El ocaso de las universidades

El ocaso de las universidades Gran parte de la trayectoria intelectual de Ernesto Mayz Vallenilla tiene como preocupación central el problema de la educación en el mundo Contemporáneo y, más específicamente la Universidad y su vigencia como institución. A tono con ello, en esta obra propone una visión que, para el momento de su publicación en 1984, resultó novedosa al superar la noción tradicional de la institución universitaria a partir del estudio de los efectos de la ratio technica en la organización de sus estructuras. La primera del libro parte hace un repaso histórico-filosófico del tema, universitaria, a partir de los modelos medieval, germánico y latinoamericano. La segunda analiza cómo estos han influenciado la organización y funcionamiento de lo que se dio en llamar “Sistema de Educación Superior”. En las partes tercera y cuarta, presenta las bases programáticas para un nuevo sistema universitario en función de nuestra época, para lo cual considera la revisión de las bases filosóficas que permitan organizar efectivamente el proceso educativo en torno a un saber arraigado en la comprensión del ser humano.

Ernesto Mayz Vallenilla. Filósofo, profesor universitario, rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, nacido en Maracaibo en 1925. Realizó estudios de posgrado en Alemania e incluso fue alumno de Martin Heidegger. Cuenta con una extensa obra, cuyos títulos han sido una contribución al estudio de la filosofía, la educación y la comprensión del ser latinoamericano, entre los cuales destacan Fundamentos de la meta-técnica (1990), Invitación al pensar del siglo XXI (1998) y Travesías del pensar (1999). Falleció en Caracas en 2015.

Ernesto Mayz Vallenilla
El ocaso de las universidades
Colección Bicentenario Carabobo 105
ISBN 978-980-440-091-9
208 pp.

La delincuencia en Venezuela – Apunte sobre la delincuencia y la cárcel en la literatura venezolana

Elio Gómez Grillo se aproxima a la comprensión científica de lo que rodea al crimen, más allá del castigo y la condena, desde una objetividad que manifiesta una verdadera preocupación por todo lo que eso conlleva: situación social, familiar, el lugar de reclusión, tipología de las condenas e incluso la propuesta de eliminar las cárceles como sucede en otros países. Este volumen recoge dos facetas de ese quehacer intelectual: el estudio criminológico propiamente dicho y su presencia en la literatura. La delincuencia en Venezuela (1973), expone la dinámica de este fenómeno desde sus orígenes históricos y geográficos en nuestro país. Apuntes sobre la delincuencia y la cárcel en la literatura venezolana (2001) es un apasionante acercamiento a la literatura venezolana focalizado en los protagonistas, narradores, personajes que se encuentran en presidio, esto redimensiona la obra tratada (poesía, narrativa, novela, testimonio) con la mirada del autor y la vincula a claros ejemplos de la realidad contemporánea

Elio Gómez Grillo. Abogado, criminólogo, ensayista, educador, y articulista. Presencia insoslayable en el ámbito de la criminología en Venezuela. Fundador del Instituto Universitario de Estudios Penitenciarios (UNEP, ahora UNES) y del Centro de Estudios Criminológicos y Penales de la Universidad Simón Bolívar. Fue Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente (1999) e Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua (2005). Obtuvo el Premio Municipal de Literatura en 1956. Entre sus libros destacan La delincuencia en Caracas (1971), Los delincuentes que yo he conocido (1977) y Delitos y penas en los países socialistas (1980).

Elio Gómez Grillo
La delincuencia en Venezuela – Apunte sobre la delincuencia y la cárcel en la literatura venezolana
Colección Bicentenario Carabobo 104
ISBN 978-980-440-093-3
180 pp.

Venezuela, su imagen desvelada

“¿Qué somos, en cuanto país? ¿De dónde venimos, y adónde vamos, en cuanto pueblo? ¿Somos, acaso, almas esclavas, que no saben adquirir una libertad propia, rescatando su dignidad de añejas servidumbres? ¿Qué significan las palabras: colonialismo, colonización, colonia, coloniaje?” Estas son algunas de las dudas que el autor despeja, heterodoxamente, desde una posición política comprometida con la transformación revolucionaria no eurocéntrica y Bolivariana de la sociedad venezolana y latinoamericana, con lo que se adelanta más de cuarenta años al punto de vista conocido hoy como Modernidad/Colonialidad. Un libro irreverente desde el comienzo hasta el final, porque cuando se publicó, 1969, predominaba en América Latina el marxismo-leninismo soviético y cualquier intento de alterar esa interpretación era considerado herejía y tratado como tal. El autor rompió radicalmente con aquel dogma y construyó una Filosofía de la Historia latinoamericanista, basada en el pensamiento de Simón Bolívar y en la integración de tres conceptos aislados en las teorías marxistas de su momento: imperialismo, comercialismo (capitalismo) y colonialismo. Esta trilogía en el enfoque y el núcleo radical bolivariano, le permite construir un nuevo concepto para diagnosticar nuestra realidad societaria: Coloniaje. Un concepto original que opone al de neocolonialismo para iluminar nuestra peculiar realidad como país y que despliega en toda su potencia comprensiva en su libro magno, titulado El coloniaje.

