Con miras a la creación de un plan de lectura y formación literaria para los centros penitenciarios del país se efectuó un encuentro entre representantes del Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), y el Proyecto Miranda, iniciativa del Ministerio del Poder Popular de Servicios Penitenciarios para la dignificación y reinserción social de las personas privadas de libertad.
La red de Librerías del Sur del MPPC y la Misión Robinson del Ministerio del Poder Popular para la Educación, involucrada con sus programas de alfabetización en la inclusión educativa y social de los privados de libertad junto al Proyecto Miranda, también se sumaron a la reunión llevada a cabo este jueves 14 de agosto en la sede del Cenal.
El viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, compartió con la coordinadora del Proyecto Miranda, Eileen González, y el coordinador nacional de la Misión Robinson, Raúl Padrón, las iniciativas que viene desarrollando el despacho de Cultura en materia de promoción del libro y la lectura.
Cazal destacó que precisamente el Cenal se encuentra en este momento construyendo el nuevo Plan Nacional de Lectura “Venezuela escribe y lee” tras el llamado a la revolución del libro y la lectura hecho por el presidente de la República, Nicolás Maduro, en el marco de la 21.a Feria Internacional del Libro (FILVEN), celebrada en julio pasado.
Por su parte, Eileen González destacó las experiencias del Proyecto Miranda enfocadas a la formación y rehabilitación de los privados de libertad, por lo que se abren grandes expectativas para sumar a los centros penitenciarios las actividades de mediación lectora del MPPC que puedan contribuir a la dignificación y reinserción social de los privados de libertad.
Entre los aspectos abordados durante la reunión se planteó la posibilidad de incorporar novedades editoriales del MPPC a las bibliotecas de los centros penitenciarios a través de Librerías del Sur y la puesta en marcha de un cronograma de actividades de lectura para los privados de libertad con apoyo del Cenal.
El Centro Nacional del Libro (Cenal) invita a niñas, niños y jóvenes a participar en la programación literaria “Había una vez unas vacaciones” que estará desarrollando del 18 de agosto al 26 de septiembre.
Esta iniciativa del Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), comprende talleres gratuitos de formación y creación literaria para fomentar la lectura y la escritura en la población infantil y juvenil.
Los talleres se realizarán en bibliotecas públicas, centros culturales y espacios comunitarios de Caracas y el estado Miranda, ente ellos la Casa Aquiles Nazoa, la Librería Colombeia, la plaza de la Juventud, el Centro Cultural La Estancia, el Complejo Educativo Liceo “Fermín Toro”, las bibliotecas públicas de La Vega, Petare y Charallave, el Urbanismo “Argelia Laya” de la parroquia caraqueña San Pedro, la Comunidad Terapéutica Socialista Edad de Oro de San Agustín, la Casa Comunal Sector 12 de Octubre de Antímano, la comuna Herederos de Guaicaipuro en Charallave y la Unidad Educativa José Ignacio Cabrujas en el centro de Caracas.
Los talleres se realizarán con especialistas en el area de narrativa, literatura infantil, poesía, teatro, libros artesanales, identidad y memoria.
Hasta este viernes 15 de agosto estarán abiertas las convocatorias del Centro Nacional del Libro (Cenal), dirigidas a escritoras y escritores, para participar en la XI Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares, mención Poesía, y en la VII Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, mención Crónica.
Pueden postularse con sus obras inéditas autores venezolanos y extranjeros residenciados en el país. Además de un premio de 150.000 bolívares, el ganador o ganadora contará con la publicación de su libro por Monte Ávila Editores.
Los interesados en participar en la XI Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares deben enviar sus trabajos al correo electrónico bienalramonpalomares@cenal.gob.ve, mientras que para la VII Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez los manuscritos serán recibidos a través del correo electrónico bienalantoniocrespomelendez@cenal.gob.ve.
