El escritor, periodista y diputado Carlos Sierra presentó este lunes 13 su libro «¿Con qué moral? Ética y valores para la nueva época» en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, que tiene lugar en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña.
El libro lleva el sello de Vadell Hermanos. La actividad, desarrollada en el museo y salón Venezuela: Tierra Viva, contó con la participación del director del Centro Fidel Castro, René González; Aleida Guevara, hija del Comandante Ernesto «Che» Guevara, y del escritor Ernesto Limia.
El texto plantea la transición del capitalismo al socialismo. Con pedagogía sencilla, habla sobre la ética, los valores y la moral de los venezolanos en resistencia contra el imperialismo.
De la Guerra a la Vida
Otro título de Vadell Hermanos que está en la feria es De la guerra a la vida: nueva época de transición al socialismo, del también escritor y diputado Gustavo Villapol, representación de la formación de una nueva generación de jóvenes escritores.
El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien escribió el prólogo del libro, ha destacado la importancia de este tipo publicaciones que se centran en el análisis del proceso que se vive en Venezuela y que sirven de referencia a historiadores para el estudio de lo que hoy transcurre.
Villapol, quien también es director del semanario político 4F, ha detallado que su libro es un aporte más que se coloca como trinchera de ideas para seguir construyendo un mundo mejor.
Ambos títulos están disponibles en el estand de Venezuela abierto en la feria hasta el 19 de febrero.
“La gesta Bolivariana está tan vigente que ahora tiene más enemigos”, asegura el político, historiador y escritor venezolano Yldefonso Finol, quien, justamente en la militancia para defender y reivindicar la doctrina del Libertador, escribió “Simón Bolívar: ideología y método de la emancipación de nuestra América”, obra editada por el Centro de Estudios Simón Bolívar, resultado de una investigación de varios años acerca de los documentos fundamentales del Padre de la Patria.
El libro fue presentado este lunes 13 por Finol en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, que tiene lugar en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, acompañado por el presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar, Alejandro López. Al acto asistieron el director del Centro Fidel Castro, René Gonzalez, y Aleida Guevara, hija del Comandante Ernesto “Che” Guevara.
Yldefonso Finol acompañado por el presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar, Alejandro López.
López -autor de Cuando el pueblo se hizo ejército libertador, también disponible por Venezuela en la FILH-Cuba- indicó que Finol en su obra intenta desentrañar el sistema de ideas que le permitió a Bolívar interpretar la realidad de su época para luego concebir un programa de acciones estratégicas que terminaron transformando radicalmente la América de su tiempo.
En la nota editorial se puede leer que nada es más temido por el imperialismo que el bolivarianismo.
Finol presenta un Bolívar antiimperialista y revolucionario, con convicciones acerca de la igualdad, la abolición de la esclavitud, los derechos de los indígenas y la libertad de expresión, la República democrática y el buen gobierno.
El historiador confronta a los negacionistas que han pretendido reducir la Doctrina Bolivariana.
“En esas verdades suyas que nos quisieron negar vive con estremecedora vigencia la Doctrina del Libertador Simón Bolívar”, afirmó.
Yldefonso Finol es político, economista, historiador y escritor zuliano, fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999. Es miembro de la sección venezolana de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe.
Se ha especializado en temas de Historia Bolivariana, Etnohistoria y Descolonización.
El libro está disponible en el estand de Venezuela abierto en la feria hasta el 19 de febrero.
Historias del paraíso, de Gustavo Pereira, está disponible en la FILH-Cuba 2023 bajo la edición de Monte Ávila. Este domingo 12 fue presentada por el poeta Norberto Codina, quien leyó por primera vez a Gustavo Pereira a principios de 1983, cuando Jorge Alejandro Boccanera los incluyó en el capítulo dedicado a Venezuela en su panorama La novísima poesía latinoamericana. Más adelante, en 1988, ambos entablarían amistad en Venezuela.
Sobre el libro de Pereira, destacado escritor y poeta margariteño, ganador del Premio Nacional de Literatura de Venezuela en el año 2001, Codina destacó que nos lleva a reconocer lo legítimo de nuestras manifestaciones culturales.
El mismo Pereira indica al inicio de la obra: “Este libro es de algún modo la restitución de la conciencia a una revuelta de infancia propiciada por la angustia y la inconformidad. Aquella todavía incausada tribulación se me había impuesto desde los primeros bancos escolares bajo la entonces sólo intuida certeza de que cuanto allí se nos inculcaba como historia virtuosa y verdadera, no era sino fragmentaria y engañosa preceptiva de un sistema de valores que justificaba, falseaba o encubría diversas formas de dominación social”.
