Presentaron en 18ª Filven Mérida la novela Viaje a Thule de Antonio Márquez Salas

Este viernes, durante el segundo día de la 18ª Filven Mérida, se dedicó un espacio para la presentación de libros de autores merideños, entre ellos la novela Viaje a Thule, de Antonio Márquez Salas, editada por El perro y la rana.

Sobre la obra de Márquez Salas, nacido en Chiguará, el director ejecutivo de El perro y la rana, Elis Labrador, señaló que “ha sido clasificada como el logro condensado de una narrativa muy particular, un lenguaje propio marcado por determinados registros líricos y una potente fuerza interna que alterna con momentos sensibles donde la belleza del lenguaje nos recuerda, sin duda, la función de la verdadera obra de arte: despertar dentro de tanta cotidianidad el recuerdo de nuestra humanidad a través de los recursos simbólicos y míticos”.

Respecto a Viaje a Thule, Labrador explicó que está novela pasó 20 años engavetada en la casa del escritor, quien padecía una penosa enfermedad, en La Guaira, hasta que fue publicada por El perro y la rana.

“Viaje a Thule es una novela del mar, específicamente del Mar Caribe. Entre un archipiélago de islotes una arqueóloga y socióloga va a realizar una investigación a Thule que no es otra isla que, insoslayablemente, nos recuerda a Cubagua. La protagonista se moviliza también a Coche, Margarita y el Continente, este lugar es, o podría ser Cumaná”, narró Labrador, para quien esta novela resulta una de las más importantes del siglo XX en la literatura venezolana.

Indicó que el trasfondo mítico convertirá la cotidianidad en un lapsus atemporal donde el archipiélago glorifica los orígenes de una cultura de asumir el deseo, el cuerpo y la muerte. “La muerte acá debe verse tal como lo decía Nietzsche en el Zaratustra, ‘nuestra tragedia consiste en perpetuar aquellos momentos de felicidad”, expuso Labrador.

Tras la presentación de esta novela se dieron a conocer también publicaciones sobre música popular de la entidad andina.

En ese sentido, presentaron el Cancionero popular merideño Vol.1, de Rigoberto Arellano, el Cuaderno de música coral del estado Mérida Vol. 1 y Mérida cuatricentenaria: obra sinfónica de José Rafael Rivas, editados por Fundecem.

Otras actividades

Ignacio Barreto, viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, presentó su novela El maleficio de la duda, publicada por El perro y la rana, y Carlos Sierra, periodista y diputado a la Asamblea Nacional, presentó su libro ¿Con qué moral? Ética y valores para una nueva época, editado por Vadell Hermanos.

Como parte de la programación de la Filven Mérida, también Freddy Torres conversó sobre el papel del teatro en la formación de la República venezolana.

Posteriormente se presentaron libros publicados por Acirema, actividad que contó con la presencia de Ana María Oviedo Palomares, autora de Palabras de salva; Antonio Trujillo y José Gregorio Vasquez, entre otras personalidades de la cultura.

Alberto Rodríguez Carucci presentó el libro Los cuentos de Alfredo Alvarado, alias El rey del joropo, de Edmundo Aray, publicado por El perro y la rana.

Igualmente se presentó Luisa Cáceres de Arismendi y Teresa Carreño: Ensayos biográficos, de Carmen Clemente Travieso, escritora nacional homenajeada de la 18ª Filven. Se trata de una edición de El perro y la rana.

Asimismo, se presentó el libro África, la historia no contada, de Reinaldo Bolívar.

Por otra parte, se llevó a cabo un conversatorio por los 50 años de la editorial Vadell Hermanos, con la participación de Valentina Vadell.

Entre las actividades de formación se desarrolló el taller de creación intelectual a cargo de la Imprenta de Mérida C.A.

La 18ª Filven Mérida continuará hasta este domingo 2 de julio, en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero.

Realizan en Mérida coloquio de literatura infantil para conmemorar centenario de Carmen Delia Bencomo

En el marco de la 1era Bienal Nacional de Literatura Carmen Delia Bencomo, instalada simultáneamente con la 18ª Filven Mérida, se realizó este viernes 30 de junio el Coloquio de Literatura Infantil en homenaje a esta escritora, en el auditorio del Liceo Libertador de la ciudad de Mérida.

A este encuentro, promovido por la gobernación del estado Mérida, a través del Instituto Autónomo de Servicios de Bibliotecas e Información (IBIME), en un trabajo mancomunado con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, asistieron los escritores nacionales invitados José Javier Sánchez, Yurimia Boscán y Carolina Álvarez, y regionales, como José Gregorio González Márquez, quién es el autor homenajeado de la 18ª Filven Mérida; Pedro Maldonado, Néstor Abad, Maén Puerta y Milagro Meleán.