Las bases completas de cada bienal, con los requisitos para participar y otras especificaciones, están publicadas en el sitio web del Cenal www.cenal.gob.ve.
Además, el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, invita igualmente a escritoras y escritores a participar en la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira, mención Poesía, cuya convocatoria cerrará el 15 de septiembre, y en la VIII Bienal Cruz Salmerón Acosta, mención Décima infantil, que estará abierta hasta el 30 de septiembre.
Estas Bienales Nacionales de Literatura se realizan como parte de las políticas culturales del Gobierno Bolivariano orientadas a promover la producción literaria e incentivar el desarrollo de nuevos autores.
El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) entregó este sábado 2 de agosto, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos al escritor argentino Vicente Battista por su obra “El simulacro de los espejos”.
El acto coincidió con la celebración del 141 aniversario del nacimiento del insigne escritor venezolano Rómulo Gallegos.
El ministro del poder popular para la Cultura, Ernesto Villegas, manifestó que Doña Barbara y Vicente Battista se unen en un abrazo literario que representa un hito cultural para América Latina. Además, hizo mención al nacimiento de Rómulo Gallegos, elogiándolo como referente cultural de gran importancia para el país y aprovechó la oportunidad para felicitar a todos los trabajadores y trabajadoras del sector cultural en su día.
La máxima autoridad de la cultura venezolana, comparó a quienes intentan “manchar” el premio con el personaje de Míster Danger de la novela Doña Bárbara. Lo describió como representante del imperio con intenciones injerencistas. “No pudieron ni con Gallegos, ni con el pueblo de Venezuela. No es un premio para el mercado, es un premio para el libro que emancipa las conciencias y acaricia el alma”, puntualizó.
Asimismo, destacó que la convocatoria del premio trasciende el océano, demostrando que el pueblo venezolano no está solo. Mencionó que la “dictadura del algoritmo y de la tecnología” busca imponerse, y sugirió usar la tecnología de forma estratégica, ya que “hoy Míster Danger está disfrazado de tecnología”.
También convocó a los miembros del jurado y al ganador del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, Vicente Battista, a sumarse a la iniciativa encomendada por el presidente Nicolás Maduro: “convertir a Venezuela en la más grande sala de lectura y de escritura de toda la humanidad”. Con su “pluma, sabiduría, empeño y dignidad”, los invitó a acompañar esta nueva etapa de promoción de la lectura, aprovechando para enviar un saludo al pueblo argentino, expresando su confianza en que “más temprano que tarde va a liberarse de las amarras que le impiden cabalgar junto al resto de las fuerzas positivas de la humanidad”.
Villegas destacó que los escritores que persisten en su camino son a menudo poco apreciados por el mercado, pero su labor confirma la vitalidad de la identidad cultural del país. “Jamás Venezuela va a ser una mala palabra, aunque pretendan convertirla en una mala palabra, incluso hacen cada vez más grande a Venezuela”, afirmó.
El ganador, Vicente Battista, expresó su alegría y emoción por el reconocimiento. “Voy a cumplir 85 años y recuperé alegrías de mucho tiempo atrás”, comentó. El escritor argentino reafirmó la vigencia de la novela, asegurando que “mientras quede una historia para contar la novela seguirá viva, el premio internacional Rómulo Gallegos es la mejor prueba de ello”. Hizo alusión a que le hubiera encantado conocer al insigne escritor Rómulo Gallegos. Sin embargo, agradeció la oportunidad de encontrarse en el marco de la actividad con la hija y nieta del expresidente y referente de la literatura venezolana, sintiendo que de alguna manera estuvo cerca del autor de Doña Bárbara.
Para Battista, el género literario perdurará “si el viejo pescador cubano no abandona su lucha por el pez espada, si Doña Bárbara continúa devorando hombres, y mientras los Buendía sigan habitando Macondo”. Afirmó que, “en tanto quede una historia por contar, la novela seguirá viva, siendo el Premio Internacional Rómulo Gallegos la prueba más contundente de ello.”
