Ana Isabel, una niña decente

Publicada en 1949, tuvo muy buena acogida, y con el tiempo se convirtió en un clásico de la literatura venezolana. Se trata de una novela de crecimiento. Del hallazgo de su propia interioridad por parte de una niña de ocho años que vive el difícil tránsito de la infancia a la adolescencia. En ese trayecto, lleno de dudas, temores y confusiones, la protagonista adquirirá una sólida formación a través de la madre, pero también afirmará su individualidad al mostrarse cada vez más independiente de aquella. Por los ojos de Ana Isabel vemos el mundo de una Caracas pueblerina que se anima con el Carnaval, los disfraces y los bailes al aire libre; donde tañen las campanas de las misas de gallos y la Primera Comunión es un acontecimiento. Una ciudad que, en la experiencia de esta niña inquieta y reflexiva, pareciera tener el tamaño de la plaza donde ella ha crecido y ha visto vivir a sus seres queridos, a sus amigas y amigos y a los de su familia. Y a medida que pasa el tiempo, su conciencia se va haciendo más lúcida: ve la crudeza de las injusticias de la vida, los enredos de los adultos y se da cuenta de que no solo ha crecido sino de que hay cosas que van quedando atrás. Es una novela sobre la infancia, sobre el paraíso perdido y la constitución de un “yo”.

Antonia Palacios (1904-2001) Escritora y tallerista. Luego de los eventos estudiantiles de 1928 dio inicio a un movimiento literario que denominó Grupo Cero de Teoréticos, que tuvo como punto de reunión su propia casa. En la década de 1930 colaboró con el diario Ahora, también ocupó la secretaría de la Agrupación Cultural Femenina. Dirigió el Taller de Narrativa en el Celarg. A partir de 1978 acogió a una nueva generación de escritoras y escritores que formarían el Taller Calicanto, el cual duró hasta 1985. Entre otras obras, publicó Crónicas de las horas (1964); Textos del desalojo (1973); Largo viento de memorias (1989) y Ese oscuro animal del sueño (1991).

Antonia Palacios
Ana Isabel, una niña decente
Colección Bicentenario Carabobo 33
ISBN 978-980-440-000-1
132 pp.

De Angostura a Colombia

A partir de 1819 el ideal del Libertador ha comenzado a materializarse: en agosto de ese año se concreta la liberación de la Nueva Granada en Boyacá; en diciembre el Congreso aprueba la Ley Fundamental de la República de Colombia; en 1821 la Batalla de Carabobo y entre 1822 y 1824 la llamada Campaña del Sur. Los ensayos compilados por Omar Hurtado Rayugsen —coordinador de la presente edición—, tienen como centro estos acontecimientos, fundamentales como pivote y reflejo del nacimiento de una república, proyectada por Miranda y posibilitada por el genio de Bolívar. Más de 25 trabajos escritos por historiadores, sociólogos, cronistas, filósofos, entre otros, desde una visión multidisciplinaria y al mismo tiempo provocativa, revisitan estos momentos a través de la mirada insurgente para señalar determinados procesos que aún se están definiendo y que explican nuestra actualidad social y política, aquello que Hugo Chávez resignificó como la Era Bicentenaria. Entre los autores queintegran esta selección podemos mencionar a Carmen Bohórquez, Oldman Botello, Emma Martínez, Alexander Torres, Valmore Carrero, María de Jesús Daza, Iraida Vargas Arenas y Mario Sanoja Obediente.

Omar Hurtado Rayugsen Postdoctor en Educación, doctor en Historia y magister scientiarum en Geografía. Docente en pre y posgrado en diversas instituciones. Autor de los libros Geohistoria de Villa de Cura (1994) y Francisco Tamayo. Estudio de su vida y aproximación a la vigencia de su obra (2005). Premio Nacional de Historia 2017.

Omar Hurtado Rayugsen (coord.)
De Angostura a Colombia. El combate por la libertad y una magna república en 1819
Colección Bicentenario Carabobo 21
ISBN 978-980-7301-48-0
858 pp.

