Un viernes familiar en la Filven: libros, arte y encuentros

Un ambiente distendido caracterizó el viernes a la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025. Desde temprano, familias completas y grupos de amigos recorrieron los estands de la plaza de la Juventud y la Galería de Arte Nacional, donde la exposición de obras venezolanas dialogaba con las novedades editoriales. Se registró una gran afluencia de público, con un ambiente de curiosidad y alegría compartida entre libros y obras artísticas.

La poesía y la historia abrieron la jornada. En la Sala Filven, Pedro Calzadilla y Raúl Cazal presentaron el libro (bifronte) Hojas sueltas y Guacho, de la homenajeada Judith Valencia, mientras en la Mosonyi, Luis Britto García acompañaba el foro “Entre el Orinoco y el Nilo” con académicos venezolanos y egipcios. Dos salas más allá, Roger Herrera desgranaba a “Bolívar y el discurso poético” ante un público ávido, y en la sala Civreaux, Egidio Gabriel Saldivia, de la Biblioteca Nacional, tejía estrategias para crear comunidades lectoras.

La mañana continuó celebrando raíces culturales: en Civreaux, Vladimir Sosa Sarabia y Humberto Castillo presentaron la Filmografía venezolana 1954-1972, testimonio de 59 años de trabajo de la Cinemateca Nacional. En paralelo, Armando Carías defendía los “Derechos de niños a escuchar cuentos”, con intervenciones teatrales del grupo Comunicalle, y la ministra Gabriela Jiménez mostraba nuevas publicaciones del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología.

Al mediodía, la memoria tomó la palabra: en la sala Civreaux, José Gregorio Linares reveló secretos del Archivo Histórico de Miraflores, mientras en la Sala Filven, Jessica Serrano Jayaro guiaba a madres y padres en el abordaje del autismo con Umbrales e infinitos.

La tarde tejió rutas simultáneas. En la Sala Mosonyi, Daisy Barreto desentrañaba las raíces de María Lionza: divinidad sin fronteras, fusionando investigación científica con la exaltación de esta figura sagrada que encarna tradiciones ancestrales venezolanas. Además, contrastes literarios brillaban en otros espacios en la presentación de la autora argentina Natalia Bericat, quien presentaba su novela Los jardines de Juana, sobre salud mental, en la Sala Filven, mientras el peruano Jorge Millones analizaba el impacto social de la tecnología con Inteligencia Artificial y estupidez natural, en la Sala Egipto

Afuera, en la Plaza de la Juventud, el grupo La Obra de los Mimos transformaba mitos egipcios en teatro gestual con “Los misterios del antiguo Egipto”, rodeado de familias que disfrutaron la presentación. Dentro, en la Sala Fragui, Enrique Hernández D’Jesús rendía tributo al vanguardista Libro mudo, de Carlos Contramaestre, sumergiendo al público en la irreverencia del arte experimental.

Al caer la noche, la Sala Filven se convirtió en santuario de memoria. La investigadora Joanna Cadenas presentó Cine y revitalización indígena, junto al cineasta Carlos Azpúrua y el antropólogo homenajeado, Esteban Emilio Mosonyi. El acto incluyó la proyección del documental fundacional Yo hablo a Caracas (1978) y el avance del próximo largometraje Mosonyi, guardián de las palabras, tejiendo un diálogo entre luchas originarias y resistencia cultural.

Al cierre de la jornada también se presentó Sobre blanco / On white, de Freddy Ñáñez, una obra que busca derribar las percepciones que ubican a la poesía fuera de la racionalidad, lejos de su verdadero arraigo: el lenguaje.

Este sábado, la Filven extiende su invitación final: un último fin de semana para perderse entre libros abrazados por el arte, donde cada sala es un refugio y cada palabra, un puente hacia el otro.

Otras noticias de Filven 2025 aquí

Venezuela, un faro de resistencia antifascista en la 21a Feria Internacional del Libro

Durante la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, asistentes de distintas nacionalidaded han reafirmado la posición de Venezuela como un bastión en la lucha contra el fascismo, imperialismo y sionismo. Cada año, la Feria se va consolidando como un espacio de reflexión y resistencia cultural, donde destacan voces y pensamientos que abogan por la justicia y la igualdad en el mundo.

Wafica Ibrahim, directora de la cadena informativa Almayadeen para Latinoamérica, subrayó que “Venezuela se ha convertido en el epicentro del antifascismo universal”. La comunicadora destacó la importancia de la Venezuela chavista y bolivariana en la resistencia contra las fuerzas imperialistas que amenazan a los pueblos. Para ella, la Feria con su programación refleja este principio, con editoriales que promueven causas significativas y encuentros que giran en torno a las luchas de los pueblos.

“Las editoriales que participan, en su mayoría, son casas con causa, producciones con causa. Al pasear por la Feria puedes ver que tienen entre sus lemas la causa que quisieron hacer llegar a través de sus libros. Eso, más todos los encuentros que se están realizando, charlas, conversatorios y conferencias, todo gira alrededor de la causa de nuestros pueblos”, expresó Ibrahim.

Por su parte, Ramón Medero, presidente de la Fundación Segundo Paso para Nuestra América, enfatizó que “Venezuela es un epicentro clave para luchar contra el fascismo en nuestra América”. De igual manera, advirtió sobre el avance del fascismo en la región y la necesidad existente para que Venezuela actúe como un muro de contención. La Filven, según él, es una herramienta poderosa que reivindica la literatura y el arte como formas de resistencia contra el fascismo.

“La Filven es una feria que exalta la creatividad, la literatura, los valores más nobles de la humanidad que están en manos y en boca de escritores, poetas, literatos, niños y del arte en general. Es una herramienta, un arma poderosa de destrucción del fascismo y para la construcción de un mundo mejor. Es así como este evento reivindica el humanismo, siendo una propuesta para la refundación de la humanidad”, señaló.