Por su parte, el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, informó que para esta edición se recibieron 474 novelas de 32 países, un incremento significativo con respecto a años anteriores. Destacó, que Venezuela se convierte en “el epicentro de la novela y el escrito en lengua castellana” y celebró la masiva participación de escritores, incluyendo la cifra inédita de 69 obras escritas por autores venezolanos.
En su derecho de palabra, el presidente de la Comisión de Cultura, Deporte y Recreación de la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez, elogió la narrativa Argentina y manifestó su acuerdo con el ministro Villegas en que “el imperio no va a acabar con la tranquilidad de Venezuela”. Además, subrayó la importancia de incentivar y motivar la lectura, así como lo manifestó el Jefe de Estado.
El evento contó con la presencia del viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal; la junta directiva del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg); miembros del jurado calificador de la XXI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y el cuerpo diplomático acreditado en el país. Además, la ceremonia incluyó la participación del Orfeón Libertador perteneciente a la Alcaldía del municipio Bolivariano Libertador, que interpretó magistralmente el Himno Nacional y piezas emblemáticas de la Caracas de antaño.
Los presidentes del Centro Nacional del Libro de Venezuela, Raúl Cazal, y de la institución cultural cubana Casa de las Américas, Abel Prieto, firmaron este lunes un acuerdo para fortalecer las relaciones interinstitucionales y avanzar en materia de cooperación editorial y cultural en beneficio de los pueblos de ambas naciones.
La firma del acuerdo se efectuó este 28 de julio, fecha en la que se conmemora el natalicio del Comandante Hugo Chávez Frías, y, además, se produce en la víspera del centenario del nacimiento de Fidel Castro, a celebrarse en 2026, por lo que con este acuerdo el Cenal y la Casa de las Américas honran la memoria de estos líderes revolucionarios y grandes promotores del libro y la lectura.
Prieto destacó que el convenio busca “impulsar proyectos de interés para ambas instituciones y para nuestros países asociados a la lectura y a la integración cultural de Nuestra América y el Caribe”.
Raúl Cazal, presidente del Cenal y también viceministro de Fomento para la Economía Cultural del MPPC, destacó la naturaleza continua de este esfuerzo de colaboración, arraigado en la Revolución Cubana, la Revolución Bolivariana y el pensamiento descolonial.
“Este acuerdo une a la Casa de las Américas y el Cenal, ente rector de la plataforma del libro y lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, para promover objetivos compartidos”, apuntó.
El viceministro Cazal resaltó la importancia de la misión conjunta de promover la lectura y los libros de América Latina y el Caribe.
“La colaboración se centrará en proyectos literarios y actividades intelectuales, beneficiando a los lectores de Venezuela y Cuba”, afirmó el viceministro Cazal.
Sostuvo que el principal beneficio de este acuerdo es para el pueblo, por cuanto con este se busca una mayor difusión de la literatura y un mayor acceso a los libros y materiales de lectura.
Una revisión de la figura de Simón Bolívar y su visión de la Patria Grande, desde una perspectiva revolucionaria, popular y continental, ofreció este viernes 25 de julio en Caracas el escritor e intelectual argentino Néstor Kohan con la presentación de su obra “Simón Bolívar y nuestra independencia. Una mirada latinoamericana”, bajo una reedición a cargo de la editorial El perro y la rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela (MPPC).
La presentación del libro se desarrolló en la Librerías del Sur ubicada en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). Acompañaron a Kohan el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla. También participaron el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y el viceministro de Educación e historiador, Alejandro López.
Este libro, con el que Kohan resalta la vigencia del pensamiento bolivariano como guía para la unidad en la región, fundamentado en un análisis crítico de la historia, fue presentado también en la reciente edición número 21 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) como una de las más de cien novedades literarias que brinda este año la plataforma del libro y la lectura del MPPC.