Los ponentes abordaron la vida y obra de Carmen Delia Bencomo, destacada escritora merideña, en vísperas de cumplirse este 5 de julio el centenario de su nacimiento.

A propósito de la literatura infantil, González Márquez ha señalado que “al habitar la esencia del pequeño, los textos se refugian en su alma y comparten cada palabra entre juegos y nostalgias”.

La escritora Yurimia Boscán destacó el reconocimiento de la obra de Carmen Delia Bencomo, que, a su juicio, no escapó por un tiempo del anonimato y silencio editorial al que en el siglo XX llegaron a estar sometidas las mujeres.

“Hoy Venezuela está de fiesta, no solo por el centenario de Carmen Delia, sino porque su obra ha sido rescatada por el fondo editorial que lleva su nombre”, expuso Boscán.

Más actividades

Además del Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil, también dictarán en el marco de esta bienal un taller de mediación de lectura para docentes, este sábado 1° de julio en la Biblioteca Pública Simón Bolívar, y desarrollarán la lectura itinerante con niños y niñas, este domingo 2 en el Parque La isla.

Asimismo, está previsto el anuncio del ganador del concurso de cuento infantil de esta bienal, auspiciado por el Cenal.

Ennio Tucci, coordinador del Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo – IBIME, explicó que esta bienal presenta al estado Mérida “como sede de los principales encuentros literarios del país”, en cumplimiento de la cuarta cumbre propuesta por el gobernador Jehyson Guzmán en su Programa de Gobierno, cuyo objetivo es promover la cultura de la merideñidad.

“Se profundiza en el reconocimiento de los valores literarios que conforman la merideñidad y avanza en la descolonización cultural del pueblo venezolano”, refirió.

Vida y obra de Carmen Delia Bencomo

Carmen Delia Bencomo fue poeta, narradora, maestra y bibliotecaria, referente importante de la literatura dirigida a niños y niñas.

Nació en Tovar, estado Mérida, Venezuela, el 5 de julio de 1923 y murió en La Guaira, estado La Guaira, el 12 de octubre de 2002.

Fue maestra de preescolar y bibliotecaria en Caracas y en la Creole de Cabimas. Colaboradora en varias publicaciones periódicas y coordinadora de actividades culturales.

Fue la fundadora del Instituto Zuliano de Cultura y coordinadora de Cultura de la Gobernación del estado Mérida.

Realizó estudios de Literatura y Biografías infantiles en Europa. Fue reseñada y publicada en numerosos periódicos y revistas, tanto a nivel regional como nacional.

Obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Cuentos Infantiles auspiciado por el Banco del Libro, con La cigarra niña (Caracas, 1965). Con Los papayos ganó el Primer Premio de Teatro Infantil (Dirección de Cultura de la UCV, Caracas, 1967). Ganó el 2do Premio del Concurso de Poesías infantiles del Banco del libro, con Cartilla del aire (Caracas, 1970). Con Un cuento blanco para Mary ganó el Primer Premio de Cuentos Infantiles de la Universidad de Carabobo (1983).

Multivisión de Cuba transmitirá Las formas del libro

A partir del miércoles 5 de julio el canal cubano Multivisión incorpora en la programación de verano los episodios de Las formas del libro, programa dirigido y conducido por Raúl Cazal y producido por el Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal), institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Está previsto que se transmita desde La Habana los miércoles a las 14.30 horas (hora local) por el canal nacional de señal abierta que forma parte del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

Multivisión fue creado en 2008 y es considerado el canal de televisión más popular en Cuba con contenido diverso de canales públicos y otros. En su programación incorporan la mayor cantidad de temas latinoamericanos, de Asia, África y EEUU contrahegemónico, documentales, musicales, series de TV y cinematográficos, entre otros.

Las formas del libro recibió en el Día del Periodista, el 27 de junio, la primera mención especial en Periodismo Cultural del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023.

El martes 16 de noviembre de 2021 se estrenó el primer episodio de Las formas del libro con la participación del escritor homenajeado de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) Vladimir Acosta, el fotógrafo Rodrigo Benavides y el historiador y cineasta Luis Alberto Lamata.

Con un formato ágil de entrevistas que van entre la de personalidad y de opinión sobre la experiencia lectora de los invitados, se ha transformado en un programa para conversar, reflexionar, debatir e incluso vivir otras vidas a través de las ficciones que residen en los libros.

Inicialmente Las formas del libro se creó para formar parte de la programación del Canal Cultura Venezuela y ser difundido en las redes digitales, pero en 2022 el canal de la Asamblea Nacional de Venezuela, ANTV, lo incluyó en su programación y en 2023 el canal cultural y educativo Vive también hizo lo propio. El episodio 21 con el poeta Tarek William Saab fue transmitido y retransmitido como Programa Especial por el canal Globovision. Ahora, con 30 episodios trasmitidos durante un año y 7 meses, es incluida en la programación del canal Multivisión de Cuba.

