el historiador, docente y militante revolucionario Luis Cipriano Rodríguez realiza los más completos abordajes críticos acerca de temas neurálgicos de la historia y la política venezolana contemporánea como lo son el gomecismo, el anticomunismo, el petróleo y el estallido social conocido como el Caracazo. También se incluyen trabajos en los que analiza la situación latinoamericana en función de las dinámicas asociadas con la dependencia, el colonialismo y el imperialismo. Todas estas aproximaciones no están exentas de un análisis transversal a ellas acerca de cuán esencial es la visión historiográfica ante el estudio de cualquier acontecimiento o fenómeno: por un lado, dar protagonismo a la historia del pueblo, a fin de trascender la visión tradicionalmente oficial, elitista y tecnocrática de la historia; y, por otro lado, la importancia de su cualidad divulgativa a fin de llegarles a las mayorías. Ambas premisas enfocadas en fortalecer la conciencia sociohistórica y la identidad cultural en Venezuela.

Luis Cipriano Rodríguez Historiador y docente venezolano nacido en Río Caribe, Sucre. Comprometido con los movimientos de izquierda y con la Revolución Bolivariana. Participó de manera activa en las luchas académico-políticas de la renovación universitaria (1967-1971) de la Universidad Central de Venezuela. Es autor de los libros Gómez: Agricultura, petróleo y dependenciaLa UCV: Medio siglo de historia 1950-2000Los grandes períodos y temas de la historia de Venezuela (coautor y coordinador) y La deuda externa y sus consecuencias: 1830-1993. Articulista de la prensa nacional y de revistas científicas como Tierra Firme, revista de historia y ciencias sociales.

Luis Cipriano Rodríguez 
Ensayos de historia y política
Colección Bicentenario Carabobo 28
ISBN 978-980-7301-97-8
186 pp.

Florentino y el Diablo y otros poemas

La primera versión se publicó en 1941 y tenía por título “Florentino el que cantó con el Diablo”; una segunda versión apareció en 1950 y la última y definitiva en 1957. En cada una de estas variaciones Arvelo Torrealba fue incrementando el número de estrofas hasta llegar a los 1.200 versos en total. Esta leyenda es uno de los hitos de nuestra poesía popular, donde el poeta elevó la eterna dialéctica entre el bien y el mal —representados por Florentino, habitante de la sabana y el diablo, forastero de estos parajes— que se debaten en un contrapunteo que se extiende hasta el amanecer. Este duelo asume unas dimensiones épicas al ser convocados un conjunto de elementos naturales, la religión, el retruécano, alardes, sentencias y refranes que buscan provocar al contrincante con el fin de confundirlo y derrotarlo.

Alberto Arvelo Torrealba (1904-1971) Poeta, ensayista, educador, abogado y diplomático. Presidente del estado Barinas en los años cuarenta; embajador de Venezuela en Bolivia (1951- 1952) y en Italia (1952); ministro de Agricultura y Cría (1952-1955). Su obra se arraiga en una poesía de carácter popular utilizando los elementos métricos heredados de la tradición española como la copla, el octosílabo y la décima espinela, entre otras. Fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura 1966. Entre sus obras mencionaremos: Música de cuatro (1928), Cantas (1932), Glosas al cancionero (1940) y Obra poética (1967).

Alberto Arvelo Torrealba
Florentino y el Diablo y otros poemas
Colección Bicentenario Carabobo 35
ISBN 978-980-440-001-8
178 pp.

Glosario de voces indígenas de Venezuela

Publicado en 1921, este libro compiló, catalogó y definió aquellas palabras de raíz indígena que podían considerarse venezolanismos y que eran de uso común y extendido entre la gente. Estaba convencido Lisandro Alvarado de que debían ser registradas y reconocidas como propias del idioma español hablado en Venezuela y, por lo tanto —al igual que muchos vocablos regionales no incluidos en el diccionario de la Real Academia Española— tenían que incluirse en un glosario que se sumara a los que ya circulaban en el continente. Además de cumplir con esa tarea, procuraba evitar que el país quedara relegado en ese sentido, pues ya para la época, advertía, “casi todas las repúblicas hispanoamericanas tienen diccionarios de sus voces corrientes y modismos”. Palabras como acure, baquiano, cachimbo, conuco, chigüire, guaraguara, guáramo, lapa, maraco, maute, pita, taguapire, totuma, urumaco, viroviro, yaguasa, entre muchas otras, son presentadas y explicadas según su origen, derivaciones, localización geográfica. También se muestran sobre su abolengo y su uso en el habla viva. Todo bajo criterios lexicográficos y una rigurosa metodología que hicieron de esta una obra fundacional de los estudios lingüísticos modernos en Venezuela.