El autor traza paralelismos entre Simón Bolívar y otros pensadores influyentes, como Karl Marx, Antonio Gramsci, Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro, destacando la interconexión de sus ideas revolucionarias.
Además, Kohan profundiza en las acciones y estrategias de Bolívar y el militar y político argentino José de San Martín durante la lucha por la independencia sudamericana contrastando sus enfoques sobre el papel del ejército, la participación popular y la forma de gobierno.
“Si bien Bolívar y San Martín compartían el objetivo de la independencia, sus concepciones sobre el orden político y social diferían sustancialmente. Bolívar apostaba por una integración latinoamericana y un modelo republicano con fuerte liderazgo, mientras que San Martín priorizaba la liberación militar y un enfoque más pragmático en la construcción de las naciones”, afirmó Kohan.
Fortalecimiento de la identidad latinoamericana
El ministro Ernesto Villegas celebró la reedición del libro de Néstor Kohan realizada por El perro y la rana calificándola como una valiosa adición a los estudios sobre el Libertador y su continua vigencia.
Destacó la relevancia de este tipo de publicaciones para fortalecer la identidad latinoamericana y promover una visión crítica y comprometida de la historia.
El titular del despacho de Cultura resaltó cómo la figura de Bolívar sigue generando debate y reacciones, lo que demuestra que su legado está vivo, pese a la existencia de corrientes antibolivarianas que promueven la desunión en la región y benefician a intereses contrarrevolucionarios e imperialistas.
Además, recordó la contribución del Comandante Hugo Chávez en el rescate y defensa del pensamiento bolivariano y abogó por abrazar a los referentes históricos como Bolívar y José de San Martín para encauzar las luchas de los pueblos latinoamericanos en un mismo camino.
Por su parte, Pedro Calzadilla, historiador y presidente del Celarg, elogió la obra de Kohan por su rigor investigativo, su enfoque innovador y su contribución al debate historiográfico sobre la figura de Bolívar y la independencia de América Latina.
“Para nosotros, Bolívar es identidad, un nervio central de la venezolanidad. Es el proyecto histórico de Simón Bolívar que hemos recuperado en el siglo XXI con Chávez”, resaltó Calzadilla.
Néstor Kohan (Buenos Aires, 1967) es un destacado pensador, intelectual y militante marxista argentino; ha publicado 58 libros sobre teoría social, historia y filosofía en los que ha profundizado en las complejidades de la política, la historia y los movimientos sociales latinoamericanos, considerándose así su obra como una importante contribución al pensamiento político y cultural contemporáneo.
La obra Un tren viaja al cielo de la media noche, de Tarek William Saab y publicada por Vadell Hermanos Editores y Monte Ávila Editores, fue el libro más vendido de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025), clausurada este domingo.
El anunció lo hizo al final de la ceremonia Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Cenal, que organiza la Filven, quien precisó que tuvieron que cruzar los datos enviados por las distintas editoriales para dar un número aproximado que “puede cambiar”.
Cazal comentó bromeando que el poeta y abogado, actual fiscal general de la República, “compite consigo mismo” en el ranking, “porque tiene como tres libros” que fueron vendidos en esta edición de la Filven. Los otros dos también se encuentran en la lista de los más vendidos.
El segundo en la lista de ranking es la Trilogía del desamor, de Miguel Ángel Pérez Pirela, publicado por Monte Ávila Editores y La Iguana Ediciones.
El tercer libro más vendido es Él es la Revolución. Biografía política de Simón Bolívar, de Sergio Guerra Vilaboy, también lanzado por Monte Ávila Editores.
Y la cuarta obra más adquirida por los lectores fue La barca de nuestros sueños inconclusos, de Rosinés Chávez, impresa por la editorial El perro y la rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
El adelanto fue recibido con aplausos entusiasmados del público presente, que saludó conocer de primera mano estos detalles.