Raúl Cazal es periodista y escritor. Ha publicado los libros de cuentos El bolero se baila pegadito (1988) y Todo tiene su final (1992); de poesía, Algunas cuestiones sin importancia (1994); de ensayo, en coautoría con Freddy Fernández, A quién le importa la opinión de un ciego (2006). En 2019 fue merecedor del Premio Nacional de Periodismo por su libro de entrevistas y reportajes Gracias, medios de comunicación (2018). Fue vicepresidente de la Agencia Venezolana de Noticias (2009-2013) y director de la edición venezolana de Le Monde diplomatic (2008-2013). Actualmente es viceministro de Fomento para la Economía Cultural, presidente del Cenal y de la Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Las formas del libro cuenta con un equipo de profesionales que entre sus fundadores se encuentran Susana Segovia Gana en la producción y edición; Juan Castillo en cámaras y sonido; y en la producción musical, Pedro Marín.

Su página web lasformasdellibro.com fue estrenada en febrero de este año en donde se encuentran todos los episodios a disposición de los usuarios.

Inauguradas 18ª Filven Mérida y 1era Bienal de Literatura Carmen Delia Bencomo

Con el lema Leer descoloniza, la 18ª Filven Mérida fue inaugurada este 29 de junio en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero, en la capital de la entidad merideña; además, quedó inaugurada en este mismo acto la 1era Bienal Nacional de Literatura Carmen Delia Bencomo, una de las vías para conocer las voces creadoras del pueblo.

Con más de 70 actividades literarias y culturales programadas y la participación de más de 45 expositores, la Filven Mérida se desarrollará hasta el domingo 2 de julio.

Entretanto, la Bienal Carmen Delia Bencomo será una oportunidad para reunir a los presentes en torno al Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil en homenaje a esta escritora, la realización de un taller de mediación de lectura para docentes y la lectura itinerante con niños y niñas.

Esta bienal, convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal), conjuntamente con el Instituto Autónomo de Servicios de Bibliotecas e Información del Estado Bolivariano de Mérida, ente adscrito a la Gobernación del Estado Bolivariano de Mérida, fue abierta a propósito de los cien años del nacimiento de Carmen Delia Bencomo, poeta, narradora, maestra y bibliotecaria, quien es referente importante de la literatura dirigida a niños y niñas.

Acto inaugural

La jornada inaugural estuvo presidida por el gobernador de Mérida, Jehyson Guzmán, junto a su compañera, la primera dama y directora en Mérida de la Fundación El niño Simón, Gairimar Cano de Guzmán, y en compañía de la viceministra de las Artes de la imagen y espacio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Mary Pemjean; del director del Gabinete Estadal de Cultura de Mérida, Óscar Upegui, y el escritor homenajeado José Gregorio González, entre otras autoridades e invitados.

Entre los escritores presentes estuvieron Alberto Rodríguez Carucci, Carolina Álvarez, Yurimia Boscán, Neguel Machado y Jose Javier Sánchez.

A su llegada, el gobernador merideño y la viceministra Pemjean compartieron con puntos de información de la Gobernación, Misión Cultura y Biblioteca Pública Central Simón Bolívar situados frente a la entrada del Centro Cultural Tulio Febres Cordero y en los que se han acogido a niños y niñas para actividades infantiles, en medio de expresiones artísticas, como marionetas de varilla, algunas alusivas al Libertador Simón Bolívar.

Ahí pudieron apreciar una obra que hace referencia al paso del Libertador Simón Bolívar por Los Andes, de Enrique Martínez.

Seguidamente se dio inicio a la instalación oficial de la Filven Mérida con el repique de tambores y danzas.

Patria y futuro

Mary Pemjean, en representación del ministro Ernesto Villegas, compartió con el público un mensaje enviado por el titular del despacho de Cultura, quien celebró la instalación de la Filven Mérida gracias al trabajo articulado entre el Gobierno Bolivariano del presidente Nicolás Maduro y la gobernación que dirige Jehyson Guzmán en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero, donde está resguardado parte del patrimonio cultural de los venezolanos.

En el audio, el ministro Villegas también destacó la inauguración en paralelo de la 1era Bienal Nacional de Literatura Carmen Delia Bencomo.

“Solo con el trabajo juntos es que logramos llegar a una 18ª edición de la Filven. Hemos recorrido ya 18 estados y completaremos el recorrido por los 23 estados que conforman el país, para luego celebrar la 19ª Filven”, expresó Pemjean.

Destacó que participan editoriales del Estado, pero también sellos editoriales públicos e independientes, así como libreros amigos.