Barrera contra el fascismo

Rafael Hernández Garcés, de la Dirección de Cultura del estado Sucre, calificó la Filven como una “barrera contra el fascismo”, porque ubica a Venezuela en el centro de la política y cultura mundial. La Feria ofrece alternativas válidas frente a las amenazas del fascismo contemporáneo. “Sin duda alguna, el conjunto de experiencias que se han vivido acá, estos días, servirá de mucho como vivencias para plantarle cara al fascismo, a sus personajes y mecanismos”.

En tanto, el historiador Eloy Reverón resaltó la importancia de la Feria como un espacio que se alinea con los principios bolivarianos de libertad, unión e integración, todos y cada uno de ellos intrínsecamente opuestos al fascismo. “El hecho de ser una feria bolivariana, en la República Bolivariana de Venezuela, ya nos guía con una serie de principios que por antonomasia se oponen al fascismo”, explicó.

Espacio de resistencia cultural

La Filven 2025 celebra mucho más que literatura, pues también se erige como un espacio de resistencia cultural, donde las ideas de libertad y justicia se promueven en el contexto mundial actual. Los testimonios recogidos reflejan un compromiso con la defensa de los valores humanos frente a la opresión y la injusticia social.

Venezuela, en ese contexto, se posiciona como un país en lucha y un referente para otros pueblos que buscan resistir frente a la adversidad. La Filven, en su esencia, se convierte en una tribuna poderosa para la revolución cultural que busca construir un futuro mejor.

La 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela seguirá abierta al público hasta el próximo domingo 13 de julio en la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud de Caracas, con actividades de formación, presentaciones de libros, conversatorios, homenajes y una amplia programación en su pabellón infantil.

FILVEN/BC/MR

Otras noticias aquí: Filven 2025

Voces de resistencia, cultura y humor fluyen en la Filven 2025

Las aguas de dos ríos milenarios siguen fluyendo juntos y con ellos traen voces de resistencia a la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025. Este miércoles 9 de julio, la fiesta de la palabra se convirtió en un escenario donde la literatura, la memoria histórica, la promoción de la lectura y el libro como plan nacional y la preservación cultural entretejieron una jornada inolvidable.

En horas de la mañana, la lluvia arreció contra Caracas. En la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud, los libreros llegaban por gotas para armar los tarantines donde exponen tesoros literarios. Sin embargo, tras ver cómo el aguacero era arropado por los rayos del sol, los amantes de los libros comenzaron a llegar para unirse a la celebración.

El VII Encuentro de Formadores y Mediadores para la Lectura se dio con éxito. Hombres y mujeres compartieron ideas y propuestas para la consolidación del Plan Nacional de Lectura “Manuel Vadell”. A la cita asistió el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak.

Desde allí, Villegas instó a los presentes a convertir a Venezuela en “la sala de lectura permanente más grande del planeta” y avanzar en propuestas para masificar la lectura, tal como lo instruyó el presidente Nicolás Maduro durante la inauguración de la Filven.

Muchas voces surgieron en respuesta para destacar la importancia de territorializar la lectura, con el fin de llegar a todos los rincones del país. Para que la lectura tome las comunas, germinaron entre todos los presentes algunas ideas sobre bibliotecas y salas de lecturas comunales.

En paralelo, la dinámica se extendía después de las 10:00 de la mañana, cuando jóvenes, periodistas y escritores participaron en el Taller de redacción para escritores y periodistas, dictado por la escritora mexicana, Beatriz María Escalante. Este espacio de desarrollo sirvió para despejar dudas, mejorar técnicas, intercambiar experiencias y, sobre todo, incentivar el amor por narrar.

Por Juan Calzadilla

En una expresión de admiración y cariño, poetas de fronteras diversas convergieron en una sola voz por el poeta y artista plástico venezolano Juan Calzadilla, quien trascendió a la inmortalidad el pasado 15 de junio. En un recital poético convocado por Abisinia Editorial, le cantaron a su vida, a su obra poética y a todo él, porque hoy es impronta en la poesía nuestroamericana.

En la sala que, como homenaje, lleva su nombre se reunieron para leerle y declamarle, mientras parte de su obra pictórica –esas figuras humanas que danzan entre trazos negros– les miraba desde el rincón de la eternidad. Adicionalmente, Fredy Yezzed, editor de la casa editorial que hizo la invitación, reveló que ya trabajan en una obra reunida de Juan Calzadilla.

Entre ríos y libros

El día anticipaba una tarde con sol de lluvia y mantuvo asustados a muchos. Sin embargo, la amenaza se borró con el brillo luminoso del astro que salió a brindar su color y calor. Las presentaciones de libros amenizaron la fiesta, destacando el texto Las derivas autoritarias del capitalismo, que se consagró entre los asistentes como una herramienta para desmontar las prácticas a las que el imperialismo recurre para ejercer dominio sobre los pueblos.

Acto seguido, la energía contagiosa del escritor mexicano Óscar de la Borbolla hizo reír a todos los presentes en la Sala Filven, durante la presentación de su novela Pasado cero, donde reflexiona sobre la pérdida de la memoria y la búsqueda de la identidad.

Con humor y amor, como diría el poeta Aquiles Nazoa, hizo del escenario una gran sala de narración escénica, como un cuentacuentos, para compartir anécdotas de su vida y sobre su nueva obra literaria.

¡A la carga!

No se puede terminar este recuento sin pasear por el lugar con la mayor cantidad de magia en toda la Filven: el Pabellón Infantil. A pesar de la lluvia y las calles anegadas, los retrasos del Metro y las camionetas, los niños se montaban en la curiara que cruza el Orinoco y el Nilo y gritaban: ¡A la carga!, con toda su imaginación.

Tanto las salas de dibujo y lectura, como el anfiteatro, se desbordaron de pequeños que llegaban de comunidades, escuelas y comunas. No hubo momento de descanso. A pesar de las actividades programadas, tuvieron que inventarse otras para cumplir el sueño de los visitantes: navegar en la imaginación.

