Escritora homenajeada Iraida Vargas presentó libro Resistencia y participación en 18ª Filven

Iraida Vargas Arenas, escritora homenajeada en la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), presentó este sábado 12 de noviembre su libro Resistencia y participación. La saga del pueblo venezolano en la fiesta literaria, que se desarrolla en la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas.

“El pueblo venezolano es el único que decide su destino y su rumbo hacia su plena soberanía”, afirmó Vargas, en compañía del viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal), Raúl Cazal.

Detalló que la obra forma parte de la colección Bicentenario del sello editorial Monte Ávila, con una primera publicación en 2007, y que, gracias a su total éxito, cuenta en la actualidad con una reedición con prólogo del periodista y filósofo Miguel Pérez Pirela.

Para el viceministro Cazal, el texto representa otro hito en la vasta obra literaria de Vargas, quien junto con el también escritor homenajeado Mario Sanoja Obediente (1934-2022), se han encargado de recopilar a lo largo de sus años la memoria histórica del pueblo venezolano.

“Para nosotros es un orgullo tener a Iraida Vargas y Mario Sanoja como escritores homenajeados. Entre ambos cuentan con más de 40 títulos que resumen las luchas del pueblo venezolano con un valor intelectual enorme”, refirió el viceministro Cazal.

Pueblo protagonista de su historia

Al citar al Comandante Hugo Chávez, Iraida Vargas comenta que no puede existir una revolución bolivariana sin un verdadero espíritu de transformación. “Hay que alterar positivamente los patrones culturales de la sociedad”, señaló.

Desde la sala África, agregó que la cultura no debe ser concebida como algo vanal, sino como compromiso ético y moral. “Tenemos un pueblo protagonista gracias a su consciencia como sujeto de participación plena que resiste las mentiras por enemigos internos y externos”.

Iraida Vargas Arenas (Maracay, 1942) es antropóloga, autora y coautora de más de treinta libros, primera mujer en obtener el Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades (2008) e investigadora nacional emérita por parte del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Por su parte Mario Sanoja Obediente (1934-2022), destacado investigador y docente. Doctor en Antropología por la Universidad Central de Venezuela (1966), licenciado en Etnología por la Universidad de La Sorbona, París (1961); Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades, por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2004).

Poetas venezolanos ofrecieron recital en honor a África en Filven 2022

Entre versos descolonizadores, los poetas venezolanos Rocío Navarro y Carlos Duque rindieron tributo a la Madre África durante el segundo día de la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), con el recital poético “Donde un yo, es un nosotros”.

Carlos Duque, poeta venezolano, compartió con los presentes algunos versos de su obra Costado de fuego, así como poemas inéditos para honrar a África, continente invitado de honor en la fiesta literaria.

Los asistentes intercambiaron diversas opiniones y destacaron la importancia de lo que ha sido la influencia multicultural de África en Venezuela.

“Nos llena de alegría que la Filven rinda homenaje a este continente; ellos son nuestra fuente de inspiración en nuestro sueño de un mundo mejor”, afirmó la poeta Navarro en medio de notas musicales provenientes de su flauta.

En esta edición se rinde tributo al continente africano para honrar su  herencia cultural en Venezuela y reconocer su aporte identitario a esta nación suramericana.

La Filven estará abierta hasta el 20 de noviembre. La programación completa está disponible aquí: https://filven.com/programacion/

Inició Seminario Internacional de Escritura Neopolicial en la 18ª Filven

La 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que se celebra en Caracas, en la Galería de Arte Nacional (GAN), desarrolla desde este viernes 11 y hasta el domingo 13 de noviembre el Seminario Internacional de Escritura Neopolicial, con la presencia de los reconocidos escritores internacionales Vicente Battista (Argentina), Eric Lombardo Lemus (El Salvador) y Paco Taibo II (México).

Por Venezuela se suman Mariela Pérez (Venezuela), Davis Figueroa (Venezuela), Enrique Plata Ramírez (Venezuela) y Luz del Mar Higuera (Venezuela).

A propósito de ello, el escritor Vicente Battista, de Argentina, abrió el Seminario hablando sobre los orígenes de la novela policial, partiendo de su obra Siroco, donde expone que el género surge en las ciudades europeas y norteamericanas a comienzos del siglo XIX.

“La novela policial fue en sus orígenes el símbolo de una cruzada contra las fuentes de la ilusión. Lo que entusiasma al lector es el espectáculo de la razón luchando contra lo desconocido”, sostuvo Battista.