Agradeció a todos los agentes involucrados en la Filven por seguir apostando al futuro del país. “En esta Patria hay futuro para rato”, apuntó, y también agradeció a quienes siguen creyendo que “la cultura es alimento para el espíritu”.

El gobernador Guzmán enalteció la figura de Tulio Febres Cordero, nombre que lleva el recinto donde quedó instalada el evento literario más importante del país.

“Tulio Febres Cordero fue la bisagra para que no se perdiera un segmento de la historia, quien rescató el espíritu Bolivariano”, expuso el gobernador, para quien Febres Cordero ayudó a construir la identidad merideña.

Homenajeados

Como parte de las actividades del primer día, se programó un conversatorio sobre la obra de los escritores regionales homenajeados en esta edición Jose Gregorio González y María Luisa Lázzaro, con la participación de Ennio Tucci, Luz del Mar Higuera y Henri García y la moderación de Karelyn Buenaño.

De José Gregorio González se presentan en esta Filven su libro Ronda del pan y del trigo, a cargo de Ediciones Madriguera, y el libro El duende invisible, mientras que de María Luisa Lázzaro se presentan Las letras asustadas y otros cuentos, con el Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo, y el libro digital Resurección del ángel.

También en esta Filven se hace un homenaje especial al escritor Alberto Rodríguez Carucci, quien recibió en 2022 el Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades, y quién en su agenda durante este encuentro con la palabra tiene previsto el conversatorio Medio siglo sin Pablo Neruda, para el sábado 1° de julio, y el domingo Una aproximación a la poesía de Ernesto Cardenal.

Oferta editorial

Asisten Librerías del Sur con las novedades literarias de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho; Hermanos Vadell, Fundarte, Brújula Librera, Cafearte y Libros, Libro Mágico, Madriguera, Editorial Carmen Delia Bencomo, Imeca, Trinchera, Ipasme, Librería San Pablo, Brújula Editores, Calaca Editores, entre otros agentes relacionados con el libro.

Además, se integran a diferentes actividades instituciones como Red de Artes, Misión Cultura, Biblioteca Nacional, Archivo General de Mérida, Fundecem, Imprenta de Mérida, Unatur, Universidad Politécnica Territorial del estado Mérida, Fundación Regional el Niño Simón, Immeca y otras.

Artistas, artesanos, cultores y emprendedores se dan cita también en esta Filven Mérida como epicentro de la cultura.

La feria ofrece presentaciones de libros, talleres, conversatorios, recitales de poesía y diversas muestras artísticas y culturales para toda la familia.

Este viernes

Entre los libros a presentar este viernes 30 está En otra tierra, de Freddy Ñáñez, editado por la Dirección de Cultura del estado Táchira.

Asimismo, Luisa Cáceres de Arismendi y Teresa Carreño: ensayos biográficos, de Carmen Clemente Travieso, escritora nacional homenajeada en la Filven, una de las novedades de El perro y la rana.

De los libros merideños a presentarse está Viaje a Thule, de Antonio Márquez Salas, editado por El perro y la rana.

De esta editorial igualmente se presentará el 1° de julio La biblioteca del Libertador, de Manuel Pérez Vila, a cargo de Elis Labrador, e Historias de las luchas de la mujer venezolana, de Carmen Clemente Travieso, a cargo de Yris Villamizar.

A finales de la tarde del sábado presentarán Hoguera de una adolescencia intemporal, de Tarek William Saab, publicado por Monte Ávila.

Para este viernes también está previsto un recital de poetas liceístas en el marco del cierre de la primera etapa de la Escuela Nacional de Poesía.

La Filven es organizada y promovida por el Centro Nacional del Libro (CENAL), ente rector de la plataforma del libro adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional de gabinetes estadales de cultura, gobernaciones y alcaldías para las ediciones regionales.

Otorgan mención especial a Las formas del libro en Premio Nacional de Periodismo 2023

El programa de entrevistas Las formas del libro, producido por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y dirigido y conducido por el periodista Raúl Cazal, recibió por parte del jurado calificador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023 una mención especial en la categoría Periodismo cultural.

Las formas del libro “promueve la lectura y difunde la creación literaria través de entrevistas a personalidades del entorno cultural latinoamericano”, destaca el veredicto.

El programa es transmitido por su canal en Youtube y el canal Cultura Venezuela, así como por ANTV y VIVE.

El reconocimiento fue recibido este martes 27 de junio por Raúl Cazal, actualmente viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal y de la Fundación Editorial El Perro y la Rana, de manos del presidente de la República, Nicolás Maduro, a propósito de celebrarse el Día Nacional del Periodista.

Acompañó a Cazal la comunicadora social Susana Segovia Gana, a cargo de la producción, guión y edición del programa.