Así es la Filven. Se desborda de alegría, uno se encuentra con amigos, se llora a quienes se despiden, se ríe con quienes se comparte desde el humor, se celebra. Esta fiesta continúa hasta el domingo 13 de julio con presentaciones de libros, charlas, talleres y debates. Fiesta y más fiesta de la palabra en torno al libro, con Egipto como país invitado de honor.

FILVEN/SE/MR

Otras noticias aquí: Filven 2025

La Filven siembra lectores entre ríos de papel


Este martes 8 de julio, la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 confirmó su vocación esencial de convertir los libros en puentes accesibles para sus visitantes. Desde tempranas horas de la mañana, la feria desplegó su dinámica y multitudinaria variedad de stands en la Galería de Arte Nacional y en la plaza de la Juventud de Caracas.

Es un epicentro cultural donde clásicos universales, estudios políticos y académicos, narrativas contemporáneas, poesía vibrante y álbumes infantiles conviven en los estands abarrotados de personas. Visitantes de todas las edades y de diferentes naciones exploran este mosaico literario que demuestra cómo los libros tejen una comunidad de ávidos lectores.

El día en múltiples voces

Mientras se analizaban los vínculos bolivarianos con el continente africano en la presentación del libro Hugo Chávez y la Madre África, el historiador Ubaldo García reivindicaba en otra sala al prócer trujillano Antonio Nicolás Briceño con documentos que humanizan su lucha. Además, la Feria mostró su capacidad para albergar diálogos simultáneos: el VII Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil contrastaba con debates sobre algoritmos y poder, mientras talleres docentes como Una gota de luna sembraban estrategias pedagógicas.

Homenajes que trascienden

La tarde rindió tributo a dos pilares culturales: Esteban Emilio Mosonyi, honrado con Reflexiones críticas en torno al Caribe, y Juan Calzadilla, cuya antología Cabos sueltos reunió a tres generaciones. El momento lírico lo coronó la cubana Nancy Morejón con Pájara de cristal, fósforo y aire, donde versos como Tengo los pies sobre la tierra y la frente en lo infinito resonaron entre el público.

Atardecer con reflexión política

El rector de la Universidad Nacional de las Comunas, Jorge Arreaza, y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, cerraron la jornada analizando Hommo Populus, del economista venezolano Luis Berrizbeitía. Acto seguido, las últimas luces de la Feria se iban apagando entre familias que buscaban tesoros literarios con esa emoción única de quien sabe que un libro espera para expandir sus horizontes.

La Filven 2025 seguirá con sus puertas abiertas hasta el domingo 13 de julio, destacando en la ciudad capital como un espacio donde cada libro abierto es una ventana a Venezuela. Bajo el lema “Leer humaniza”, este laberinto de letras invita a perderse para encontrarnos nuevamente en comunidad.

FILVEN/BC/MR

Otras notas aquí:

Rinden homenaje a Mosonyi con llamado a fortalecer las lenguas indígenas

Cuba y Venezuela escriben en Filven una nueva historia entre sus páginas de hermandad

Autores reflexionan sobre desafíos de la literatura infantil latinoamericana

La Filven siembra lectores entre ríos de papel
Con Cabos sueltos homenajean a Juan Calzadilla y su impronta poética

La ruta del insomne resalta valor literario de Ramos Sucre

La memoria viva de Nora Castañeda es reconocida en la Filven

La poesía de Nancy Morejón alza vuelo con Pájara de cristal, fósforo y aire
Flora Tristán, precursora del socialismo feminista, ¿es hija del Libertador?

El pensamiento disruptivo de Chávez está contenido en la obra República comunal

Hugo Chávez y la Madre África: testimonio del pensamiento emancipador y la solidaridad global

Relatos de combatiente de la guerrilla caraqueña de los 60 tomaron la Filven

Homo populus. El pueblo como sujeto político de Luis Berrizbeitía define al pueblo organizado

Expositores internacionales valoran la Filven como un universo de diversidad cultural

Islam y cultura: conductores de un mensaje de paz que une voces en la Filven 2025

Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil trasciende la Filven hasta las escuelas

César Luis Franco analiza desafíos de la literatura infantil para desarrollo de la identidad cultural

Trilogía infantil de Iliana Gómez fomenta el diálogo intercultural

Filven impulsa herramientas lúdicas para promocionar la lectura en los más jóvenes

Handy El-Setouhy impulsa el análisis de la arquitectura como producto cultural

Antonio Nicolás Briceño al Panteón Nacional: las razones del prócer trujillano

Sudeaseg aporta su experiencia para recuperar la cultura del seguro en Venezuela

Filven 2025 celebra la interculturalidad en ríos de palabras

La Galería de Arte Nacional (GAN) y la plaza de la Juventud, flanqueadas por Parque Central y las residencias de Bellas Artes, se convirtieron en el Orinoco, que se abre paso entre un mar de niños, niñas y jóvenes para encontrarse con el Nilo y fluir juntos en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, con un solo corazón por la interculturalidad.

Este lunes 7 de julio, la celebración literaria continuó recibiendo a miles de visitantes que albergan la sed del encuentro con la palabra escrita. Un río de gente recorrió las áreas de la GAN donde están localizadas las salas que dan la bienvenida a presentaciones de libros, conversatorios y debates, pertinentes para dar a conocer las novedades en cuanto al contexto literario, cultural, social y político en agenda nacional y mundial.

Durante la mañana, el público acompañó a Judith Valencia, una homenajeada de esta Filven, para presentar su libro El personaje capital (se) disuelve (en) su territorio. El cual avivó un rico intercambio de ideas sobre sus textos de economía y política, con una denuncia sobre las pretensiones imperialistas en la región.

Mientras estos debates ocurrían, en el Pabellón Infantil empezaba la magia. La curiara que atraviesa los ríos milenarios de la imaginación los llevó a los niños y las niñas a un lugar de juegos, cuentacuentos, y talleres de caricaturas para infancias y jóvenes.