“La imagen brutal e inhumana que sobre los pueblos indígenas los manuales oficializaban sin recato se hacía en mi corazón, por simple contravención que generaba la sospecha, causa por la que bien valía la pena insubordinarse, tanto más cuando en cada uno de nosotros una parte de la sangre, del espíritu, de la piel o de los sentimientos, en poco o en mucho, provenía de aquellos”, completa Pereira.
La actividad tuvo lugar en el museo “Venezuela: Tierra Viva” del Parque Militar Morro Cabaña, donde se celebra la Feria Internacional del Libro de La Habana, y contó con la participación del viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela, Raúl Cazal.
Este título está disponible en el estand de Venezuela abierto en la FILH-Cuba hasta el 19 de febrero.
Venezuela participa en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana con más de 35 actividades en la programación. Entre ellas tuvo lugar este domingo 12 la conferencia “Representación de lo político en la narrativa venezolana contemporánea”, a cargo del escritor, docente e investigador zuliano Cósimo Mandrillo.
Durante su disertación, el autor, quien es profesor de la Escuela Taller de Narración de Venezuela (Estanave), impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro, para dictar el Diplomado Tiempo Narrativo Venezolano, habló sobre la narrativa como género que puede servir para la representación de lo político a través de un discurso donde se puede seguir conservando la estética literaria.
Mandrillo, además, presentó este sábado 11 en la FILH-Cuba su novela La conspiración en el mercado, publicada por Monte Ávila, que narra la historia de Taluha, un niño wayuu, cuyas vicisitudes al dejarse encantar por el imaginario de la capital boyante y petrolera del estado Zulia, con las cotidianidades que se viven en el mercado de las Pulgas de Maracaibo, son abordadas por el autor.
También presentó, de su autoría El woma azul de tío Pici, bajo la edición del Fondo Editorial Asamblea Nacional William Lara.
En esta obra, con el encanto de un cuento popular, el autor narra la lucha entre el pez y el pescador, un intercambio de enojos y picardías que busca atrapar al lector con sus imágenes de la Guajira.
El narrador y poeta Jorge Rodríguez Gómez, actual presidente de la Asamblea Nacional, presentó este domingo 12 en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, la edición de Monte Ávila en 2022 de su libro La piel del lagarto, en compañía de su primer editor, Raúl Cazal, actualmente l viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal).
La presentación, efectuada en el museo “Venezuela, Tierra Viva”, ubicado en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, donde tiene lugar el más importante encuentro internacional literario de Cuba, estuvo a cargo del escritor zuliano Cósimo Mandrillo, y contó, entre el público, con la presencia del poeta y ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, quien también presentó este domingo en la FILH-Cuba su obra Un resto de sombra junto a Karibay Velázquez, quien a su vez compartió su libro La anatomía del vértigo. También estuvo el poeta venezolano Gustavo Pereira, quien más temprano igualmente presentó su libro Historias del paraíso. El sociólogo e intelectual español Ignacio Ramonet, autor de La era del conspiracionismo, acompañó la actividad.
Rodríguez ha manifestado que esta obra es una especie de mosaico de realidades, porque el relato y el contexto en cada cuento se combinan con otros elementos de ficción.
Cósimo Mandrillo señaló que el libro narra situaciones con cierto humor, pero al mismo tiempo reúne aristas de gran seriedad y profundidad en el manejo de temas como la enfermedad.
De acuerdo con el prefacio de la obra, de J.A.Calzadilla, La piel del lagarto. Cuentos reunidos recoge el trabajo de Jorge Rodríguez “reivindicando el lenguaje de una libre naturalidad donde coinciden y transitan de uno al otro el coloquialismo más crudo, la sutil ternura amorosa y la descripción sucia y crítica, nauseante a veces, de la Venezuela vivida a fines del siglo XX”.
El libro está disponible en el estand de Venezuela abierto en la feria hasta el 19 de febrero.
El máximo evento cultural de Cuba, la Feria Internacional del Libro de La Habana, ha contado con la participación de los poetas Tarek William Saab y Gustavo Pereira.
Saab, quien es Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, presentó Hoguera de una adolescencia intemporal; entretanto, Pereira compartió su libro Somaris. Los dos títulos son editados por Monte Ávila.
En el caso de la obra de Pereira, este texto recoge el conjunto de Somaris publicados a lo largo de varias décadas hasta hoy, además de otros. Está dividido en cinco secciones y a fin de facilitar la ubicación de cada texto, estos se ordenan por orden alfabético, salvo los dos primeros somaris de las secciones “La vida que pasa” y “Somaris para espantar fantasmas”, que fungen como guías de rutas de las mismas”.