“Autores que no se sientan conformes pueden adquirir sus libros y mover los números”, bromeó entretanto el ministro del Poder Popular para la Cutura, Ernesto Villegas, presente también en la ceremonia en una abarrotada Sala Filven.
“Desde esta mañana superamos los números de todas las ferias anteriores”, añadió. “Se han vendido más números, más ejemplares y hemos tenido más visitas de personas que en ninguna otra feria en sus 21 ediciones”.
“No podemos dar números más exactos porque mañana haremos una rendición de cuentas ante las autoridades”, volvió a expresar, visiblemente satisfecho.
Los otros seis libros más vendidos
El quinto más vendido en esta edición de la feria es Héctor Lavoe: La voz del barrio, de Sergio Santana Archbold (El perro y la rana). El sexto y el séptimo, respectivamente, Los ríos de la ira (Monte Ávila y La Espada Rota) y Soñando el largo viaje (Editorial Acirema), ambos de Tarek William Saab.
El octavo libro más vendido fue Anda nada, de Luis Britto García (Monte Ávila Editores) y el noveno María Lionza. Divinidad sin fronteras, de Daisy Barreto (Editorial El perro y la rana).
Los libros de dos de los escritores homenajeados en esta 21a Filven fueron los líderes en venta, décimo y undécimo respectivamente y ambos publicados por Monte Ávila Editores. Se trata de Reflexiones críticas en torno al Caribe, de Esteban Emilio Mosonyi, y Watunna. Un ciclo de creación en el Orinoco, de Marc de Civrieux.
Cazal señaló que las cifras “no son irreversibles” sino que pueden cambiar de aquí hasta entrada la noche o, inclusive, hasta el día lunes 14.
Entre aromas a papiro, pirámides y libros que cruzaron fronteras, el Pabellón Egipto se ha convertido en una parada obligatoria de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025. Bajo el cuidado de su delegación diplomática, quienes se muestran muy contentos con la receptividad, los visitantes en estos espacios encuentran no solo literatura, sino también artesanía y una particular hospitalidad egipcia que ha sabido conectarse profundamente con el alma de los venezolanos.
Greis Greige, integrante de la delegación de la Embajada de Egipto, cuenta con orgullo que la respuesta ha sido inesperadamente hermosa. “La gente se acerca al estand para hablar, para comprar artesanías…y los egipcios están maravillados con la atención del Gobierno, del personal de la Filven. Les encanta Venezuela”. El Pabellón Egipto exhibe libros en árabe, inglés y también en español. Al respecto, Greige comentó que los encargados se han sorprendido con la acogida de sus obras en árabe. “Aunque muchos no pueden leerlas, las adquieren atraídos por sus ilustraciones, el diseño y el deseo de llevarse un pedacito de Egipto a casa”.
Entre los más buscados también destacan libros infantiles para colorear con imágenes de paisajes y monumentos egipcios, así como el libro sobre el exmandatario Gamal Abdel Nasser. Por otra parte, una joya narrativa que ha capturado miradas son los cuentos de Alejandra, una niña venezolana que viaja por Alejandría, Aswan y Luxor descubriendo la historia del papiro y creando metáforas que enlanzan ambas culturas. Estas obras de Iliana Gómez, publicados por la editorial egipcia Hapi, se presentaron como parte de las actividades de la Feria.
La recreación de una esfinge y una pirámide dentro del recinto son testigos de esta experiencia que convierte la visita en un pequeño viaje inmersivo. Quienes no adquieren libros, aprovechan la oportunidad para tomarse fotos y sumergirse en esta cultura. “Se siente como si estuvieramos visitando un pedazo de Egipto aquí en Venezuela”, comentó Greis con una sonrisa que parece envolver todo el pabellón.
La Filven entra en su recta final
Esta fiesta que celebra la literatura, fomenta también los encuentros que trascienden el idioma, la geografía y el tiempo. El Pabellón Egipto, con su calidez y riqueza cultural, es una prueba viva de ello.