Lisandro Alvarado Médico, naturalista, filólogo, historiador, etnógrafo y escritor venezolano nacido en El Tocuyo, Lara, en 1858. Apasionado de la lingüística, llegó a adquirir una formación tan vasta que ya en vida se le reconoció públicamente como sabio. Viajero incansable, conoció como nadie en su tiempo la Venezuela profunda y los pueblos que la habitaban. Tradujo De la naturaleza de las cosas, de Lucrecio, y Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente, de Alejandro de Humboldt. Fue miembro de las academias de la Medicina, de la Lengua y de la Historia. De sus muchos libros se destacan Historia de la Revolución Federal en Venezuela (1909), Alteraciones fonéticas del español en Venezuela (1909), Glosarios del bajo español en Venezuela (1929, póstumo) y Datos etnográficos de Venezuela, publicado en 1945. Murió en Valencia en 1929.

Lisandro Alvarado 
Glosario de voces indígenas de Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 26
ISBN 978-980-440-006-3
390 pp.

Los mártires

Considerada la primera novela venezolana, apareció por entregas en 1842. Antes de esta fecha, ya Fermín Toro había ensayado con los artículos de costumbres y algunos cuentos, lo que lo convierte no solo en el primer novelista venezolano, sino también en el primero en incursionar en el género de la ficción. Los mártires nos ubica en el apogeo de la Revolución Industrial en la Gran Bretaña del siglo XIX. Las tribulaciones de una serie de personajes atrapados en las privaciones de la pobreza dan cuenta de la fuerte contradicción entre una sociedad opulenta y la miseria en que vive la mayoría. Miseria que se expresa en el desenlace de la familia de Tom; el suicidio de su esposa Teresa, la muerte del prometido de Emma (hija mayor de Tom), el desamparo a la que esta queda reducida y la oportunidad que tiene un joven adinerado para aprovecharse de la situación. Todo esto es contado por un narrador que parece ser un extranjero radicado en Londres, ciudad que describe como si a medida que la recorre la estuviese descubriendo: es una urbe llena de vericuetos y colmada por multitud de transeúntes. El punto de partida es la gran fiesta callejera por la boda de la reina Victoria y el príncipe Alberto, donde la mezcolanza de gente de todas las clases sociales lo hace reflexionar sobre la realidad de un mundo que se abre paso hacia el progreso al tiempo que se puebla cada vez más de pobreza. 

Fermín Toro Político, escritor y diplomático. Representa al hombre civil que desempeñará múltiples funciones: jurisconsulto, pedagogo, periodista, poeta, publicista. A edad muy temprana se desempeña como funcionario público, y durante su rol como congresista se revelará como un extraordinario orador. Luego de una estadía en Inglaterra, en 1842, regresa a Venezuela y funda junto con otros intelectuales la asociación cultural conocida como El Liceo Venezolano. Entre sus escritos se cuentan América y Europa (1839), Reflexiones sobre la ley de 10 de abril de 1834 (1845) y Páginas escogidas (1954).

Fermín Toro 
Los mártires 
Colección Bicentenario Carabobo 25
ISBN 978-980-7301-99-2
96 pp.

Mene – Cumboto

Las novelas de Ramón Díaz Sánchez muestran un marcado interés por explorar determinados momentos históricos a través de la subjetividad de los grupos sociales que se han visto afectados por su impacto. En Mene (1936), cuyo tema central es la irrupción del petróleo en un mundo provinciano, se muestra cómo ese proceso lleva consigo una violenta dislocación de la vida cotidiana de los habitantes de Lagunillas y Cabimas. Con el oro negro se aviva una esperanza de prosperidad que, lejos de concretarse, da paso a la ruina y a un destino que puede llegar a ser trágico. La trama de Cumboto, un cuento de siete leguas (1950), se focaliza en la voz de un esclavo llamado Natividad. Él cuenta la historia de una familia propietaria de una hacienda que data de la Colonia, y de varios personajes que han hecho su vida ahí. El entrecruzamiento de la religión, la magia negra, la violencia y el sexo han marcado significativamente las relaciones de esta comunidad humana.

Ramón Díaz Sánchez (1903-1968) Periodista, novelista, ensayista, biógrafo e historiador. Autor de una vasta obra literaria, sin dejar de lado otras facetas, como diplomático y parlamentario. Individuo de Número de las Academias de la Lengua y de la Historia. Premio Nacional de Literatura (1950-1952). En sus libros muestra una profunda preocupación por la historia de Venezuela. Entre sus títulos destacan Transición política y realidad en Venezuela (1937); Guzmán, elipse de una ambición de poder (1950); La Virgen no tiene cara y otros cuentos (1951) y Casandra (1957).

Ramón Díaz Sánchez
Mene / Cumboto
Colección Bicentenario Carabobo 36
ISBN 978-980-440-003-2
346 pp.