Abordó la forma del género policial en los textos clásicos de la filosofía griega y religiosa, pasando por Edgar Allan Poe como padre de la novela policíaca con su relato Los crímenes de la calle Morgue.

Durante su ponencia hizo referencia a El misterio de Marie Rogêt (1842), La carta robada (1843) y El escarabajo de oro (1844), célebres textos del género.

“A Poe debemos el primer detective literario, Auguste Dupin, quien sirvió de inspiración al celebérrimo Sherlock Holmes”, dijo.

La Filven estará abierta hasta el 20 de noviembre, con el lema Leer descoloniza.

“El libro de los engaños” del argentino Vicente Battista fue presentado en la 18a Filven

Como parte de la colección Continentes de la editorial Monte Ávila, el escritor argentino Vicente Battista presentó su obra El libro de los engaños durante el segundo día de la 18a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que tomó por sede la Galería de Arte Nacional hasta el 20 de noviembre.

“Esta novela escrita como una investigación autobiográfica se enmarca del costumbrismo de una forma particular para relatar distintas escenas de la niñez de un niño cuya familia está inmersa (a excepción de su padre) en una secta”, explicó el autor, en compañía del viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal), Raúl Cazal, y del escritor guatemalteco Rafael Cuevas.

“El libro tiene ese don de saber quiénes son los que leen los libros, con un buen sentido del humor. Tiene el perfecto guiño para atrapar al lector”, comentó Cazal, también escritor, periodista y editor.

Battista es autor igualmente de la novela Gutiérrez a secas, que se publicó conjuntamente en España, Argentina y Cuba en 2002 y en 2013 en la colección Continentes de la editorial Monte Ávila Editores Latinoamericana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, y que no es estrictamente del género policial, aunque “hay una persecución”, reflexiona Battista.

Ha escrito las novelas Siroco (1985 y 1993) y Sucesos argentinos (1995). Otros de sus títulos son Cuaderno del ausente (2009) y Ojos que no ven (2012).

En el género cuento ha escrito Los muertos (1967); Esta noche reunión en casa (1973); El mundo de los otros (2006) y La huella del crimen (2006).

Battista llega a la Filven también para participar en el Seminario Internacional de Novela Neopolicial, junto a otros escritores internacionales invitados, como Eric Lombardo Lemus (El Salvador) y Paco Taibo II (México), y por Venezuela: Mariela Pérez (Venezuela), Davis Figueroa (Venezuela), Enrique Plata Ramírez (Venezuela) y Luz del Mar Higuera (Venezuela).

Rafael Cuevas habla sobre migraciones y exilios con novela presentada en 18ª Filven

El escritor guatemalteco Rafael Cuevas Molina, Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” 2021, presentó este viernes 11 de noviembre en la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) su novela Polen en el viento, que aborda migraciones y exilios, y que representa un maravilloso aporte a la literatura por su enfoque humano, actual y conmovedor.

La actividad tuvo lugar con la presencia del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

La obra, editada por Uruk Editores, consiste en un relato novelado, inspirado en la estética realista muy bien estructurado, que gira en torno a una familia nicaragüense que debe emigrar a Costa Rica, por razones económicas, una realidad que ha tocado muy de cerca el autor como migrante guatemalteco en Costa Rica.

“Históricamente, Costa Rica ha cobijado a migrantes de muchos países y, sin embargo, la literatura se ha ocupado poco del tema y por ello decidí escribir sobre esto”, afirmó Cuevas.

En ese sentido, el viceministro Cazal agregó que el tema puede ser tratado en diversos géneros, como el cuento, investigación o narración testimonial, “para siempre comunicar un hecho o idea sobre un pueblo guatemalteco que lucha por su soberanía”.

Rafael Cuevas es también narrador, poeta y artista plástico, radicado en Costa Rica, autor de múltiples obras literarias de narrativa, cuento y ensayos académicos sobre cultura, filosofía, política y educación.

Entre sus títulos se encuentran Clima Subterráneo, Como el aire, Al otro lado de la lluvia, Vendiendo las joyas de la abuela, Una familia honorable, En el corazón del mundo de la noche, 300, Otra educación y Traspatio florecido.