Carabobo no ha terminado

Bolívar “tenía claro lo que había que hacer y lo iba escribiendo sobre la marcha, casi que sobre el caballo; dictando decretos, sin envainar la espada”. Así dibujó Hugo Chávez un rasgo característico del Libertador: hombre de acción y pensamiento, se abría paso con la pluma y con la espada para avanzar en la lucha y en la consolidación de la República en el tiempo. Y, aunque no las haya dicho para hablar de sí mismo, este libro demuestra que esas palabras se le pueden aplicar a él: la compilación de una parte de sus reflexiones sobre el sentido y el alcance de la gesta de Carabobo, pone en evidencia que a medida que empujaba el carro del proyecto bolivariano con sus obras y sus decisiones, elaboraba un pensamiento que le dio y le sigue dando estructura, sentido y perspectiva de futuro a su praxis política. A través de declaraciones, análisis, exhortaciones y discursos pronunciados en diversos contextos, Chávez va dando forma a una visión de la historia que integra la comprensión de los procesos, la precisión de los hechos y la interpretación de sus implicaciones en el presente. Así, con un lenguaje claro, rico en imágenes y referencias, logra darle una tangible actualidad al relato del pasado, que se revela como una continuidad de lucha y construcción de la patria. Como él mismo lo dijo: “Insisto al pueblo venezolano y a sus soldados, Carabobo no ha terminado. Carabobo retumba todavía en estas sabanas y en toda esta tierra, estamos en plena batalla por la Independencia y Bolívar sigue adelante obligando mucho”.

Hugo Chávez Frías (1954-2013) Militar, político, estadista, líder de la Revolución Bolivariana, fue desde el comienzo del siglo XXI uno de los personajes de mayor impacto en el mundo; cuando se daban casi por extinguidas las luchas revolucionarias, él las revivió. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela por elección popular entre 1999 y 2013, su ascendencia en Latinoamérica ha impulsado una serie de trasformaciones sociales en las que se ha reivindicado el pensamiento de Simón Bolívar. Sus ideas, además de vivir en sus discursos están recogidas en los libros Un brazalete tricolor (1992) y El libro azul (2007).

Hugo Chávez
Carabobo no ha terminado
Colección Bicentenario Carabobo 24
ISBN 978-980-7301-68-8138 pp.

Los mártires

Considerada la primera novela venezolana, apareció por entregas en 1842. Antes de esta fecha, ya Fermín Toro había ensayado con los artículos de costumbres y algunos cuentos, lo que lo convierte no solo en el primer novelista venezolano, sino también en el primero en incursionar en el género de la ficción. Los mártires nos ubica en el apogeo de la Revolución Industrial en la Gran Bretaña del siglo XIX. Las tribulaciones de una serie de personajes atrapados en las privaciones de la pobreza dan cuenta de la fuerte contradicción entre una sociedad opulenta y la miseria en que vive la mayoría. Miseria que se expresa en el desenlace de la familia de Tom; el suicidio de su esposa Teresa, la muerte del prometido de Emma (hija mayor de Tom), el desamparo a la que esta queda reducida y la oportunidad que tiene un joven adinerado para aprovecharse de la situación. Todo esto es contado por un narrador que parece ser un extranjero radicado en Londres, ciudad que describe como si a medida que la recorre la estuviese descubriendo: es una urbe llena de vericuetos y colmada por multitud de transeúntes. El punto de partida es la gran fiesta callejera por la boda de la reina Victoria y el príncipe Alberto, donde la mezcolanza de gente de todas las clases sociales lo hace reflexionar sobre la realidad de un mundo que se abre paso hacia el progreso al tiempo que se puebla cada vez más de pobreza. 

Fermín Toro Político, escritor y diplomático. Representa al hombre civil que desempeñará múltiples funciones: jurisconsulto, pedagogo, periodista, poeta, publicista. A edad muy temprana se desempeña como funcionario público, y durante su rol como congresista se revelará como un extraordinario orador. Luego de una estadía en Inglaterra, en 1842, regresa a Venezuela y funda junto con otros intelectuales la asociación cultural conocida como El Liceo Venezolano. Entre sus escritos se cuentan América y Europa (1839), Reflexiones sobre la ley de 10 de abril de 1834 (1845) y Páginas escogidas (1954).