Al mediodía, el legado de Aristóbulo Istúriz se celebró a casa llena con la presentación de Vida, pensamiento y obra de Aristóbulo Istúriz, de Iraida Zamora, Yaritza Mota, Yeira Martínez, Ángel Quiñones y Efraín Valenzuela, un trabajo publicado por la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Uicom).

Además se presentó ABC de la vida bolivariana, de Yaritza Mota, y Aristóbulo Istúriz, comuna o nada hacia el nuevo Estado, de Zoraima Echenique y Jesús Méndez. Tres libros que hacen homenaje a su labor incansable por una educación liberadora.

Por la tarde, el sol calentó los motores y las aguas se desbordaron de algarabía. En esta jornada, la diosa Isis y Narmer, el primer faraón de Egipto, ataviados de brillantes tocados, atrajeron la mirada curiosa de las y los visitantes. Las fotografías y las selfies no faltaron; quienes se tropezaron con estos personajes ilustres de la cultura egipcia decidieron guardar este recuerdo en la imagen digitalizadas de su celular.

Entretanto, en la Sala Filven, Rosinés Chávez, hija del Comandante Hugo Chávez, presentaba La barca de nuestros sueños inconclusos, en un emotivo encuentro que se hizo multitudinario y donde se pudieron observar lágrimas y sonrisas, mientras Rosinés recordaba el inmenso amor que su padre tenía por el pueblo venezolano. Ella y Ernesto Villegas hicieron una reflexión sobre la vida que, pese a sus contradicciones, consigue color en la esperanza.

Además, el ministro de Cultura le permitió al público presente que le hiciera preguntas a la hija del Comandante, lo que causó furor y alegría entre la multitud.

Allí, entre el jolgorio de gente visitando stands, la dimensión de aguas celestes del Pabellón Infantil cerró un día de aventuras con los cuentos de papel de Lorito el payaso y un taller de poesía para jóvenes dictado por el poeta José Javier Sánchez.

La tarde del lunes, el poemario Razón perdida, de Gustavo Pereira, traducido al árabe y publicado por la Editorial Alnabega, fue presentado ante un público diverso de ciudadanos venezolanos y egipcios. En el encuentro, el presentador Osama Al Buhair destacó el verbo del autor margariteño cuyos somaris gritan contra el centralismo de occidente.

Descuentos en el Pabellón Egipto

¡Excelentes noticias! Mohamad Abdelwahab, subjefe de Misión de la embajada de Egipto en Caracas, informó este lunes 7, que hasta el martes 8 de julio, de 6:00 p. m. a 8:00 p. m., habrá en el pabellón de Egipto descuento de 50% en todos los libros y del 30% en otros artículos alusivos a la cultura egipcia.

Los y las visitantes pueden hallar libros de distintos géneros de autores y autoras egipcios traducidos al español. También encontrarán libros con caligrafía árabe de autores venezolanos.

Además, hay variedad de artesanías propias de Egipto, entre tapetes, vasos, platos y otros productos.

Se trata de una ocasión muy importante para la nación árabe y Venezuela, en el marco de las relaciones diplomáticas establecidas entre ambos países desde hace 75 años.

En esta ocasión, la Filven une a dos ríos milenarios: el Nilo y el Orinoco que se entrelazan en un flujo simbólico que representa la relación diplomática y la cooperación complementaria entre Egipto y Venezuela.

Con estas metáforas, a través de la palabra escrita, celebran la interculturalidad, el reconocimiento mutuo, y con el lema “Leer humaniza” de la Filven, la concientización del público mediante el abrazo de los libros.

La máxima fiesta de la palabra se celebra hasta el domingo 13 de julio en la GAN y la plaza de la Juventud, donde más de 80 expositores dejan una huella en su paso por la tierra de Bolívar y Miranda.

FILVEN /SE/MCV

Pabellón de Egipto en Filven ofrece 50% de descuento en libros

Obra de Judith Valencia desnuda las políticas imperialistas y hegemónicas hacia Latinoamérica

Voces y miradas editoriales matizan una feria que humaniza

El braille empodera a las personas con discapacidad visual

Indígenas analizaron programas de revitalización de sus idiomas y cultura

Rememoran la lucha insurgente del cacique Guaicapuro

El legado de Aristóbulo Istúriz ahora es palabra viva

Compiladores destacan influencia del legado de Bolívar en el pensamiento de Chávez

Razón perdida, de Gustavo Pereira, ahora es una huella venezolana en Egipto

Revistas que contribuyen al conocimiento de la historia insurgente fueron presentadas en la 21ª Filven

Lele es polvo de estrellas promueve apoyo a la comunidad neurodivergente

Novela “Malparidas” de Natalia Bericat expone la violencia de género desde una mirada histórica

Rosinés y Hugo Chávez siguen unidos a través de la palabra y la creación

Río quemado de Jorge Rodríguez teje un puente de poesía con Egipto

Abordaron en Filven garantía de una democracia más participativa con propuesta de reforma constitucional

En la Filven crean conciencia a través de la literatura para salvar el planeta

Desde Filven invitan a promover creatividad de jóvenes con TEA mediante cultura del reciclaje

El orgullo de ser afrodescendiente se puede inculcar desde las aulas

Cósimo Mandrillo enseña claves para lograr una buena traducción literaria

Investigación desentraña vulnerabilidad de migrantes venezolanos en Colombia

Domingo de letras y abrazos: la Filven palpita entre familias y libros

Desde la mañana del domingo 6 de julio, la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 se vistió de los colores de sus visitantes. Cientos de familias cruzaron sus puertas como un río de curiosidad: niños y niñas tirando de las manos de sus familiares, jóvenes hojeando novelas, padres cargando bolsas con tesoros recién descubiertos. El aire olía a papel nuevo y esperanza.