Edgar Gabaldón Márquez. Político, escritor, periodista, editor y combatiente revolucionario en los años sesenta. Nació en Boconó, Trujillo, en 1921. Sus estudios sobre el coloniaje y el imperialismo han sido un valioso aporte en la historia de las ideas y para comprender el desarrollo histórico latinoamericano. Murió en Ciudad de México en el año 2000. Entre sus obras se cuentan: El México virreinal y la sublevación de Caracas, 1810 (1971); El coloniaje, la formación societaria de nuestro continente (1976); Bolívar en la cancillería mexicana (1983) y Por el camino de Chimiro, con la brigada de los ríos y las filas (2007).

Edgar Gabaldón Márquez
Venezuela, su imagen desvelada
Colección Bicentenario Carabobo 103
305 pp
ISBN 978-980-440-090-2

En este país

Considerada un hito de la literatura venezolana, esta novela retrata aspectos sociales y culturales de la Venezuela prepetrolera, dependiente de la producción agropecuaria. El drama que vive su protagonista, un campesino mestizo llamado Paulo Guarimba, al enamorarse de una joven de clase distinta, expone problemáticas históricas como la lucha de clases y cuyo conflicto sirve para entretejer otras tramas relacionadas con la crisis de la producción del campo y sus causas, como la ignorancia y el oscurantismo prevalecen sobre la educación, la frustración de los intelectuales honestos y la dependencia económica y cultural del país. Asimismo, el lenguaje —donde es visible la influencia modernista— adquiere gran protagonismo al valorar el habla coloquial, describir con lirismo los paisajes nativos y nombrar a los personajes con una fina ironía con respecto a sus rasgos y valores. Las circunstancias descritas en esta novela bordean los límites de la realidad histórica, lo que para Urbaneja Achelpohl era una forma de expresar su responsabilidad como creador. Como bien valorara el poeta Lubio Cardozo, no es esta una novela pesimista, pues la preocupación del autor de En este país porque Venezuela sea una nación desarrollada, independiente y digna, entra en consonancia con el ideario del Libertador.

Luis Manuel Urbaneja Achelpohl. Escritor y periodista, nació en Caracas en 1873. Fue cofundador de la revista Cosmópolis y colaborador de El Cojo Ilustrado. Sus cuentos, novelas y ensayos —considerados de corriente criollista— reflejaron su inquietud por retratar las causas históricas de la realidad venezolana y su reflejo en el presente. Falleció en Caracas en 1937. Entre sus obras también se encuentran: Momento homo. ¡Ovejón…! (1922), El tuerto Miguel (1927), La casa de las cuatro pencas (1937) y El criollismo en Venezuela (1945).

Luis Manuel Urbaneja Achelpohl
En este país
Colección Bicentenario Carabobo 102
300 pp.
ISBN 978-980-000-000-0

Editoriales del Ministerio de Cultura presentan sus títulos en 13ª Feria del Libro de Caracas

La 13ª Feria del Libro de Caracas, instalada el pasado 13 de agosto, está abierta hasta este 21 en el parque Los Caobos.

En este encuentro también participan las editoriales El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho junto a Librerías del Sur, organismos que integran la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal).

El evento es organizado por la Alcaldía de Caracas y el público puede disfrutar de presentaciones de libros, foros, conversatorios, lecturas, recitales y otras actividades culturales que se desarrollan en las salas Stefanía Mosca, César Rengifo y la zona infantil Aquiles Nazoa, bajo el lema ¡Volvemos a leernos!

Actividades de la Plataforma del Libro

Se han presentado los títulos Un hombre con más de seiscientos nombres, de Rafael Ramón Castellanos; Puerto Nuevo, de Ernesto Navarro; Escritos de ayer y de hoy, del diputado Fernando Soto Rojas; Teatro Abisal, de Javier Moreno; Padre Bolívar, de Gabriela Mistral; Nadaísmo con vista al lago, de Laura Antillano; y Última página, de Igor Delgado Senior, publicados por la editorial El Perro y la Rana.