Fermín Toro 
Los mártires 
Colección Bicentenario Carabobo 25
ISBN 978-980-7301-99-2
96 pp.

Glosario de voces indígenas de Venezuela

Publicado en 1921, este libro compiló, catalogó y definió aquellas palabras de raíz indígena que podían considerarse venezolanismos y que eran de uso común y extendido entre la gente. Estaba convencido Lisandro Alvarado de que debían ser registradas y reconocidas como propias del idioma español hablado en Venezuela y, por lo tanto —al igual que muchos vocablos regionales no incluidos en el diccionario de la Real Academia Española— tenían que incluirse en un glosario que se sumara a los que ya circulaban en el continente. Además de cumplir con esa tarea, procuraba evitar que el país quedara relegado en ese sentido, pues ya para la época, advertía, “casi todas las repúblicas hispanoamericanas tienen diccionarios de sus voces corrientes y modismos”. Palabras como acure, baquiano, cachimbo, conuco, chigüire, guaraguara, guáramo, lapa, maraco, maute, pita, taguapire, totuma, urumaco, viroviro, yaguasa, entre muchas otras, son presentadas y explicadas según su origen, derivaciones, localización geográfica. También se muestran sobre su abolengo y su uso en el habla viva. Todo bajo criterios lexicográficos y una rigurosa metodología que hicieron de esta una obra fundacional de los estudios lingüísticos modernos en Venezuela.

Lisandro Alvarado Médico, naturalista, filólogo, historiador, etnógrafo y escritor venezolano nacido en El Tocuyo, Lara, en 1858. Apasionado de la lingüística, llegó a adquirir una formación tan vasta que ya en vida se le reconoció públicamente como sabio. Viajero incansable, conoció como nadie en su tiempo la Venezuela profunda y los pueblos que la habitaban. Tradujo De la naturaleza de las cosas, de Lucrecio, y Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente, de Alejandro de Humboldt. Fue miembro de las academias de la Medicina, de la Lengua y de la Historia. De sus muchos libros se destacan Historia de la Revolución Federal en Venezuela (1909), Alteraciones fonéticas del español en Venezuela (1909), Glosarios del bajo español en Venezuela (1929, póstumo) y Datos etnográficos de Venezuela, publicado en 1945. Murió en Valencia en 1929.

Lisandro Alvarado 
Glosario de voces indígenas de Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 26
ISBN 978-980-440-006-3
390 pp.

Febrero

Estructurada en cuatro partes y sin una aparente conexión definida, la obra pareciera ofrecer una aparente superficialidad bajo la mirada cotidiana del narrador. Más adelante, en los dos últimos capítulos esta frivolidad comienza a adquirir un sentido mucho más preciso, cuando se entrecruzan personajes y diálogos que el propio autor intenta encubrir. Tal estrategia oculta una significación mucho más profunda y es la fractura, la división, la herida que se está produciendo a raíz de los saqueos, la manipulación y “la lectura” con la que el gobierno pretende manejar los reclamos de un pueblo: entre los asesinatos, ejecuciones, la violencia sistemática, el abandono amoroso y la soledad de algunos de los personajes hay un final mucho más trágico porque contiene lo colectivo como fuerza transformadora. Argenis Rodríguez escribe la experiencia de una transformación social y política, el advenimiento de una Venezuela que necesita otro proceso democrático a raíz de esos dos días que paralizaron nuestro país, el 27 y 28 de febrero de 1989, el “día que bajaron los cerros”, o como comúnmente ha pasado a llamarse, “El sacudón”. 

Argenis Rodríguez (1936-2000) Narrador, biógrafo, pero por sobre todas las cosas polemista. Uno de los protagonistas del desencanto democrático luego del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, tal sentimiento lo llevó a participar en la insurgencia armada propiciada por la guerrilla venezolana, experiencia que luego le servirá para escribir uno de las novelas más importantes de aquella década, Entre las breñas (1964). Entre su producción podemos mencionar: Donde los ríos se bifurcan (1965), La fiesta del Embajador (1969), Memorias (1974) El ángel del pozo sin fondo (1984) y Palabras de mujer (1998). 

Argenis Rodríguez
Febrero 
Colección Bicentenario Carabobo 44
ISBN 978-980-440-017-9
102 pp.