Destacaron en 18ª Filven el papel de Carmen Clemente Travieso para emancipación de la mujer en la política

Son muchas las mujeres que sirven de bastión para hablar del carácter revolucionario de la mujer venezolana, como las que se dieron cita este 11 de noviembre en la 18ª Filven, en la Galería de Arte Nacional, en representación del colectivo feminista, un encuentro para homenajear a Carmen Clemente Travieso.

Alejandra Laprea, Niyireé Baptista, Laura Cano, Sharon Lara y Niedlinger Briceño se dieron cita en la sala África.

“No es dentro de nuestras casas donde tendremos nuestra libertad política y social, sino saliendo a la calle”, señaló Laprea, recordando el papel elemental de Travieso para la emancipación de la mujer en la política, proceso donde quedó en evidencia la rebeldía de una mujer que comenzó su camino por el periodismo venezolano repartiendo volantes de propagando comunista.

La vida y parte de las obras llevadas a cabo por esta militante feminista y defensora de los derechos políticos y sociales de las mujeres trabajadoras fueron expuestos también vía streaming a través del canal de Filven en Youtube, en un espacio de debate que permitió conocer también algunos de los textos insignes de la homenajeada.

“Para hacer una revolución feminista debemos empezar a ser nosotras mismas, es imposible hablar de Carmen Clemente sin un contexto histórico, debemos tener una idea de cuáles son las cosas que nos quedan pendientes y las metas que nos faltan por lograr como mujeres venezolanas”.

Propuestas para la reivindicación de la mujer

Alejandra Laprea, representante del colectivo feminista, propuso “la instalación y la creación de una biblioteca feminista virtual donde de pueda rescatar la memoria de las mujeres venezolanas”.

Laprea señaló que aún queda mucho material al que deben tener acceso las venezolanas, “nos merecemos como pueblo acercarnos más a la historia, y de la mano del Ministerio del Poder Popular para la Cultura lo estamos haciendo”, subrayó.

Las participantes agradecieron y resaltaron además la numerosa presencia de las mujeres que hicieron posible la feria donde se desarrollarán más de 600 actividades, y que demuestra cada año ser un espacio donde se permite defender la igualdad de derechos.

Ridha Mami comparte un siglo de la historia contemporánea de Túnez durante la 18ª Filven

En el marco de la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que se desarrolla desde este 10 hasta el 20 de noviembre en la Galería de Arte Nacional (GAN), fueron presentados los libros Antología de poesía tunecina contemporánea y “El vote y la luna” del autor y poeta tunecino Ridha Mami, en compañía del viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal, y de Basilio Rodríguez, editor de las obras.

El autor leyó a la colectividad parte de los poemas recolectados en esta obra que reúne textos desde 1990 hasta 2022, dando visibilidad a autores que jamás habían sido publicados.

La presentación que se disfrutó también vía streaming a través del canal de youtube de la Filven sirvió para compartir con el público casi un siglo de la historia contemporánea de Túnez presente en esta antología que contiene sesenta poemas, en edición bilingüe, escritos por insignes creadores que han formado parte de la literatura, cultura y sociedad tunecina, destacando entre ellos Abul Qasim Chebbi, Awled Ahmed, Moncef Ouhaibi, Adam Fethi, Moncef Mezghanni, entre otros.

“La traducción para mi es una obligación, es la única forma de conocer al otro; cuando ignoramos al otro, los prejuicios siempre prevalecen,” señaló Mami, para quien la literatura ofrecida por los autores tunecinos recopila siglos de historia donde se busca dar visibilidad y voz a las víctimas de las injusticias sociales y políticas de su tiempo. 

Con respecto a su participación en la Filven, recalcó la importancia de que los países sigan trabajando y participando como hermanos en estos encuentros para afianzar lazos que permitan seguir promoviendo la cultura de ambas naciones.

“Me genera mucha satisfacción ver que la poesía de mi tierra se va conociendo en esos países latinoamericanos a pesar de que en mi país no conozcamos mucho sobre la cultura latinoamericana; afortunadamente la poesía es el único medio por el cual nos identificamos, estamos en la vía correcta para transmitir nuestro mensaje”.

Más de 600 actividades, entre ellas presentaciones de libros, talleres, recitales, se realizarán en este nuevo capítulo de la Filven hasta el domingo 20 de noviembre, bajo el lema Leer Descoloniza, con África como invitado de honor y en homenaje a las autoras Carmen Clemente Travieso e Iraida Vargas y a Mario Sanoja.