Asimismo, el libro Bolívar y Clausewitz, de Yván Salcedo, y La marcha majestuosa. El encuentro entre Bolívar y San Martín en Guayaquil, de Sergio Rodríguez Gelfenstein, editados por Monte Ávila.

El Centro Nacional del Libro ofreció el conversatorio Escritoras del Siglo XIX, dirigido por Mirla Alcibíades.

Se efectuó el conversatorio “A 100 años de Trilce de César Vallejo” a cargo de la Fundación Biblioteca Ayacucho.

Se llevó a cabo el taller de expresión literaria “Una experiencia de formación junto a Monte Ávila Editores”.

Del 18 al 21

Para el día jueves 18, a las 5:00 pm, se presentará en la sala César Rengifo el libro La enfermedad negra, de Mike Aguiar, editado por Monte Ávila.

El viernes 19, a las 6:00 pm, se hablará sobre el texto Serenata guayanesa, compilación de Alejandro Moreno, de la editorial El Perro y la Rana.

El sábado 20, el Centro Nacional del Libro (Cenal) presentará El corrío apureño. Estudio, analogía y vocabulario, del diputado Cristóbal Jiménez, editado por El perro y la rana.

El domingo 21 desde las 10:00 am se llevarán a cabo los conversatorios Ayacucho: nuevos retos y nuevas oportunidades y Relato histórico en la narrativa gráfica venezolana. Seguidamente, Yris Villamizar presentará su poemario Ligereza del corazón, editado por El perro y la rana.

A las 3:00 pm presentarán el libro Ensayos de compresión histórica de Venezuela, de Federico Brito Figueroa, editado por Biblioteca Ayacucho.

La 13ª edición de la Feria del Libro de Caracas tiene como temática la Batalla de las ideas, el pensamiento crítico y colonial, la mujer en la literatura, la literatura infantil, la narrativa y la poesía nuestra, y rinde tributo al escritor venezolano Armando José Sequera.

Joel Gilberto Rojas Carrillo gana la Bienal Orlando Araujo 2022

El jurado de la X Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo, conformado por la escritora Laura Antillano, el editor Carlos Ortiz y el ganador de la Bienal anterior Nelson Chávez Herrera, decidieron otorgar el premio al manuscrito titulado “Montes y culebras”, presentado bajo el seudónimo de “Apolonio Terreno” y que resultó ser el poeta Joel Gilberto Rojas Carrillo, radicado en Mérida desde hace unos siete años.

Las narraciones de Montes y culebras “resulta un texto denso, que refleja un conocimiento profundo del lenguaje literario, regodeándose en la descripción de personajes y circunstancias, y en cuyos argumentos prevalecen los sucesos propios de una comunidad rural con visos de urbe, pero con una entraña de campo”, argumenta el jurado además de apuntar que hay una relación con la alegría y el dolor del pueblo más humilde y con la obra de Orlando Araujo, una obra conmovedora, poética y profunda.

Rojas Carrillo nació en Caracas en 1973.  Es poeta, escritor y editor. Autor de los libros Salmo al canto (poesía, Fundarte, 2007) y Árboles no son papeles (poesía, Fundarte, 2021). Preparó y prologó la antología de poesía Del pan y la canción (La Estrella Roja, 2015). Es autor del guión para el cuento gráfico Mr. Boland de Salvador Garmendia (El perro y la rana, 2015) y de la crónica ilustrada Por aquí pasó Zamora de José León Tapia (El perro y la rana, 2017), además de ser editor de innumerables obras literarias.

Con el veredicto del premio finaliza la X Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo que se inició el 12 de agosto en Calderas, estado Barinas, con foros literarios y actividades culturales y culminó el 14 de agosto, fecha de natalicio del escritor Orlando Araujo.

El ganador recibirá en metálico las suma de Bs 15.000 otorgado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), y la obra será publicada por Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Afinan detalles de cara a la 18ª Filven

Este martes, autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) sostuvieron una reunión vía videoconferencia con el vicecanciller de la República, Yuri Pimentel, y embajadores de Venezuela en 18 países de África, con la finalidad de ajustar detalles técnicos y logísticos de cara a la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

El encuentro se realizó en la sede del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MPPRE), donde se indicó que la feria se realizará del 10 al 20 de noviembre en el Palacio Federal Legislativo y contará con varias actividades en el casco histórico de la ciudad de Caracas.

En ese sentido, el viceministro de Fomento de la Economía Cultural, Raúl Cazal, reiteró que las escritoras homenajeadas de esta edición de la Filven serán Iraida Vargas y Carmen Clemente Travieso, mientras que el continente homenajeado será África.