Ensayos de historia y política

El presente volumen reúne una variedad de artículos en los cuales el historiador, docente y militante revolucionario Luis Cipriano Rodríguez realiza los más completos abordajes críticos acerca de temas neurálgicos de la historia y la política venezolana contemporánea como lo son el gomecismo, el anticomunismo, el petróleo y el estallido social conocido como el Caracazo. También se incluyen trabajos en los que analiza la situación latinoamericana en función de las dinámicas asociadas con la dependencia, el colonialismo y el imperialismo. Todas estas aproximaciones no están exentas de un análisis transversal a ellas acerca de cuán esencial es la visión historiográfica ante el estudio de cualquier acontecimiento o fenómeno: por un lado, dar protagonismo a la historia del pueblo, a fin de trascender la visión tradicionalmente oficial, elitista y tecnocrática de la historia; y, por otro lado, la importancia de su cualidad divulgativa a fin de llegarles a las mayorías. Ambas premisas enfocadas en fortalecer la conciencia sociohistórica y la identidad cultural en Venezuela.

Luis Cipriano Rodríguez Historiador y docente venezolano nacido en Río Caribe, Sucre. Comprometido con los movimientos de izquierda y con la Revolución Bolivariana. Participó de manera activa en las luchas académico-políticas de la renovación universitaria (1967-1971) de la Universidad Central de Venezuela. Es autor de los libros Gómez: Agricultura, petróleo y dependenciaLa UCV: Medio siglo de historia 1950-2000Los grandes períodos y temas de la historia de Venezuela (coautor y coordinador) y La deuda externa y sus consecuencias: 1830-1993. Articulista de la prensa nacional y de revistas científicas como Tierra Firme, revista de historia y ciencias sociales.

Luis Cipriano Rodríguez 
Ensayos de historia y política
Colección Bicentenario Carabobo 28
ISBN 978-980-7301-97-8
186 pp.

Tío Tigre y Tío Conejo

Un tigre taimado y pretencioso, y un conejo pícaro y ocurrente protagonizan divertidas situaciones en las que el enorme felino siempre termina burlado. Ni su físico ni su poder le permiten a Tío Tigre ganarle a Tío Conejo, quien lo enreda con todo tipo de astucias. Estos dos personajes del imaginario popular venezolano le sirvieron a Antonio Arráiz para escribir una serie de cuentos que caricaturizan a la sociedad y la política venezolanas de su tiempo. Sus siete historias ridiculizan las pretensiones de “superioridad” social de ciertas personas y retrata la “viveza criolla” en su peor sentido. Publicado en 1945, este libro denuncia el atraso y los vicios del gomecismo, pero lo hace con tanto ingenio y humor que puede resultar entretenido hasta para el público infantil. Al mismo tiempo, es una mezcla de discurso literario e interpretación sociológica y conductas o actitudes arquetípicas del comportamiento humano. Cada uno de los animales que intervienen posee un perfil psicológico definido, así Tío Tigre puede verse como el representante que ostenta un poder mientras que Tío Conejo puede ser visto como un obrero o proletario. Y las anécdotas que cuenta muestran la eterna contraposición entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrecto.

Antonio Arráiz (1903-1962) Narrador, ensayista, poeta y periodista barquisimetano. En su juventud vivió en Estados Unidos, donde desempeñó varios oficios. A su regreso a Venezuela, publicó su primer poemario, Áspero (1924), que se convertiría en un hito de la poesía venezolana. Participó en los eventos de la Semana del Estudiante en Caracas y en el intento de toma del Cuartel San Carlos (1928). De esta experiencia surgieron las novelas Puros hombres (1938) y Todos iban desorientados (1951). Especialmente interesado en la vida y obra del Libertador, publicó Culto bolivariano (1940) y Bolívar: 32 lecciones para jóvenes americanos (1952). Murió en Estados Unidos, donde vivió exiliado desde 1948.

Antonio Arráiz 
Tío Tigre y Tío Conejo
Colección Bicentenario Carabobo 29
ISBN 978-980-7301-98-5
240 pp.