Notas políticas

En las notas que integran este libro, Alfredo Maneiro encara y procura superar el atasco político y estratégico en que se hallaba la izquierda venezolana entre los años 70 y 80 del siglo XX. Curtido en la lucha guerrillera de los años 60 y templado en el rigor de la prisión, su visión está marcada por un sentido realista y poco ortodoxo de las luchas obreras y populares. Una clara muestra de lo que proponía la encontramos en su declaración de que era urgente “la tarea de la construcción de una vanguardia, genéticamente ligada al movimiento de masas, que se quiere surgida de su práctica y de su experiencia, es también una tarea de construcción ideológica”. Desde esa convicción, libra una batalla de ideas que se expresa en el análisis de la decadencia sociopolítica y económica que ahogaba a Venezuela, anticipa cambios que la izquierda no parece capaz de captar, revisa críticamente la lucha guerrillera en Venezuela, así como los procesos electorales, entre otros tópicos. Mención especial merece el texto sobre el derrocamiento y asesinato de Salvador Allende, en el que hace reflexiones que hoy cobran una inquietante vigencia.

Alfredo Maneiro Político, filósofo, ensayista, docente universitario. Desde sus tiempos de estudiante en el liceo Andrés Bello de Caracas militó en la izquierda revolucionaria. Como cuadro del PCV combatió la dictadura de Pérez Jiménez y luego como comandante guerrillero a los gobiernos de AD y Copei. Rompió con el PCV y rechazó al MAS, y en 1977 fundó la Causa R, partido en el que consolidó una política de acción obrera que hizo historia por sus logros en las industrias básicas en Guayana. Falleció en 1982, en la Caracas que lo vio nacer en 1937. Su pensamiento está recogido en libros como Ideas políticas para el debate actual y Maquiavelo: política y filosofía.

Alfredo Maneiro
Notas políticas
Colección Bicentenario Carabobo 37
ISBN 978-980-440-015-5
286 pp.

Venezuela violenta

Desafiante ensayo donde se analiza desde una mirada política, histórica y cultural los orígenes y las causas que determinaron la tipología de la violencia dentro de nuestra psicología nacional. Una violencia que el autor esquematiza en dos planteamientos: “la violencia feudal y la violencia imperialista”. Si bien Araujo la ubica en un contexto histórico, el centro de este estudio no solo está enfocado en los sucesos que configuraron la década violenta (1960-1970), años que marcaron una serie de eventos políticos de relevancia en Venezuela y el mundo. Desde su aparición en 1968, este libro se ha convertido en una referencia obligada al momento de revisitar la Venezuela contemporánea, sin embargo, acá se debe subrayar una precisión que el mismo autor advierte: no es un libro contra Pérez Jiménez ni Rómulo Betancourt ni Leoni, tampoco una apología a la guerrilla; su objetivo es revisar la situación de una burguesía dentro del contexto agrario, industrial y petrolero que conllevó una forma particular de fracaso social en nuestro país, combinado con una representación política que desde el poder utilizó acciones violentas para contrarrestar cualquier posibilidad de repensar lo social y la democracia. 

Orlando Araujo (1927-1987) Político, periodista, economista, crítico literario y profesor universitario. Utilizó el ensayo, entre otros géneros, como vía para describir y analizar procesos históricos, económicos y culturales que contribuyeron a explicar la Venezuela contemporánea. Premio al Mejor Libro Infantil en 1972, Premio Nacional de Literatura en 1974 y Mención de Honor de la Unesco para el año 1979. Entre sus obras se destacan: Compañero de viaje (1970), Narrativa venezolana contemporánea (1972), Carta a Sebastián para que no me olvide (1988) y Compañero de viaje y otros relatos (2005).

Orlando Araujo
Venezuela violenta
Colección Bicentenario Carabobo 22
ISBN 978-980-7301-92-3
186 pp.

Bolívar conductor de tropas

¿Cuántas batallas, combates o sitios hubo en Venezuela durante la Guerra de Independencia? ¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas por el Libertador para garantizar su victoria en el campo de batalla? ¿Cómo se organizaba el ejército patriota con los escasos recursos que contaba? Esta obra responde a estas interrogantes gracias a un elaborado proceso de análisis enfocado en lo histórico y lo militar a través de planos, mapas y cuadros que el autor utilizó para explicar las acciones bélicas que van desde las ubicaciones topográficas hasta la cantidad de hombres que componían los dos bandos en conflicto. Escrito con una sencillez prodigiosa, el libro permite mirar la confrontación a partir de un momento cumbre planificado por Bolívar y que comienza con la Campaña Admirable hasta la Batalla de Ayacucho como la coronación de su genio y liderazgo como conductor de tropas. Publicado originalmente en 1930, su contenido se ha convertido en documento insoslayable para el estudio del proceso independentista en Latinoamérica.