La mañana comenzó con voces que tejían puentes. En la Sala Marc de Civrieux, Omaira Forero conversó con cinco escritores en “Tiempo de letras”, mientras en la Sala Filven se rendía homenaje al etnólogo francés con “La tentación de las perlas”. Casi al mismo tiempo, en la Sala Egipto, una lectura desde la arquitectura desentrañaba los secretos de las pirámides, y en la Sala Mosonyi, la ciencia ficción venezolana navegaba por “Ríos milenarios”.

Pero el corazón latía fuerte en el Pabellón Infantil: niños y niñas pintando murales inspirados en “El secreto del cangrejo azul”, de Tony Tong; otros sellando culturas entre el Nilo y el Orinoco con acuarelas, y decenas más en el hechizo de “La nana mágica” en el anfiteatro. En este pabellón los libros no solo se leían, se tocaban, se coloreaban, se transformaban en títeres y canciones.

Entre cafés y libros, las voces del público tejían su propia crónica. Fernando, acompañado de sus hijas y esposa, compartía con emoción: “Esto viene de Chávez”, quien hizo realidad “el día que entregaron miles de Don Quijote en Plaza Bolívar. A veces compramos, a veces solo disfrutamos el ambiente, pero siempre es extraordinario”.

Karelys, docente de preescolar, observaba sonriente: “Incentiva a niños y adultos. He visto más opciones infantiles que nunca, ¡y los libros para primera infancia son una joya!”.

El mediodía trajo historias que desafían el tiempo. En la Sala Juan Calzadilla, el homenaje al poeta reunió a tres generaciones frente a sus manuscritos. Mientras, Lourdes Manrique analizaba la geopolítica de Chávez “desde el corazón” en la Sala Judith Valencia, y en la Sala Filven, Esteban Emilio Mosonyi volvía a vivir en su “Literatura indígena”.

En los espacios de la plaza de la Juventud, un visitante respiraba hondo: “Este aire natural, el pabellón infantil… es hermoso. Nos sentimos bien tratados, añoramos un país así”. Italo Vera, expositor y profesor, añadía: “Como asistente y participante, me emociona el entusiasmo por la literatura. ¡Hay tanta vida alrededor de los libros!”.

Por la tarde, el libro mostró su poder integrador: asistentes discutían sobre Frantz Fanon en la Sala Fragui, jóvenes grababan poemas en el taller “Crear con palabras”, y niñas y niños tejían muñecas Abayomi –símbolo de resistencia afro– junto a abuelas que recordaban sus raíces. En la Sala Egipto, egipcios y venezolanos descubrían versos comunes en “Poesía con ojos de Nilo”.

El ocaso llegó con cantos a la memoria: Tarek William Saab reunió a cinco poetas que leyeron sus versos como ofrenda en la Sala Filven, mientras en la Sala Mosonyi se presentaba “Un lago cuenta su historia”, una de las últimas ediciones de la Revista Nacional de Cultura. Al fondo, niños y niñas reían con “El cangrejo de Luxor” convertido en títere.

Este domingo, los libros fueron más que objetos: fueron mesas donde Fernando enseñó a sus hijas a descifrar mundos; puentes entre Karelys y sus futuros alumnos; bancas donde un visitante anónimo soñó un país.

La 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela sigue abierta hasta el 13 de julio. La invitación es a recorrerla desde muy temprano de manos de quienes nos aman, pues aquí, entre cuentos y debates, cada libro es un hogar compartido.

FILVEN/BC/REP

Antología “Soñando un largo viaje” reúne 45 años de poesía de Tarek Wiliam Saab

La conquista del Esequibo es un viejo objetivo de Estados Unidos

Sayed Goubeyal expuso ventajas de los medios digitales como vía para democratizar el pensamiento político

Monteávila presentó en la Filven La tentación de las perlas de Marc de Civrieux

Especialistas encuentran en Frantz Fanon una guía para entender las asimetrías del poder

GAN ofrece recorrido por la producción pictórica de Juan Calzadilla

Destacan fundamentos humanistas de Irán frente al asedio de Occidente

“La Péntade” retrata en palabras la magia ancestral de Egipto

Revista Nacional de Cultura: 86 años de memoria viva

Más allá de las pirámides: El Egipto medieval y su arte islámico llegan a la Filven

Obra de Anahí Arizmendi recoge aportes de Simón Rodríguez para defender la infancia

Miguel Barnet develó la resistencia invisibilizada de los cimarrones

Investigadora analiza la influencia de Chávez a través de la “geopolítica desde el corazón”

Destacan importancia de la Uicom como plataforma para el estudio y combate de la ciberguerra

Mosonyi promueve literatura indígena para incentivar estudio de los pueblos originarios

Vielma Mora presentó libro que honra victoria soviética sobre el fascismo

Libro de Rolando Graterol estudia la amenaza del injerencismo contra la industria petrolera

“Del Discurso de Angostura al Libro azul”, una reflexión colectiva sobre el ideario revolucionario

La poesía, un puente cultural entre Venezuela y Egipto

Letras y memoria en la Galería de Arte Nacional

La Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud, epicentro de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, respiraron este sábado un aire cargado de tinta, ideas y multitudes. Desde temprano, el rumor de pasos curiosos, el susurro de páginas y el zumbido de voces tejieron una atmósfera única donde la cultura brotó en cada rincón, entre estands abarrotados y paredes que custodian la memoria de la plástica venezolana.

La mañana comenzó con el recogimiento poético del homenaje a Gonzalo Fragui, mientras el foro “Todo comienza en las aguas” fluía bajo la sabiduría del homenajeado Esteban Emilio Mosonyi. En paralelo, el conversatorio sobre Gouda Abdul Khalek —economista egipcio referente del pensamiento crítico en justicia social— dirigido por Gustavo Velasco, demostró la diversidad temática bajo este techo de arte.

En la sala Judith Valencia, el taller “El quicio de los ángeles” exploró el legado del maestro Juan Calzadilla, cuya ausencia física contrasta con su eterna presencia en las letras.