Las sabanas de Barinas

Al capitán británico Richard Vowell le correspondió participar en el traslado de familias enteras a un paraje escogido por José Antonio Páez para que vivieran allí “mientras el ejército español continuara en los Llanos”. Aquel lugar, al que se llegaba atravesando “un intrincado laberinto de tremedales” y caños “bullentes de caimanes” se convirtió en una aldea de ranchos. Era el año 1818, los llanos eran escenario de duros choques y su población vivía los horrores de la guerra “con mayor intensidad que en cualquier otro periodo de la agitada revolución de Venezuela”. Esta es solo una de las experiencias que Vowell vivió como oficial de las fuerzas republicanas durante la gesta de Independencia. Sus memorias de esos días son una crónica de la guerra que va mucho más allá de los hechos de armas; al tiempo que narra los combates, describe la vida cotidiana de la gente del territorio profundo de Apure (para entonces parte de Barinas). Retrata las costumbres y psicología de los llaneros, su lenguaje, sus creencias y hasta registra las canciones que le componen a Simón Bolívar, a quien dedica interesantes comentarios, igual que a José Antonio Páez. 

Richard Vowell Nacido en Bath, Inglaterra en 1795, fue uno de los voluntarios extranjeros que desembarcaron en Angostura en enero de 1817 para luchar por la Independencia de Venezuela. Fue miembro de la Guardia de Honor de Simón Bolívar y estuvo también bajo el mando de José Antonio Páez. Participó en el paso de los Andes y en la liberación del Sur. En 1822 partió a Chile, donde sirvió en la marina. Regresó a Inglaterra en 1833, donde murió en 1837. Sus memorias se publicaron anónimamente en 1831, sin el nombre del autor y en tres volúmenes, de los cuales Las sabanas de Barinas es el tercero.

Richard Vowell 
Las sabanas de Barinas
 
Colección Bicentenario Carabobo 31
ISBN 978-980-440-005-6348 pp.

Las primeras agresiones del imperialismo contra Venezuela

El bloqueo y bombardeo de los puertos venezolanos por potencias extranjeras en 1902 no fue un episodio aislado, sino expresión de la dinámica de dominación que el imperialismo ya venía imponiéndole al mundo. Esta es una de las lecciones que este libro aporta, con base en referencias históricas y un agudo análisis de las circunstancias que rodearon ese hecho. No fue esa, sin embargo, la primera agresión de este tipo contra Venezuela, se encarga de recordar Eduardo Machado, quien pasa revista al despojo que perpetró Inglaterra en 1895 cuando “teniendo como base de operaciones a la Guayana Británica, se apoderó de 60 mil millas cuadradas de territorio venezolano que encierran ricos yacimientos de oro, diamante, bauxita, etc., y la isla de Patos, en el golfo de Paria, aunque sus pretensiones llegaban más lejos, pues reclamaba como suyas a Punta Barima, en la desembocadura del Orinoco y 400 millas del curso del mismo río”.

Escrito con claridad didáctica y con datos precisos, este libro aporta una panorámica de la actuación del capital trasnacional y sus agentes políticos contra nuestra nación. Así, por ejemplo, la componenda del Departamento de Estado y las petroleras para agenciar la toma del poder por parte de Gómez es revisada a la luz de la reconfiguración del poder global y el papel que se le asignó al país como proveedor seguro de petróleo durante la Primera Guerra Mundial. Todo contextualizado en un análisis histórico del desarrollo del imperialismo en contraposición al auge de las fuerzas revolucionarias obreras de principios del siglo XX.   

Eduardo Machado (1902-1996) Periodista y luchador revolucionario, fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Venezuela. A los 22 años fue desterrado por sus acciones contra la tiranía de Juan Vicente Gómez. Militó como comunista en Cuba, México y Nicaragua, donde luchó junto a Augusto César Sandino. Pasó a Estados Unidos donde fue acusado de intentar derrocar el Gobierno de ese país y fue expulsado a la Unión Soviética. Fue perseguido por la dictadura de Pérez Jiménez y encarcelado por el puntofijismo, contra el que se alzó en armas en los años 60.

Eduardo Machado
Las primeras agresiones del imperialismo contra Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 32
ISBN 978-980-7301-91-6
86 pp.