Cazal agradeció a todo el equipo que hace posible el programa y a las instituciones e invitados que han participado.

Disponible sitio web

Apenas a un año de su aparición, Las formas del libro puso a disposición su sitio web www.lasformasdellibro.com.

A través de este medio digital se pueden ver y compartir todos los episodios del programa.

Los espectadores pueden disfrutar de entrevistas y reportajes sobre diversos temas políticos, sociales, históricos y artísticos en torno a la creación literaria y la factoría de libros.

El primer capítulo fue lanzado en noviembre de 2021 durante la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) con el escritor homenajeado, el historiador Vladimir Acosta.

La primera edición de 2023, en donde el poeta y Fiscal General de la República, Tarek William Saab, habló sobre poesía, rock y amor, fue transmitida y retransmitida como programa especial por Globovisión.

Las formas del libro está presente también en Twitter, Instagram y Facebook como @formasdel_libro. También cuenta con un canal en Telegram.

18ª Filven Mérida se celebrará en Centro Cultural Tulio Febres Cordero


Del 29 de junio al 2 de julio se instalará la 18ª Filven Mérida, con más de 70 actividades, en la plaza techada del Centro Cultural Tulio Febres Cordero, ubicado en la capital de esta entidad andina.

El lema es Leer descoloniza y los escritores homenajeados en esta edición regional de la Filven son José Gregorio González Márquez y María Luisa Lázzaro.

Estarán participando más de 45 expositores, entre ellos editoriales nacionales y regionales así como libreros con textos de todos los géneros, y, además, se darán cita más de 80 escritores, intelectuales y talleristas de la entidad y procedentes de otras entidades, informó este lunes 26 de junio en rueda de prensa el director del Gabinete Estadal de Cultura de Mérida, Óscar Upegui.

Asistirán Librerías del Sur con las novedades literarias de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho; Hermanos Vadell, Fundarte, Brújula Librera, Cafearte y Libros, Libro Mágico, Madriguera, Editorial Carmen Delia Bencomo, Imeca e Ipasme, entre otros agentes relacionados con el libro.

La feria contará con una variada programación que incluye presentaciones de libros, talleres, conversatorios, recitales de poesía y diversas muestras artísticas y culturales para toda la familia.

La Filven es organizada y promovida por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la plataforma del libro adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional de gabinetes estadales de cultura, gobernaciones y alcaldías para las ediciones regionales.

Celebraron en Valera 1er Coloquio de Literatura Infantil con la 18ª Filven Trujillo

Se realizó en Valera el 1er Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil en el marco de la Filven Trujillo que se celebra en este estado en su 18ª edición.


El encuentro, efectuado en el Foro Bolivariano, estuvo moderado por el coordinador de Formación e Investigación de la Zona Educativa de Trujillo, Isaac Rojo, y contó con la participación como ponentes de Ana Lucía Carmona, José Javier Sánchez, Jesús Felipe Rubio, Benigno Barazarte y Luis Delgado, entre otros invitados.


Este encuentro se suma a las actividades de la Filven para la promoción de la lectura, y que tiene sus bases en el Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil desarrollado en las últimas cuatro ediciones de la Filven en Caracas.


El poeta José Javier Sánchez, con su presentación El imaginario de la literatura Infantil venezolana, explicó que la literatura Infantil invita a los niños a viajar a través de la imaginación y a enfrentar nuevos desafíos, por lo que en la estructura del cuento infantil está el componente de la transformación.


Ilustró su presentación con la lectura de fragmentos de los cuentos La ratoncita presumida, de Aquiles Nazoa, y Preguntas y respuestas, de Armando Sequera.


Ana Carmona, de Encontrarte, disertó como psicóloga sobre la relación de la literatura infantil venezolana con el desarrollo emocional de los pequeños, determinante para que alcancen metas como seres humanos.


Recordó que el hábito de la lectura en niños y niñas promueve el desarrollo del proceso cognitivo y que el marco cultural en el cual se concibe la literatura es fundamental en el desarrollo emocional.


Carmona sugirió, por ejemplo, la lectura de fábulas para inculcar aprendizajes en los infantes, y citó una fábula de la etnia warao.


De lo femenino 


Por otra parte, también realizaron en el marco de la Filven Trujillo el seminario “Nos construimos: diversas lecturas de lo femenino”, con la participación de la escritora regional homenajeada, Wafi Salih, María Palomares, Chemir Colina, Kelly Pacheco, Indira Carpio y Sheila Guerrero, entre otras invitadas.


María Palomares, autoridad única de Educación en Trujillo, abrió el seminario.


“Nutrirse con la lectura es abrir las puertas al mundo entero. Y al escribir también damos a conocer nuestro sentir y pensar”, aseguró Palomares.