“La organización de la feria del libro va a girar en torno a la mujer; la mujer será protagonista de esta edición. Sobre el continente homenajeado debemos tener en cuenta que África es un territorio con mucha diversidad lingüística y en todos los ámbitos. Tanto África como la mujer van a ser temas transversales de la Filven”, informó.

Asimismo, Cazal dio a conocer que el evento contará con el IV Coloquio de Literatura para niños, niñas y jóvenes, el VI Congreso Internacional de saberes africanos, americanos y caribeños, seminario internacional de escritura policial, Encuentro de escritoras: lo que estoy escribiendo, Encuentro Internacional de editores y escritores y el Plan de Promoción de Lectura Manuel Vadell.

Además, indicó que tendrá como ejes temáticos las discapacidades sin barreras, la descolonización e independencia, el papel actual de las industrias culturales, la etnicidad, visión e imaginarios sobre África y la literatura oral, cantos, espiritualidad, mitología e historia.

Por su parte, el vicecanciller de la República, Yuri Pimentel, destacó que el continente africano posee una vasta diversidad cultural, lingüística y una historia ancestral de resistencia con matices según sus regiones. “Es importante mostrar esa riqueza cultural en la Feria Internacional del Libro para presentar a África como un continente unificado y a la vez diverso”, señaló.

Acerca de la oferta editorial, la viceministra de Artes de la Imagen del Espacio y presidenta de la Fundación Librerías del Sur, Mary Pemjean, expresó que se prevé tener a disposición del público la mayor cantidad posible de obras escritas de las naciones africanas participantes.

Algunos de los países del continente africano que se darán cita en la 18ª Filven serán Angola, Argelia, Benin, República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Guinea Bisáu, Guinea Ecuatorial, Kenia, Mali, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nigeria, Senegal, Sudán. Sudáfrica y Túnez.

Mppc

El teatro en Las formas del libro

“El teatro tiene el peso de expresar lo humano a través de unos cuerpos y unas mentes que pueden hacerlo arte”.

Así se expresa el cubano Omar Valiño, crítico y estudioso del teatro, durante la entrega número once del programa de entrevistas Las formas del libro, a propósito del Festival Internacional de Teatro Progresista en Venezuela que lo ha recibido como invitado, y que inició el 29 de julio hasta el 7 de agosto con más de 14 países participando.

En el programa, Valiño hace un acercamiento a las tablas y habla sobre la confluencia entre lo físico y digital de las artes escénicas a raíz de la pandemia por la Covid 19.

Para Valiño, autor del libro La memoria imborrable, tres décadas de crítica teatral, el teatro está dedicado a expresar lo humano y convertir su condición efímera en una experiencia artística conmovedora.

Ante ello, afirma: “La fiesta del teatro está inmerso en lo presencial y del calor humano para transmitir pensamientos, sentimientos y emociones entre el público y los actores”.

El espacio conducido por el periodista Raúl Cazal tiene como escenario el Teatro Bolívar en Caracas, desde donde también se expusieron las experiencias teatrales que convergen en la República de Cuba para llevar las artes a la calle y poblados más alejados.

Disfruta del episodio completo en la Digiteca.

Guariqueños despidieron la 17ª Filven

Guariqueños y guariqueñas despidieron este sábado 6 de agosto la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Guárico, celebrada desde el pasado 4 en la pérgola del Hotel y Spa Aguas Termales de San Juan de los Morros, capital de la entidad.

El cierre de la 17ª Filven Guárico se dio con la presentación musical a cargo del Cuarteto Madrigal y el recital poético con la participación de Carmen Rodríguez, Salvador Lara y Francisco Colina, entre otros invitados.

La programación durante los tres días de fiesta literaria incluyó presentaciones de libros, conversatorios y talleres, entre otras actividades, en las que se realizaron homenajes a los escritores regionales Soraya González, Argenis Ranuarez y Felipe Hernández (postmortem).

Como parte de la jornada de clausura, se presentaron los libros El otro posible y demás ensayos historiográficos con la presencia de su autor, el historiador Alexander Torres Iriarte; Expediente Negro, de José Vicente Rangel; Yo quiero ser como ellos, de Earle Herrera; Manifiesto de piel, de la poeta Carmen Rodríguez; Rómulo Gallegos, una finalidad edificante, de Ángel Luis Puerta; Misceláneas ancestrales de mi querido San Juan, de Carmen Sierra; Localismo, refranes, cuentos y personajes de San José de Guaribe, de la escritora homenajeada Soraya González; Aquí comienza y aquí termina una historia de amor, de Enrique Hernández D’Jesús, y el título Manuel Piar.