Presidente Nicolás Maduro: La 18ª FILVEN es un regalo para el pueblo

“La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) es un regalo para nuestro pueblo, para los escritores, para las escritoras del mundo”, destacó el presidente de la República, Nicolás Maduro, este 10 de noviembre, durante el acto de inauguración de esta fiesta literaria que en su edición número 18 tomó por sede la Galería de Arte Nacional (GAN) de Caracas, bajo el lema Leer descoloniza.

La Filven es una iniciativa del Comandante Hugo Chávez impulsada desde 2005 y promovida por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

En ese sentido, el jefe de Estado, acompañado por el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, y el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, también resaltó que la Filven es una oportunidad para estimular en los niños y niñas y en la juventud el amor por la lectura, el apetito por el conocimiento, en el camino de la descolonización.

“La Filven contribuye en el surgimiento de una generación de escritores y lectores, profundamente humanista”, indicó el Presidente, y agregó que la Filven es un acto esperado cada año durante el mes de noviembre por todo el pueblo venezolano.

La Filven tiene como invitado de honor al continente africano y entre los títulos que el mandatario nacional recomendó se encuentran los de la editorial Wanafrica, sobre la lengua Yoruba, de origen africano. “¡Qué cosa tan extraordinaria es la Feria Internacional del Libro de Venezuela!”, manifestó.

El ministro Villegas resaltó la tarea de todos los creadores venezolanos que han invertido sus días y noches en escribir, así como la labor y dedicación de cada trabajador para crear lo que es el libro.

Además de tener como invitado de honor al continente africano bajo el lema Leer descoloniza, la feria rinde tributo a Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja, resaltó el viceministro Raúl Cazal.

En este encuentro con la palabra habrá más de 600 actividades con la presencia de más de 60 escritores internacionales.

La Filven estará abierta hasta el domingo 20 de noviembre. La GAN está ubicada entre las avenidas México y Bolívar, cerca de la estación Bellas Artes del Metro de Caracas.

También el público puede seguir la Filven en redes sociales a través de sus cuentas @filven2022 en Twitter, Instagram, Facebook y Youtube.

F/ Prensa Presidencial

LEER TAMBIÉN

Filven 2022 rinde homenaje a Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja

Más de 60 escritores e intelectuales internacionales se dan cita en la 18ª FILVEN

18ª FILVEN honra a la Madre África y a la mujer

Más de 60 escritores e intelectuales internacionales se dan cita en la 18ª FILVEN

Con la participación de alrededor de 60 escritores e invitados internacionales, este jueves 10 de noviembre se inaugura en los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas, la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), bajo el lema Leer Descoloniza.

África es el continente invitado de honor, y dirán presente los escritores de Argelia, Chakib Benafri de Mozambique, Paulina Chiziane y Dionisio Geraldo Bahule; Estanislao Medina Huesca de Guinea Ecuatorial; y Fernando Mendoça de Guinea Bissau.

Igualmente, el escritor y poeta Mongane Wally Serote de Sudáfrica; Okito Lumuba de El Congo; Siaka Fadera de Gambia; Abdul-Rasheed Na’Allah de Nigería, y de Túnez, Ridha Mamide y Faouzi Alaoui.

Asimismo, de Burkina Fasso el poeta Bernadette Sanou Dao, la actriz Gnoula Lionelle Edoxi, Bonkoungou Farida Laetitia e Idrissa Sawadogo.

Invitados de América Latina y Europa

Para sumarse a la fiesta literaria, también participarán la periodista y militante de izquierda Geraldina Colotti, de Italia; Oumar Diallo Seydi de Wanafrica Ediciones, de España, y de México, Yenny Alessandra Pradel Mora, en representación de la Cooperativa Editorial Viandante.

Por su parte, en representación de Cuba asiste Sergio Guerra Vilaboy, Ernesto Limia, Omar Valiño Cedré, Nancy Hernández Contreras, Virgilio José López Lemus y Rosa Campoalegre Septien.

De Ecuador y Perú, Kintto Enrique Lucas López y José Manuel Montero Campos, del Grupo Editorial Gato Viejo, respectivamente, y desde Paraguay, Mariano Damian Montero.

Se agregan a la lista los argentinos Diana Lia Braceras y Juan Carlos Manoukian de Ediciones Ciccus, y Ayelen Carla Caceres, así como Leonardo Ariel Giugovaz, ambos de Acercándonos Ediciones.