La 18ª Filven Trujillo cierra este viernes 23 con actividades en torno a la figura de Cristóbal Mendoza, entre ellas el bautizo del libro Cristóbal Mendoza: modelo de virtud, de la editorial El perro y la rana, y otras representaciones artísticas y culturales.

Lee también: Inaugurarán la 18ª Filven Trujillo este 21 de junio

Inaugurada la 18ª Filven Trujillo

Maestra de la poesía breve Wafi Salih es homenajeada en la 18ª Filven Trujillo

Maestra de la poesía breve Wafi Salih es homenajeada en la 18ª Filven Trujillo

Desde una perspectiva espiritual y emancipadora, para la poeta trujillana Wafi Salih la escritura es el arte que sirve para recordar la dimensión humana y que retorna a la persona, en estado de pureza, a la esencia creadora.

Ella es la escritora homenajeada en la 18ª Filven Trujillo, nacida en Valera, reconocida como maestra de la poesía breve en Venezuela y referencia de la literatura venezolana hecha por mujeres.

Señala que en el alma de cada trujillano hay un poeta que hace posible la Filven. No en vano, aseguró que Trujillo es el estado con más escritores. “Me siento honrada de ser trujillana”.

Para Salih, “el quehacer literario exorciza, conjura y repara la herida cardinal, que es la vida, su desgarradura, porque todos estamos heridos de estar aquí”.

También llamada “la poeta de la humanidad” por su sentido de justicia, esta escritora se ha dedicado a la poesía, el cuento, el ensayo, la dramaturgia y también a guiones para cine.

Más de 20 libros

Tiene una veintena de libros publicados, en la que el grueso está conformado por poemarios, llenos de sentimientos y emociones, desde Adagio, publicado por el Pedagógico de Barquisimeto (1986), a la antología Serena en la plenitud (2020). La obra de Salih ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos inglés, árabe, francés e italiano.

En Los cantos de la noche, editado por la ULA (1995), Salih se revela con su poesía breve y la exploración del género poético haiku, de origen japonés, que reúne en textos mínimos encanto y sabiduría, y que ya en América Latina habría introducido el mexicano Juan José Tablada.

Continúa con su poemario Las horas del aire, que edita la Unexpo de Barquisimeto. En 2002, la UCLA publica su poemario Pájaro de raíces con prólogo de Luis Alberto Crespo, para quien la obra de Salih “retiene la fragilidad, lo efímero, lo que vive pierde presencia y su figuración reside en la palabra del poema, solo allí devuelta a su nada”.

En 2006, Monte Ávila recopiló tres libros de Salih bajo el título Huésped del alba, donde destacan allí además los poemarios A los pies de la noche y Caligrafía del aire.

Su libro de ensayos Las imágenes de la ausente, publicado por Monte Ávila Editores (2007), abre una interrogante en torno al modo de producción cultural y sus efectos sobre el ser social, considerada una propuesta innovadora sobre el feminismo.

Profesora de literatura, con una maestría en Literatura Latinoamericana, egresada de la Universidad de los Andes, promovió el taller José Antonio Ramos Sucre en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Es fundadora de las revistas literarias El Farallón de los Naipes y Lápiz, papel y creación.

El wafismo

Como parte del homenaje a esta escritora, durante el primer día de la 18ª Filven Trujillo se desarrolló el foro El Wafismo, en el que participaron Chemir Colina, Joel Linares, Kelly Pacheco, Pedro Pérez Aldana, Libertad Tinoco y Soledad Vásquez.

Chemir Colina, escritora nacional invitada, proveniente de Carabobo, se presentó con su conversatorio “La imagen visual en la poesía de Cielos descalzos”, y señaló que este título de Salih significó para ella una vuelta a la imagen que creía perdida en los recovecos de la memoria.

Joel Linares, invitado desde Caracas, quien conversó sobre los aportes de la obra de Salih en Latinoamérica con su presentación “La palabra hecha relámpago”, explicó que hay un sustrato espiritual que subyace en la poesía de la poeta homenajeada.

Manifestó que hay pocas mujeres que han abordado la poesía breve y una de ella es venezolana: Salih.

Además, de Salih destacó su lucha contra el machismo y misoginia para que se pudiera apreciar su obra.

La escritora Kelly Pacheco, quien llegó a la Filven Trujillo desde Lara, afirmó que hablar de Wafi Salih es hablar de un referente sobre el empoderamiento femenino.

“A decir de Rafael Cadenas, es la maestra de la poesía breve y leerla es entrar en el camino de la espiritualidad sin abandonar el goce de la literatura”, refirió.