Destacaron obras de cronistas

En este capítulo hubo un especial reconocimiento a los cronistas quienes con sus obras recogen la historia y cultura del pueblo para la memoria colectiva, representados por el presidente de la Asociación de Cronistas e Investigadores de Guárico, Fernando Rodríguez.

El libro más solicitado en el estand de Librerías del Sur fue El corrío apureño del músico y diputado Cristóbal Jiménez, quien asistió al evento para compartir con el público el contenido de su obra, editada por El perro y la rana.

Los niños y niñas también disfrutaron con cuentos, bailes e interacción teatral.

Culminó recorrido por región llanera

La Filven en Guárico fue posible bajo la coordinación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, con el apoyo de la Gobernación de la entidad y la Fundación para el Fomento de la Cultura Guariqueña (Fundaculgua).

De esta manera culmina exitosamente el recorrido de la edición número 17 de la máxima fiesta literaria nacional por la región llanera del país, tras su llegada anteriormente a Apure, Barinas y Portuguesa, que conforman los llanos occidentales; Cojedes, en los llanos centrales al igual que Guárico, y Anzoátegui y Monagas, estados situados en los llanos orientales.

La Filven se prepara para llegar a La Guaira.

Lee también: A Guárico llegará la 17ª Filven del 4 al 6 de agosto

Guariqueños recibieron la 17ª Filven en San Juan de los Morros

El corrío apureño de Cristóbal Jiménez presente en 17ª Filven Guárico

Cronistas son reconocidos durante 17ª Filven capítulo Guárico

Guariqueños despidieron la 17ª Filven

Cronistas son reconocidos durante 17ª Filven capítulo Guárico

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela capítulo Guárico, instalada en San Juan de los Morros hasta este sábado 6 de agosto, ha sido escenario propicio para el reconocimiento de cronistas de la entidad y de otras regiones como preservadores de la historia y tradiciones en la memoria colectiva.

La autoridad única de Cultura de Guárico, Elías Zurita, en compañía del presidente de la Asociación de Cronistas e Investigadores de la entidad, Fernando Rodríguez, y otros representantes del gobierno regional y de la cultura, destacó el legado de quienes escriben la historia.

En ese sentido, exaltaron el rol desempeñado por los cronistas con la investigación, recabación y registro de hechos trascendentes de las comunidades que permiten lograr la comprensión del pasado y del presente.

Entre los cronistas reconocidos en el encuentro con la palabra se encuentra Soraya González Rojas, nacida en Caracas pero residenciada desde muy pequeña en San José de Guaribe, donde llegó a convertirse en cronista de esta población.

Sus cinco publicaciones hasta el momento están dedicadas a los cultores y manifestaciones locales.

En esta edición de la 17ª Filven, González Rojas, quién es además escritora homenajeada, presentó su libro Localismo, refranes, cuentos y personajes de San José de Guaribe y ha mostrado también sus cualidades para el canto regalando al público la interpretación de diversos temas tradicionales.

También está el escritor regional homenajeado Argenis Ranuarez, cronista emérito de San Juan de los Morros, quien compartió al inicio del encuentro literario, instalado el 4 de agosto, una tertulia acerca de la historia de la capital guariqueña.

Ranuarez nació en San Cristóbal, pero desde niño se residenció en San Juan de Los Morros, ciudad a la que ha dedicado años de investigación.

Es autor, entre otras publicaciones, del ensayo San Juan y San Sebastián dos pueblos hermanos (2005).

También hicieron un reconocimiento postmortem a Felipe Hernández (1956-2020), cronista de su natal Valle de la Pascua. Escribió Historia de Valle de la Pascua (2003), editado por la Alcaldía de Infante, y Espino y Parmana: Crónicas y apostillas (2007), editado con apoyo de El perro y la rana.

También fue recordado Félix Celis Lugo (1956-2021), cronista de El Sombrero, y aunque fue cronista de Maracay, estado Aragua, también resaltaron el legado de Oldman Botello (1947-2022), como parte de quienes han preservado las historias locales del país.

Para este sábado 6, durante el cierre del capítulo de la 17ª Filven Guárico, están previstas presentaciones de libros y un gran recital poético musical, a cargo de la Red de cronistas del estado Guárico, con la presencia de Carmen Rodríguez, Francisco Colina y Salvador Lara.

La cita es en la pérgola del Hotel y Spa Aguas Termales, en la avenida Rómulo Gallegos del municipio Juan Germán Roscio.

El capítulo Guárico de la Filven es posible con el trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura de Guárico, y la Gobernación junto a la Fundación para el Fomento de la Cultura del Estado Guárico (Fundaculgua).