El mediodía trajo destellos plurales. La exposición “Marc de Civrieux. De París al Orinoco” unió dos mundos, mientras en la sala Filven el experto internacional Dr. Yousry Abushady develó “La verdad del reactor nuclear sirio”, denunciando manipulaciones de agencias globales de noticias.

La identidad siguió resonando en la conferencia “El indígena de los 20 idiomas”, honrando el legado lingüístico de Esteban Emilio Mosonyi.

La tarde tejió puentes entre culturas. El periodista egipcio Sayed Gubeyal analizó los cambios geopolíticos, mientras el arte islámico revelaba sus códigos milenarios. En otro espacio, la Fundación Nicolás Guillén evocó los versos de Andrés Eloy Blanco a 70 años de su siembra, guiados por Norberto Codina Boeras.

Entonces irrumpieron los tambores: la inauguración de “Un Pueblo en Destierro” transformó la GAN. Mientras se recorría la muestra fotográfica sobre el éxodo de Turiamo (1957), los Diablos Danzantes invadieron el espacio.

Sus máscaras, cintas multicolores y cascabeles convirtieron los pasillos en rito viviente. Bailaron entre estands, cantaron frente a fotografías de su tradición Patrimonio de la Humanidad, y con cada zapateo reafirmaron que la memoria siempre florece. Fueron guardianes de la tradición recorriendo los espacios de la feria, recordando que la cultura es cuerpo en movimiento.

Mientras los debates intelectuales ardían, un contrapunto de risas animaba el pabellón infantil. En la sala Civreaux, Wilmer Gómez lideraba el conversatorio sobre actividades para personas con discapacidad visual y ciegas, recordando que la inclusión también es poesía cotidiana.

El ocaso encendió fusiones: La Librería Digital CCS analizó Nuevas voces en la sala Mosonyi, mientras el colombiano Sergio Santana Archbold presentó Héctor Lavoe. La voz del barrio. La geopolítica resonó con El Esequibo: camino secreto de la anexión, de Gerónimo Pérez Rascaniere, y Carmen Bohórquez reivindicó a Francisco de Miranda como precursor de las independencias.

El crepúsculo congregó constelaciones: Tarek William Saab recibió un homenaje multitudinario en la sala Egipto, donde poetas, narradores e investigadores destacaron su trayectoria. Simultáneamente, Luis Britto García presentó Anda nada —libro de relatos breves donde el Caribe encuentra sus metáforas— junto a Miguel Ángel Pérez Pirela, mientras en otros espacios se defendía el legado bolivariano frente a las fake news.

Bajo las luces de la GAN, la jornada culminó con el eco de los versos y el murmullo de los debates. La feria extiende su invitación a perderse entre libros que guardan mundos, a descubrir a autoras y autores que desafían el tiempo, y a celebrar el diálogo inagotable entre nuestras raíces y el porvenir.

En la Filven 2025 las puertas siguen abiertas, las páginas esperan ser leídas y la memoria colectiva sigue escribiéndose.

FILVEN/BC/MCV

Otras noticias de la 21.a Filven 2025 aquí:

Tarek William Saab: 45 años de poesía revolucionaria y sensibilidad expansiva

Gonzalo Fragui presentó en la Filven 20 años de su producción poética

Dictan taller de escritura para profundizar en la obra del poeta Juan Calzadilla

La Filven es motivo de felicidad para amantes del libro y la lectura

Las obras artísticas de Marc de Civrieux llegan a la GAN

Periodista egipcio advierte sobre los riesgos de un escenario bélico mundial

Reivindican pensamiento de Miranda en el Día de la Independencia

Fundaciones deportivas trabajan por inclusión de personas con discapacidad

Como caudal del Nilo y del Orinoco fluye la creatividad en el Pabellón Infantil

Venezolanos se acercan al pensamiento económico de Gouda Abdul Khalek

Voces indígenas y expertos analizan el valor del agua como símbolo de vida y resistencia

Egipto reivindica idioma antiguo para promover su identidad

Experto denuncia uso de falsos informes para asediar a pueblos de Asia Occidental

Analizan en la Filven influencia de Cuba en la obra de Andrés Eloy Blanco

Luis Britto García presentó Anda nada, “un cañonazo” de relatos breves

Legado de Bolívar enfrenta las “Fake News” y la desinformación

Filven se llena de salsa para celebrar a Héctor Lavoe, la voz del barrio

Egipto: Tierra de faraones que guarda encanto y misterio

Librería Digital CCS, un esfuerzo de resistencia ante una crisis forzada por el bloqueo

Tarek William Saab: 45 años de poesía revolucionaria y sensibilidad expansiva

La sala Egipto de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025) reunió a un público comprometido con la obra de Tarek William Saab, quien cumple 45 años de vida literaria. Ante asistentes que colmaron el espacio, se celebró la trayectoria del actual fiscal general de la República, autor y figura destacada de esta edición, donde ha presentado dos obras emblemáticas: Los ríos de la ira (nueva edición de su poemario debut de 1987) y Un tren viaja al cielo de la medianoche.

Lo acompañó un panel multidisciplinario que tejió el reconocimiento: el viceministro del Poder Popular para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; el escritor brasileño Diego Ruzzarín; el ensayista Alberto Jiménez Ure (autor de Saab, una vida literaria); el poeta fundacional Luis Alberto Crespo; el narrador Jesús Salazar; el editor Luis Figuera; el cuentista Gabriel Jiménez Emán; el investigador Cristian Farías y el periodista Marcos González.

En un recorrido íntimo, los panelistas destacaron los orígenes humildes del poeta en El Tigre, Anzoátegui, donde “la mesa de Guanipa respira en sus versos” y el petróleo marcó su imaginario. Revivieron entre risas una anécdota curiosa: cuando Papel Literario, bajo la dirección de Crespo, publicó sus primeros poemas creyendo que eran de “un poeta árabe consagrado”.