Categorización de la obra de Salih

Por otra parte, Soledad Vásquez, poeta y traductora al inglés de la obra de Wafi, quien ha escudriñado sobre la simbología y el aspecto espiritual de su poesía como parte de los aportes de su investigación El portal de luna, está a cargo de presentar en esta Filven, además de Cielo avaro de Wafi Salih, el libro del poeta, cuentista, investigador y crítico yaracuyano Carlos Montesinos El wafismo, donde este formula una categorización de la producción literaria de la autora homenajeada en la Filven, con sustento en referencias y reflexiones filosóficas.

Este autor ha afirmado que “el Wafismo más que una tendencia o movimiento, es una actitud, un estilo sobre el cual confluyen una serie de corrientes y culturas distantes, arraigadas a elementos similares en el hecho poético wafino”.

Agrega que “en Wafi, las contrariedades sembradas en el corazón de estas culturas, se encuentran y se acercan en el plano de la unicidad. Es un estilo que desteje lo tejido para construir una estética de la imagen y del lenguaje”.

Cielo avaro

Además, en el marco de la Filven Trujillo se bautizará el libro de Wafi Salih titulado Cielo avaro, editado por el Fondo Editorial Arturo Cardozo.

Se trata de una antología que reúne sus anteriores publicaciones entre 1985-2018: Huésped del alba, A los pies de la noche, Caligrafía del aire, Cielos descalzos, Vigilia de huesos, Consonantes de agua, Honor al fuego, Sojam, Fadua, Zafa (Cuentas del sal) y Akbel.

En Cielo Avaro, Wafi Salih, en medio de la ancestralidad y la justicia, logra exponer sus sentimientos en torno a un diente partido, el hijo ausente, el amigo moribundo o el padre inmigrante, y otras situaciones.

La Filven Trujillo, instalada en el Foro Bolivariano de Valera, cerrará este viernes 23 de junio.

Inaugurada la 18ª Filven Trujillo

Este miércoles 21 de junio fue inaugurada en el Foro Bolivariano de Valera la 18ª Filven Trujillo, con diferentes ofertas literarias de más de veinte editoriales y libreros que participan y la asistencia de destacados escritores nacionales.

Encabezó el acto inaugural el gobernador Gerardo Márquez junto al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, acompañados por la alcaldesa de Valera, Angie Quintana; el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; la autoridad única de Cultura de Trujillo, Edgar Barreto; representantes del Instituto de la Cultura y las Artes del Estado Trujillo (Incaet) y la escritora regional homenajeada, la poeta Wafi Salih.

Gobernador Gerardo Márquez

El gobernador Gerardo Márquez destacó que Trujillo es un estado de mucha cultura y de historia patria.

En materia de historia, recordó la firma del Decreto a Muerte en 1813 y la Campaña Admirable con la que se da inicio a lo que sería la Batalla de Carabobo, entre otros capítulos del proceso independentista.

En cuanto a la literatura en Trujillo, aseguró que este estado se erige como segunda entidad después de Distrito Capital con más premios de literatura, entre ellos el de la primer edición del Premio Nacional de Literatura (1948) recibido por Mario Briceño Iragorry.

Como parte del trabajo de la Gobernación para fomentar las letras, mencionó que los Trujillanos cuentan con la Editorial Arturo Cardozo, y entre las obras publicadas Márquez mencionó De santa Ana a Carabobo, José Gregorio Hernández, Cielo avaro y El wafismo.

“La cultura es sinónimo de paz”, subrayó Márquez y anunció la propuesta para convocar un festival regional de literatura.

Ministro Ernesto Villegas

Por su parte, el ministro Ernesto Villegas celebró la inauguración de la 18ª Filven Trujillo como una ráfaga de cultura al tiempo que resaltó la puesta en marcha de actividades culturales por encima de los desafíos que se puedan presentar, lo que, a su juicio, denota conciencia por el derecho para la vida humana a disfrutar de la cultura.

“Nosotros luchamos por el derecho a la vida con un apellido: humana. Al defender la cultura, defendemos el carácter humano de la vida que debemos tener. ¿Qué sería de la vida si solo alimentamos el cuerpo y no el espíritu?”, sostuvo el ministro Villegas.

Danza, canto y poesía

Al inicio del acto inaugural, la coral de la Escuela de Canto Conticinio interpretó el himno nacional y el himno de Trujillo. Seguidamente se oyó de voz de Eloisa Abreu el célebre valse Conticinio, considerado un segundo himno de Trujillo.

Eloisa Abreu interpretó Conticinio

Además, tantos las autoridades como el público presente disfrutaron de la presentación de danzas Entre fiestas y santos, a cargo de la Escuela de Ballet Gladys Mota y Danzas Valera.