Gustavo Pereira y su obra Somaris
En cuanto a Hoguera de una adolescencia intemporal, esta obra guarda una singular selección de textos críticos, ensayos y entrevistas en la que se evidencia el profundo amor y la sensible dedicación temprana que su autor, Tarek William Saab, mostró siempre a la justicia, al arte, la belleza, a la literatura que le permite reconocerse a sí mismo y a otros.
Hoguera de una adolescencia intemporal
Las presentaciones tuvieron lugar en el museo Venezuela Tierra Viva del Parque Militar Morro Cabaña, donde se realiza la Feria Internacional del Libro de La Habana.
Los libros están disponibles en el estand de Venezuela, a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Venezuela participa en la feria con más de 200 títulos.
El libro Febreros y abriles, que recopila discursos del Comandante Hugo Chávez relacionados con los episodios suscitados el 4 de febrero de 1992 y el 11 de abril de 2002, editado por el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías, fue presentado este sábado 11 en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba.
La actividad, desarrollada en el museo Venezuela Tierra Viva, del Parque Militar Morro Cabaña, donde se realiza el máximo encuentro literario de Cuba, estuvo encabezada por el embajador de Venezuela en esta nación, Adán Chávez, y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quienes compartieron con los presentes anécdotas en torno al máximo líder de la Revolución Bolivariana.
Adán Chávez, embajador de Venezuela y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas.
Villegas, a cargo de la presentación, recordó que en este 2023 se conmemorarán diez años desde la partida física del Comandante Chávez, lapso en que factores de oposición a la Revolución Bolivariana han pretendido invisibilizar a mujeres y hombres que han luchado por mantener el legado del líder revolucionario.
“Febreros y abriles es un libro para continuar juntos caminando hacia adelante dignos. Para que la batalla de la conciencia continúe triunfando con los más nobles ideales del comandante Hugo Chávez”, expuso.
Por su parte, el embajador Adán Chávez, presidente del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Eterno Rafael Hugo Chávez Frías, agregó: “Es un libro que recomendamos para seguir profundizando en ese pensamiento de Hugo Chávez, para las luchas que siguen”.
“Para la consolidación de conciencia patria y revolucionaria debemos seguir leyendo, estudiando y analizando”, refirió durante el acto, en el que participaron niñas y niños de la escuela Hugo Rafael Chávez Frías de La Habana.
“El libro es parte de los documentos de nuestra historia contemporánea contada por su principal protagonista”, indicó.
A la presentación también se unió el poeta y Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, Tarek William Saab, junto a escritores miembros de la delegación venezolana presente en la feria, entre ellos la antropóloga Iraida Vargas Arenas y el poeta Gustavo Pereira.
En el marco de la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, el sociólogo Ignacio Ramonet presentó, este sábado 11, las ediciones de su obra “La era del conspiracionismo: Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio”, realizadas por las editoriales Monte Ávila y Nuevo Milenio.
El autor compartió este título como parte de las actividades del primer Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierda, que tomó por sede la Casa de las Américas de la capital cubana.
Ramonet ha explicado que el libro busca profundizar en aquel “6 de enero de 2021, cuando se produce el asalto al Capitolio norteamericano con la intención de suspender el control de resultados -que proclamaban el triunfo de Joe Biden- en aras de dar un golpe de Estado, fecha que todo demócrata debe considerar como importante puesto que estuvo protagonizado por una masa de insurrectos civiles armados”.
Para el autor, Ramonet, autor de diversos libros sobre comunicación, sociología y política, el asalto al Capitolio fue un parteaguas, el resultado visible e inquietante de la legitimidad y el poder de movilización que ha alcanzado en la sociedad la cultura de la mentira.
Su obra cuenta cómo se pueden construir millones de teorías conspiracionistas en el mundo, creando redes de industrias digitales que crean alianzas para que más personas se convenzan de mentiras infundadas en teorías insólitas.
El título editado por Monte Ávila está disponible en el estand de Venezuela, a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, dispuesto en el Parque Militar Morro Cabaña, donde se celebra la FILH-Cuba, hasta el 19 de febrero.
La escritora y antropóloga venezolana Iraida Vargas Arenas presentó en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, su obra Resistencia y participación, editada por Monte Ávila, que recoge las luchas del pueblo venezolano desde una perspectiva con gran valor intelectual.