Sobre la obra de Saab, coincidieron en señalar su “singularidad temática” y “sonoridad única”. Subrayaron cómo Mérida del mar negro y la lluvia, que escribió a los 22 años, permanece como “uno de los poemas más bellos de la poesía venezolana”, mientras El hacha de los Andes fue reivindicado como “obra cumbre de la poesía comprometida”. Calificaron su voz como una expansión del yo onírico que trasciende hermetismos: “No es poeta rebuscado, sino creador que expande sensibilidades”.

El acto recorrió años de creación donde política y lírica se fusionan. Hubo una conclusión unánime: no es exagerado afirmar que Saab es una de las voces esenciales de la poesía contemporánea latinoamericana. Este homenaje confirma que la poesía de Tarek William Saab sigue tendiendo puentes entre la trinchera y el verso, demostrando que en Venezuela la revolución también se escribe con tinta de poeta.

La Filven extiende su invitación a explorar esta y otras experiencias literarias: más de 600 propuestas esperan al público hasta el 13 de julio. Un llamado a sumergirse entre libros, descubrir autores inéditos, participar en debates que interrogan nuestro tiempo y encontrar en cada página esa chispa que, como los versos de Saab, desafía el olvido. La cita es en la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud, donde hasta el próximo domingo 13 de julio pueden disfrutar de toda la programación cultural que ofrece la feria.

FILVEN/BC/REP

Tarek William Saab celebra su legado literario y rinde tributo a Hugo Chávez en la Filven 2025

Este viernes 4 de julio, durante la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, Tarek William Saab celebró 45 años de vida literaria frente a un nutrido público que fue testigo de su palabra poética y de un relato sobre sus encuentros con el comandante Hugo Chávez, quien lo consideró “el poeta de la revolución”.

En la Sala Filven, el poeta, ensayista y activista por los Derechos Humanos presentó sus libros Los ríos de la ira y Un tren viaja al cielo de la medianoche, acompañado de un panel de escritores y periodistas conformado por Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura; Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal); el poeta Luis Alberto Crespo; el escritor brasileño Diego Ruzzarín; los escritores Alberto Jiménez Ure y Jesús Salazar, así como la periodista y editora Valentina Vadell.

En el encuentro Saab, también fiscal general de la República, rememoró sus primeros pasos en la poesía, que inició en la adolescencia con el poema Lluvia. Contó que, siendo un joven con visión revolucionaria, escribió su primer libro, en el que metáforas sobre la rebelión y las luchas populares eran protagonistas.

Los ríos de la ira (1987) vio la luz gracias a la editorial La espada rota, agrupación a la que deseó honor y gloria “porque si no, no habría aparecido mi primer libro”, rememorando lo difícil que era en la década de los 80 publicar con editoriales privadas, sobre todo, si se trataba de las temáticas que él abordaba. Explicó que apenas se imprimieron 100 ejemplares, y todos fueron adquiridos rápidamente por lectores.

Asimismo, relató que el poema Maisanta, incluido en su libro El hacha de los santos, está dedicado al Comandante Hugo Chávez y a su madre, Elena Frías. Tras escribirlo, tuvo la necesidad de dárselo personalmente a quien se había enfrentado a los poderes de la cuarta república en la rebelión cívico-militar del 4 de febrero de 1992 y que, más adelante, se convertiría en el líder de la Revolución Bolivariana.

Indicó que, en ese momento, Chávez “era un militar joven y rebelde que siguió el legado del Libertador Simón Bolívar, tenía una fuerza milenaria”. Inspirado en esa fortaleza y rebeldía, Saab escribió ese poema que llevó hasta la cárcel de Yare, donde Chávez lo recibió para escuchar de su voz los versos que escribió en esa época.

Saab explicó que el líder socialista lo consideró “el poeta de la Revolución” debido a los poemas de la rebelión contenidos en Los ríos de la ira (1987), libro que también obsequió al líder revolucionario.

Consecuente con el pueblo


Tras rememorar, entre aplausos, sus encuentros con Hugo Chávez, enfatizó que defenderá la Revolución bolivariana con su vida ante las amenazas del imperialismo contra la patria, destacando que “los poetas predecimos todo antes de que ocurra”.

Al publicar su primer libro, asumió un compromiso “con la gente, con la palabra, con el pueblo (…) por eso hay que seguir y ser consecuente”.

El autor de Un tren viaja al cielo de la medianoche resaltó que los poetas de izquierda exaltan el humanismo, la espiritualidad, la rebelión humana, “la vida contra la muerte”, estableciendo una comparación con las doctrinas fascistas y con los nazis que, al contrario, “han quemado libros”.

El fiscal agradeció al narrador Alberto Jiménez Ure por la escritura del libro Saab, una vida literaria, que consideró un primer paso para que otros y otras ensayistas se preocupen por investigar y difundir la literatura venezolana. “Es el primer libro que trata sobre toda mi vida literaria”, aseveró.

Culminó con la lectura de varios poemas dedicados a los y las poetas de su generación para, luego, con júbilo, bautizar los textos que lo reunieron con amigos, amigas y un público que le brindó compañía la noche del viernes en Filven.

Una obra fructífera


Este homenaje, a más de cuatro décadas de trayectoria literaria de Tarek William Saab, fue presentado por el viceministro Raúl Cazal, quien recordó las palabras que el presidente Nicolás Maduro dijo durante la inauguración de la feria, cuando indicó que Un tren viaja al cielo de la medianoche es una “expresión de espiritualidad que merece ser leída y merece que, además, revisemos y leamos como parte de lo que somos nosotros”.

El también presidente del Cenal destacó la trayectoria de Saab como luchador político, añadiendo que, adicionalmente, es un “ser leal a sus amistades, y leal, sobre todo, a la poesía”.

La poesía de Saab ha sido publicada en países como Argentina, México, Rusia, y traducida a varios idiomas, entre esos, el árabe y el ruso. Con el poemario Los ríos de la ira, obtuvo mención de honor en el Premio Internacional de Poesía Koeyú Latinoamericano (1986) y como primer finalista de la III Bienal Francisco Lazo Martí del Ateneo de Calabozo (1987).