La escritora Kelly Pacheco ofreció una semblanza sobre Wafi Salih. “La poesía abre todas las puertas, porque es el alma misma de todas las cosas”, dijo Pacheco. Y sobre Salih, añadió que “hablar de Wafi Salih es hablar de un referente sobre el empoderamiento femenino. A decir de Rafael Cadenas, es la maestra de la poesía breve y leerla es entrar en el camino de la espiritualidad sin abandonar el goce de la literatura”.

Wafi Salih, escritora homenajeada

Salih se mostró emocionada por el reconocimiento. “Estoy muy agradecida; no soy tanto, soy solo un ser humano”, expuso ante todas las muestras de aprecio recibidas desde el inicio de la Filven Trujillo hacia su persona y trabajo en las letras.

“Son muchas las dificultades, pero son más las fortalezas”, apuntó a propósito de que se celebre exitosamente este encuentro con la palabra en el Foro Bolivariano.

“Gracias ministro Ernesto Villegas por estar en mi tierra, Valera, y por el empeño de que la palabra siga por todos los territorios del país”, manifestó la poeta. También agradeció al viceministro Raúl Cazal y a quienes le acompañan por impulsar las ediciones regionales de la Filven a través del Centro Nacional del Libro (Cenal).

El wafismo

Para abordar el arte literario de Salih, se desarrolló anterior al acto inaugural el foro Desde el wafismo, en el que participaron Chemir Colina, Joel Linares, Kelly Pacheco, Pedro Pérez Aldana, Libertad Tinoco y Soledad Vásquez.

Ahí abordaron su obra literaria, a través de la cual se ha constituido Wafi Salih como precursora de la poesía breve en Venezuela, producto de una extensa exploración del género haiku, de origen japonés.

La captura de la brevedad de la vida y la estampa de cada instante del transcurrir del todo, cual proceso fotográfico, es una de las apreciaciones que los lectores pueden experimentar al aproximarse a la obra de Salih.

Expositores y pabellón infantil

Librerías del Sur con las novedades literarias de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, Opsu, Fundarte, Trinchera, Ipasme, Encontrarte, Sultana Lago Editores, Arturo Cardozo, San Pablo Mérida y JL son algunos de los expositores presentes. También hay muestras de emprendedores artesanos y cultores.

También en esta edición de la Filven en Trujillo está presente el tradicional Pabellón Infantil en las áreas verdes del Foro Bolivariano, donde se rinde homenaje a Luis Delgado.

Entre las actividades de inauguración también abrió la exposición colectiva de artes visuales Estancias del cuerpo con la curaduría de Chemir Colina. Se encuentra en la sala Iraida Vargas.

La fiesta literaria estará abierta hasta este viernes 23 de junio, bajo el lema Leer descoloniza.

Crónicas de la rebeldía y el saber popular

Crónicas de la rebeldía y el saber popular Fruto Vivas vuelve a los tiempos de su militancia de izquierda, mientras cursaba Arquitectura en la UCV, y sus experiencias como guerrillero. Describe su encuentro con Rolando Maffi, partisano que dirigió el fusilamiento de Benito Mussolini; su encuentro con el guerrillero, médico y escritor colombiano Ricardo Gómez “el Bobayo”; así como con Alfredo Maneiro y Douglas Bravo. “Recorriendo el país” relata muchas de sus vivencias en el interior de Venezuela, donde la idiosincrasia, lucha diaria y la inventiva del pueblo son el antídoto diario contra la exclusión social. Propone la creación de nuevas ciudades, con materiales innovadores, “casas inteligentes” producto de las nuevas tecnologías, como una manera de liberación ante el colonialismo en “Reflexiones sobre arquitectura”. La última parte, “El saber popular”, la dedica a grandes inventores populares empíricos de los estados andinos, que llegaron a construir aviones y helicópteros funcionales, incluso uno de ellos creó turbinas para hacer inundar de luz eléctrica distintos pueblos montañosos, antes de la llegada de las modernas plantas eléctricas. Complementan este libro poemas de Vivas, en los que plasma su credo creativo y el dolor por el genocidio de Estados Unidos contra Irak.

Fruto Vivas Arquitecto nacido en La Grita, Táchira, en 1928. Reconocido por su revolucionaria obra urbanística, enfocada en satisfacer necesidades de sectores populares y en armonía con el medio ambiente. Recibió el Premio Nacional de Arquitectura en 1987 y el Doctorado Honoris Causa por la UCV. Pensador y revolucionario incansable, se destacó por su labor crítica y docente, dejando varias obras escritas, entre ellas: Reflexiones para un mundo mejor (2010), Las casas más sencillas (2011) y Arquitectura como cultura (2019). Murió en Caracas en 2022

Fruto Vivas
Crónicas de la rebeldía y el saber popular
Colección Bicentenario Carabobo 148
978-980-440-178-7
220 pp.