Queda solo un día para recorrer sus pasillos llenos de historias, encuentros, experiencias y aprendizajes. Las familias aún tienen tiempo de sumarse a esta celebración de la palabra, disfrutar las actividades culturales y, sobre todo, de visitar este espacio, un rincón encantado donde literatura, la tradición y el arte se funden en una experiencia que trasciende fronteras. ¡El corazón de Egipto sigue latiendo en Caracas por un día más!
Un ambiente distendido caracterizó el viernes a la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025. Desde temprano, familias completas y grupos de amigos recorrieron los estands de la plaza de la Juventud y la Galería de Arte Nacional, donde la exposición de obras venezolanas dialogaba con las novedades editoriales. Se registró una gran afluencia de público, con un ambiente de curiosidad y alegría compartida entre libros y obras artísticas.
La poesía y la historia abrieron la jornada. En la Sala Filven, Pedro Calzadilla y Raúl Cazal presentaron el libro (bifronte) Hojas sueltas y Guacho, de la homenajeada Judith Valencia, mientras en la Mosonyi, Luis Britto García acompañaba el foro “Entre el Orinoco y el Nilo” con académicos venezolanos y egipcios. Dos salas más allá, Roger Herrera desgranaba a “Bolívar y el discurso poético” ante un público ávido, y en la sala Civreaux, Egidio Gabriel Saldivia, de la Biblioteca Nacional, tejía estrategias para crear comunidades lectoras.
La mañana continuó celebrando raíces culturales: en Civreaux, Vladimir Sosa Sarabia y Humberto Castillo presentaron la Filmografía venezolana 1954-1972, testimonio de 59 años de trabajo de la Cinemateca Nacional. En paralelo, Armando Carías defendía los “Derechos de niños a escuchar cuentos”, con intervenciones teatrales del grupo Comunicalle, y la ministra Gabriela Jiménez mostraba nuevas publicaciones del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología.
Al mediodía, la memoria tomó la palabra: en la sala Civreaux, José Gregorio Linares reveló secretos del Archivo Histórico de Miraflores, mientras en la Sala Filven, Jessica Serrano Jayaro guiaba a madres y padres en el abordaje del autismo con Umbrales e infinitos.
La tarde tejió rutas simultáneas. En la Sala Mosonyi, Daisy Barreto desentrañaba las raíces de María Lionza: divinidad sin fronteras, fusionando investigación científica con la exaltación de esta figura sagrada que encarna tradiciones ancestrales venezolanas. Además, contrastes literarios brillaban en otros espacios en la presentación de la autora argentina Natalia Bericat, quien presentaba su novela Los jardines de Juana, sobre salud mental, en la Sala Filven, mientras el peruano Jorge Millones analizaba el impacto social de la tecnología con Inteligencia Artificial y estupidez natural, en la Sala Egipto
Afuera, en la Plaza de la Juventud, el grupo La Obra de los Mimos transformaba mitos egipcios en teatro gestual con “Los misterios del antiguo Egipto”, rodeado de familias que disfrutaron la presentación. Dentro, en la Sala Fragui, Enrique Hernández D’Jesús rendía tributo al vanguardista Libro mudo, de Carlos Contramaestre, sumergiendo al público en la irreverencia del arte experimental.
Al caer la noche, la Sala Filven se convirtió en santuario de memoria. La investigadora Joanna Cadenas presentó Cine y revitalización indígena, junto al cineasta Carlos Azpúrua y el antropólogo homenajeado, Esteban Emilio Mosonyi. El acto incluyó la proyección del documental fundacional Yo hablo a Caracas (1978) y el avance del próximo largometraje Mosonyi, guardián de las palabras, tejiendo un diálogo entre luchas originarias y resistencia cultural.
Al cierre de la jornada también se presentó Sobre blanco / On white, de Freddy Ñáñez, una obra que busca derribar las percepciones que ubican a la poesía fuera de la racionalidad, lejos de su verdadero arraigo: el lenguaje.