Ha publicado El hacha de los santos (1992) y Al Fatah (1994), Hoguera de una adolescencia intemporal (Monte Ávila, 2022) y los tomos I y II de Discursos al pie del Hemiciclo, editados por Monte Ávila en 2023 y 2024, respectivamente. Asimismo, Los Niños del Infortunio (2006); Memorias de Gulan Rubani (2007); Un paisaje boreal (2008); Cielo a media asta (2001); Cuando pasen las carretas (2004); Poemas selectos (2005); Ángel caído ángel (1998); Príncipe de lluvia y duelo (1992), entre otros.

Los 45 años de vida literaria de Tarek William Saab seguirán celebrándose en la Filven. Este sábado 4 de julio se efectuará un coloquio a las 6:00 de la tarde en la Sala Egipto. Participarán como ponentes Raúl Cazal, Diego Ruzzarín, Alberto Jiménez Ure, Luis Alberto Crespo, Jesús Salazar, Luis Figuera, Gabriel Jiménez Emán, Cristian Farías y Marcos González.

La Filven 2025 se celebrará con el lema “Leer humaniza” hasta el próximo domingo 13 de julio. Cuenta con espacios para la familia venezolana y con más de 600 actividades. En esta ocasión, el país invitado es Egipto, que junto a Venezuela conmemora la ancestralidad y el abrazo de los ríos milenarios Orinoco y Nilo.

FILVEN/SE/REP

Asistentes de la Filven exploran nuevo mapa territorial de la Guayana Esequiba

Jóvenes estudiantes y público en general conocieron de la mano del general de brigada Pompeyo José Torrealba Rivero el nuevo mapa territorial de la Guayana Esequiba, estado invitado de la 21a edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025.

Torrealba, que a lo largo de 39 años ha sido un defensor de los derechos de Venezuela sobre la Guayana Esequiba, explicó ante una audiencia compuesta principalmente por los futuros bachilleres de la U.E.N. Simón Bolívar los detalles más importantes para comprender la situación actual, en materia legal y geopolítica, de esta región.

Su defensa “se trata de una lucha por la recuperación de nuestra soberanía sobre unos territorios que habían sido dejados al olvido” por varios lustros, debido a oscuros intereses colonialistas e imperialistas, y la abulia de los gobiernos que pactaron con los poderes hegemónicos, refirió el experto en la actividad, efectuada en la sala Marc de Civrieux de la feria.

Además del lema “Leer humaniza”, esta nueva entrega de la Filven tiene como eje temático “Los ríos milenarios”, no solo por el encuentro de dos naciones como Egipto y Venezuela, atravesadas por sendos ríos como el Nilo y el Orinoco, sino porque los ríos, en todas las culturas y civilizaciones, han sido el eje del desarrollo de los pueblos.

Al analizar los elementos simbólicos y físicos de la Guayana Esequiba, el valor de los afluentes cobra un sentido especial. “Guayana significa tierra de aguas”, explicó el general.

Otro referente clave se recoge en la frase “El sol de Venezuela nace en El Esequibo”. Torrealba explica que esa es la frontera física que separa nuestro territorio de la actual República Cooperativa de Guyana, y es el punto que separa nuestra Guayana de los territorios que compartieron o comparten ese nombre, como la Guayana Francesa, y se erigen sobre uno de los escudos tectónicos más antiguos del planeta.

Factores imperiales han pretendido robarle a Venezuela la Guayana Esequiba. En esa maniobra se inscribe el Laudo Arbitral de París, de 1899. Seis décadas después, Venezuela comprobó la nulidad de ese documento y logró la firma del Acuerdo de Ginebra, único instrumento válido para dirimir la controversia territorial.

Al respecto, Torrealba publicó en 2003 el libro “A un siglo del despojo: la historia de una reclamación”, una investigación in situ con documentos históricos y propuestas para la recuperación de este territorio. Más de veinte años después, reconoce los logros alcanzados en un tema que representa uno de los mayores desafíos en materia de soberanía nacional.

Más detalles de la 21.ª Filven 2025 aquí:

Tarek William Saab celebra su legado literario y rinde tributo a Hugo Chávez en la Filven 2025

Japón se suma a la Filven a través de la mirada arquitectónica de Riken Yamamoto

A sus 88 años, Judith Valencia celebra sus primeras publicaciones

Egipto muestra su identidad milenaria en la Filven con conferencia del profesor Osama Talaat

Milumilagenesia: los relatos de memoria y amor de Astrid Salazar llegan a la Filven 2025

Río de Sueños: Egipto y Venezuela juegan en el Pabellón Infantil de la Filven

Miguel Barnet: “Mientras caen los misiles en Gaza, nosotros lanzamos libros al mundo”

Esteban Mosonyi llama a perpetuar las lenguas indígenas para defender nuestra cultura

Venezuela e Irán: 75 años de diplomacia y complementariedad

Sensemayá presentó el legado de Nicolás Guillén en la Filven

Comunidad clown promueve la lectura dramatizada en comunidades y hospitales de Caracas

Especialista analiza el impacto del Cecot como herramienta para legitimar el terrorismo de Estado

Plantean estrategias en Filven para impulsar revolución del libro propuesta por presidente Nicolás Maduro

Biblioteca de Alejandría: faro del saber que ilumina en la Filven

Experto destaca potencial de libros venezolanos en el mercado BRICS

Venezuela y Honduras fortalecen su red de bibliotecas para llevar el libro a todo su territorio

Presentan en la Filven documento inédito sobre labor de Simón Rodríguez en Ecuador

El sionismo es una construcción hegemónica distorsionada

Celebración de la Filven Guayana Esequiba será un acto de soberanía cultural

Analizan en la Filven capacidad organizativa de pueblos originarios como raíz del Poder Popular

Ciencia, filosofía y espiritualidad se fusionaban en José Gregorio Hernández

“Breve guía histórica de Egipto” de Omar Hassan acerca a lectores a detalles sobre el país invitado de honor en Filven 2025