Eleazar López Contreras (1883-1973) Militar, político, historiador. Presidente de Venezuela de 1936 a 1941. Le tocó ser el eslabón entre el fin de la larga tiranía gomecista y el advenimiento de la vida civil, activa y ciudadana que propone la democracia. Entre sus varios cargos y funciones en la vida pública venezolana, tuvo tiempo para escribir las siguientes obras: El Callao histórico (1927); Síntesis de la vida militar de Sucre (1930); Páginas para la historia militar de Venezuela (1944) y El triunfo de la libertad (1945).

Eleazar López Contreras
Bolívar conductor de tropas
Colección Bicentenario Carabobo 17
ISBN 978-980-7301-72-5
256 pp.

El Cesarismo democrático

Los elementos sociológicos, con los que se nutre este ensayo, son el reflejo de ideas pasadas por el tamiz del positivismo europeo para aplicarlos al escenario y contexto venezolano. Es así que en los capítulos que integran este estudio, hay planteamientos importantes y al mismo tiempo contradictorios, por ejemplo: Vallenilla Lanz es uno de los primeros que logra escribir sobre la contienda de la independencia venezolana, señalando que lo sucedido fue el resultado de una guerra civil, guerra que provocaría una interminable lista de levantamientos personificados en los caudillos, y que el autor advierte cómo esta práctica daría como resultado una “tiranía de las masas”. Tal análisis coloca en perspectiva el capítulo el “gendarme necesario”, donde muchos historiadores han visto en este argumento una apología al gomecismo. Desde el momento de su publicación, en 1919, el libro fue motivo de fuertes polémicas con otros intelectuales latinoamericanos. Tal rechazo no aminoró su difusión al punto que en corto tiempo su edición se agotó rápidamente, mientras que en Europa empezaba a ser traducido a varios idiomas.

Laureano Vallenilla Lanz (1870-1936) Historiador, sociólogo, periodista y diplomático. Incursiona desde muy joven en los periódicos de la época mientras ejerce funciones en cargos públicos, cada vez de mayor responsabilidad. Utiliza los postulados de la escuela positivista para examinar el pasado venezolano. Miembro de la Academia de la Historia y posteriormente director de la misma. Entre sus escritos encontraremos: Críticas de sinceridad y exactitud (1921); Disgregación e integridad. Ensayo sobre la formación de la nacionalidad venezolana (1930) y Obras completas (1983).

Laureano Vallenilla Lanz
Cesarismo democrático
Colección Bicentenario Carabobo 34
ISBN 978-980-440-008-7
290 pp.

Memorias de un aventurero venezolano

Puede sonar extraño que el último gobernador otomano de la región de Sinaí haya sido un tachirense, pero para Rafael de Nogales Méndez habitar el mundo era también estar dispuesto a luchar y servir en cualquier territorio donde hubiese una causa que valiera la pena. La suya fue una vida azarosa, siempre en el peligro y al borde de la muerte. Estas Memorias confirman su deambular: cazador de ballenas con los esquimales; minero en Alaska; doble espía en China; oficial del ejército turco; cowboy en Nevada; todo un arriesgado devenir que lo fue convirtiendo en un personaje legendario como lo fue su contraparte T. H. Lawrence, con cuyas huestes llegó a batirse.  Invitado frecuente por las altas personalidades de la época, provocador y polémico, pero sobre todas las cosas un hombre con sentimientos encontrados que pudo escribir sus más íntimas impresiones, al punto de juzgar moralmente su actuación en determinados momentos, lo que demuestra su sentido ético. Esto puede apreciarse en una pieza de especial valor que atesora este libro: su relato del genocidio armenio, uno de los muy pocos testimonios de ese hecho que se conserve de un testigo occidental. Publicado originalmente como Memoirs of a soldier of fortune, en 1931, esta obra trae al presente a un hombre que supo escribir su vida como una forma de ser útil a los demás, pero sobre todo libre para sí mismo. 

Rafael de Nogales Méndez Militar y escritor. Nacido en San Cristóbal en 1877, completó su educación en Europa, lo que le permitió el dominio de varios idiomas. Participó en la Guerra Hispanoamericana (a favor de España) y al poco tiempo pasó a África del Norte y Pakistán. Batalló al lado de los turcos en la Primera Guerra Mundial, con apoyo de los alemanes. Luego luchó en Nicaragua al lado de Sandino y fracasó en sus intentos de liberar a Venezuela de la tiranía de Juan Vicente Gómez. Murió en Panamá en 1936. Sus testimonios, experiencias y aventuras los recogió en Cuatro años bajo la media luna (1926) y El saqueo de Nicaragua (1928).

Rafael de Nogales Méndez
Memorias de un aventurero venezolano
Colección Bicentenario Carabobo 38
ISBN 978-980-440-014-8
414 pp.