Este sábado, la Filven extiende su invitación final: un último fin de semana para perderse entre libros abrazados por el arte, donde cada sala es un refugio y cada palabra, un puente hacia el otro.
Durante la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, asistentes de distintas nacionalidaded han reafirmado la posición de Venezuela como un bastión en la lucha contra el fascismo, imperialismo y sionismo. Cada año, la Feria se va consolidando como un espacio de reflexión y resistencia cultural, donde destacan voces y pensamientos que abogan por la justicia y la igualdad en el mundo.
Wafica Ibrahim, directora de la cadena informativa Almayadeen para Latinoamérica, subrayó que “Venezuela se ha convertido en el epicentro del antifascismo universal”. La comunicadora destacó la importancia de la Venezuela chavista y bolivariana en la resistencia contra las fuerzas imperialistas que amenazan a los pueblos. Para ella, la Feria con su programación refleja este principio, con editoriales que promueven causas significativas y encuentros que giran en torno a las luchas de los pueblos.
“Las editoriales que participan, en su mayoría, son casas con causa, producciones con causa. Al pasear por la Feria puedes ver que tienen entre sus lemas la causa que quisieron hacer llegar a través de sus libros. Eso, más todos los encuentros que se están realizando, charlas, conversatorios y conferencias, todo gira alrededor de la causa de nuestros pueblos”, expresó Ibrahim.
Por su parte, Ramón Medero, presidente de la Fundación Segundo Paso para Nuestra América, enfatizó que “Venezuela es un epicentro clave para luchar contra el fascismo en nuestra América”. De igual manera, advirtió sobre el avance del fascismo en la región y la necesidad existente para que Venezuela actúe como un muro de contención. La Filven, según él, es una herramienta poderosa que reivindica la literatura y el arte como formas de resistencia contra el fascismo.
“La Filven es una feria que exalta la creatividad, la literatura, los valores más nobles de la humanidad que están en manos y en boca de escritores, poetas, literatos, niños y del arte en general. Es una herramienta, un arma poderosa de destrucción del fascismo y para la construcción de un mundo mejor. Es así como este evento reivindica el humanismo, siendo una propuesta para la refundación de la humanidad”, señaló.
Barrera contra el fascismo
Rafael Hernández Garcés, de la Dirección de Cultura del estado Sucre, calificó la Filven como una “barrera contra el fascismo”, porque ubica a Venezuela en el centro de la política y cultura mundial. La Feria ofrece alternativas válidas frente a las amenazas del fascismo contemporáneo. “Sin duda alguna, el conjunto de experiencias que se han vivido acá, estos días, servirá de mucho como vivencias para plantarle cara al fascismo, a sus personajes y mecanismos”.
En tanto, el historiador Eloy Reverón resaltó la importancia de la Feria como un espacio que se alinea con los principios bolivarianos de libertad, unión e integración, todos y cada uno de ellos intrínsecamente opuestos al fascismo. “El hecho de ser una feria bolivariana, en la República Bolivariana de Venezuela, ya nos guía con una serie de principios que por antonomasia se oponen al fascismo”, explicó.
Espacio de resistencia cultural
La Filven 2025 celebra mucho más que literatura, pues también se erige como un espacio de resistencia cultural, donde las ideas de libertad y justicia se promueven en el contexto mundial actual. Los testimonios recogidos reflejan un compromiso con la defensa de los valores humanos frente a la opresión y la injusticia social.
Venezuela, en ese contexto, se posiciona como un país en lucha y un referente para otros pueblos que buscan resistir frente a la adversidad. La Filven, en su esencia, se convierte en una tribuna poderosa para la revolución cultural que busca construir un futuro mejor.
La 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela seguirá abierta al público hasta el próximo domingo 13 de julio en la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud de Caracas, con actividades de formación, presentaciones de libros, conversatorios, homenajes y una amplia programación en su pabellón infantil.