Los actuales movimientos sociales venezolanos constituyen el presente de un largo proceso que se inició desde la colonia, explicó Vargas Arenas durante su intervención desde el museo Venezuela Tierra Libre, ubicado en el Parque Militar Morro Cabaña, donde se celebra el máximo evento literario de Cuba.
Iraida Vargas
Precisamente, este museo permite a sus visitantes adentrarse en la historia y cultura de Venezuela y apreciar diversos elementos relacionados con la vida del Comandante Hugo Chávez y su legado revolucionario para lograr cambios sociales en beneficio de todos los venezolanos.
Frente a este escenario, Vargas Arenas indicó que diversas luchas han marcado un proceso histórico que ha desarrollado el pueblo de Venezuela por más de quinientos años, que ha madurado cultural y socialmente, y se expresa hoy día como la articulación organizada de formas exitosas de participación y resistencia practicadas por millones de venezolanos y venezolanas.
Resistencia y Participación representa otro hito en la vasta obra literaria de Vargas, escritora homenajeada de la edición número 18 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).
Junto con su esposo Mario Sanoja Obediente (1934-2022) se se encargó de recopilar a lo largo de sus años la memoria histórica del pueblo venezolano.
Es autora y coautora de más de treinta libros, primera mujer en obtener el Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades (2008) e investigadora nacional emérita por parte del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Venezuela participa en la Feria Internacional del Libro de La Habana a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura con más de 200 títulos y más de 35 actividades programadas, entre presentaciones de novedades literarias, conferencias y talleres.
Una edición del libro Operación Emmanuel, de Germán Sánchez Otero, bajo los sellos de Ruth Casa Editorial y El perro y la rana, fue presentada este 10 de febrero durante la Feria Internacional del Libro de La Habana por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, en compañía de su autor, exembajador de Cuba en Venezuela.
El texto narra la acción humanitaria internacional que lideró el Comandante Hugo Chávez Frías entre diciembre de 2007 y enero de 2008 para la liberación por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo (Farc–Ep) de Clara Rojas y la diputada Consuelo González.
La operación fue seguida muy de cerca por el Comandante Fidel Castro, quien apreció que se trataba de una oportunidad para un proceso de paz en ese país. Al respecto, Sánchez Otero apuntó que el significado de la operación para Castro puede apreciarse en los diálogos telefónicos que sostuvo con él cuando fue representante de Cuba en la comitiva internacional garante de la misión humanitaria. De ahí se gestaría luego la idea del libro Operación Emmanuel.
“Este libro no podía ser más pertinente en esta Feria Internacional del Libro de La Habana, que tiene como país invitado de honor a la hermana República de Colombia, muestra del cambio geopolítico que ha tenido nuestra América, que no surgió por casualidad, sino producto de las luchas de nuestros pueblos”, sostuvo el ministro Villegas, en referencia al nuevo camino que ha tomado el país vecino con su presidente Gustavo Petro.
A su juicio, la paz por la que trabaja Colombia no hubiera sido imaginable sin los antecedentes que trae Germán Sánchez Otero con su libro. “Sería una lectura mezquina borrar el papel de Fidel y Chávez”, expuso Villegas.
El ministro señaló que Operación Emmanuel guarda “una de esas historias que el imperialismo quisiera que no ocurrieran o fueran olvidadas. Estas páginas son subversivas frente a un capitalismo que ha arreciado en sus formas de dominación”.
Historia para película
El ministro Villegas destacó el potencial narrativo del libro para la creación de una película. “Se la debemos a Chávez y a Fidel y a la generación actual”, aseguró.
“Aquí está el guión de la película”, dijo con el libro en manos. “Qué tal si hacemos una coproducción los tres países (Cuba, Venezuela y Colombia) y llevamos al cine esta historia extraordinaria. Están dadas las condiciones. No hay excusa. Si no lo hiciéramos sería falta de voluntad”, dijo.
“Nosotros defendemos ardorosamente la libertad de creación pero también tenemos el deber de impulsar aquellas obras que permitan a pueblos emanciparse”, sentenció.
La presentación del libro tuvo lugar en la sala Nicolás Guillén del Parque Militar Morro Cabaña, donde se lleva a cabo el evento literario más importante de Cuba, y contó la participación también del viceministro de Fomento para Economía Cultural, presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y director ejecutivo de la editorial El perro y la rana, Raúl Cazal, y Carlos Tablada Pérez, representante de Ruth Casa Editorial.
Venezuela participa en la feria a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura con más de 200 títulos, entre ellos los de las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, y con más de 35 actividades en la programación, entre presentaciones de novedades literarias, conferencias y talleres.