Entretanto, por México Paco Ignacio Taibo II, Ramón Grosfoguel y Eric Lombardo Lemus Escalante; Ignacio Ramonet de Francia; Clara Carolina Sorzano y Luna Clara Contreras Sorzano de Turquía, así como Matías Alberto Alcántara, de la Editorial El Colectivo, de Argentina.

Mary Lynam-Moreau y Claudine Joséphine F. Polet, de Bélgica; Rafael Cuevas Molina, de Costa Rica, y desde el vecino país, Colombia, Pablo Montoya, Jeimy Hernández, Sara Jaramillo, del CERLALC (Centro Regional para el Fomento de América Latina y El Caribe bajo las auspicio de la UNESCO) junto a su presidente, Andrés Felipe Ossa Quintero, también son parte del evento editorial.

El encuentro con la palabra será propicio para que creadores, cultores, cultoras, intelectuales y público en general disfruten de las letras con una programación conformada por más de 600 actividades entre presentaciones de libros, conversatorios, talleres, recitales, puestas en escena teatrales y musicales y mucho más.

El público puede seguir la Filven en redes sociales a través de sus cuentas @filven2022 en Twitter, Instagram, Facebook y Youtube.

Foto principal: Prensa Presidencial

Filven 2022 rinde homenaje a Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja

La 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), instalada desde este jueves 10 de noviembre en la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas, hasta el 20 de noviembre, rinde homenaje a los escritores Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas Arenas y Mario Sanoja Obediente.

A propósito de ello, el Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, ha expresado que esta Filven, que marca su mayoría de edad se viste de feminismo, haciendo referencia a las escritoras homenajeadas Iraida Vargas Arenas y Carmen Clemente Travieso.

Iraida Vargas Arenas (Maracay, 1942) es antropóloga, autora y coautora de más de treinta libros, primera mujer en obtener el Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades (2008) e investigadora nacional emérita por parte del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

En sus trabajos señala con énfasis las contribuciones de las mujeres en los diversos momentos históricos del país. Ha publicado como coautora La larga marcha hacia la sociedad comunal, Razones para una revolución y Del rentismo al socialismo comunal bolivariano, entre otras obras.

Por su parte, Carmen Clemente Travieso (1900-1983) fue una periodista pionera del feminismo que luchó por los derechos sociales, económicos y políticos de la mujer y del pueblo venezolano.

Publicó libros como Mujeres venezolanas y otros reportajes, Las Esquinas de Caracas, Mujeres de la Independencia, Anécdotas y leyendas de la Vieja Caracas y La Mujer en el Pasado y en el Presente.

Se suma Mario Sanoja Obediente (1934-2022), destacado investigador y docenteDoctor en Antropología por la Universidad Central de Venezuela (1966), licenciado en Etnología por la Universidad de La Sorbona, París (1961); Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades, por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2004).

Autor y coautor de numerosos libros y artículos, particularmente, junto a su esposa Iraida Vargas Arena.

Actividades programadas

Entre las actividades dispuestas para rendir tributo a estos escritores, este viernes 11 se realizará el conversatorio: Encuentro de mujeres, a cargo de Alejandra Laprea, Niyireé Baptista, Laura Cano, Sharon Lara, Niedlinger Briceño, a partir de las 11 am.

El sábado 12, a las 11 am, la presentación de los libros Resistencia y participación. La saga del pueblo venezolano, a cargo de Anabel Díaz Aché y Carmen Bohórquez; y seguidamente, Venezuela en su camino hacia el socialismo bolivariano (cuatro ensayos), a cargo de Alexandra Mulino. Monte Ávila Editores.

El lunes 14, a las 11 am, se sostendrá un conversatorio denominado: Aportes historiográficos de los libros publicados por Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas, a cargo de Omar Hurtado; y el martes 15 la presentación del libro Historia de las luchas de la mujer venezolana, de Carmen Clemente Travieso, a cargo de la Alcaldesa de Caracas Carmen Meléndez y familiares de la autora, desde las 10 am.

Luego, se presentará el libro Luisa Cáceres de Arismendi -Teresa Carreño: Dos ensayos biográficos, de Carmen Clemente Travieso, a cargo de Mirla Alcibíades y Danaée Alvarado.

Asimismo, el público que acceda al recinto ferial podrá disfrutar de actividades permanentes en las salas Carmen Clemente Travieso, Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas, entre ellas presentaciones de libros, conversatorios, foros, talleres, actividades infantiles, y recitales.