Autores venezolanos al encuentro de los lectores tunecinos en la FilT 2025

El público lector tunecino que asiste a la 39.ª Feria Internacional del Libro de Túnez (FilT) compartió con los autores que integran la delegación venezolana presente en este evento editorial que se celebra en el Centro de Exposiciones de Kram.

El primero de ellos es Luis Britto García, quien desembarcó en la feria junto a la nueva edición de su novela Pirata publicada por Monte Ávila Editores, que trata sobre las confrontaciones bélicas de los siglos XVI y XVII en el Mar Caribe y su consecuencia en el Esequibo.

Según las propias palabras de Britto durante la presentación, “el libro surge de mi largo estudio de los muchos años de batallas entre Venezuela y los piratas, eso me llevó al tema específico de la novela”.

Explicó que “los primeros piratas fueron los conquistadores, que llegan a las costas de lo que ellos llamaron ‘el Nuevo Mundo’, en ese momento se inicia la historia del más grande genocidio de la humanidad; sin embargo, sobre los piratas se han escrito gran cantidad de disparates, cuando la realidad es mucho más interesante que lo que aparece en la ficción”.

Otro de los libros que ofrece Venezuela a los lectores tunecinos es El mar que me regalas, la última obra narrativa de Jorge Rodríguez Gómez, publicada por la Editorial Acirema.

Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela, estuvo a cargo de su presentación y destacó que la obra es otro ejemplo de un autor venezolano que necesariamente extrae del acontecer político e histórico de su país las bases para construir un duro relato que trasciende los géneros en los que parece inscribirse engañosamente.

Cazal afirmó que ahora mismo Rodríguez forma parte de una variada lista de escritores venezolanos que estuvieron inmersos en la política de su país y que desde allí escribieron textos fundacionales de la literatura venezolana, como Adriano González León y Rómulo Gallegos.

“Rodríguez es primero que todo un narrador”, añadió Cazal.

Plagio y la IA en mesa redonda

Luis Britto García volvió a compartir con los lectores asistentes a la feria durante un mesa redonda sobre el plagio, la piratería científica y los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial. Al respecto, el autor e intelectual venezolano expresó: “muchos de los problemas que avizoran a la humanidad en el contexto de la inteligencia artificial ya fueron descritos en innumerables obras literarias, cinematográficas, etc. Las máquinas siempre han presentado un peligro para el hombre, particularmente cuando estas amenazan sus modos de subsistencia, no hace falta más que recordar todo los cambios que generó la Revolución Industrial”.

Britto García señaló que uno de los modos de subsistencia del ser humano es la literatura, en la que “se puede observar lo que muchas veces es inaprensible con otros medios, como el alma, y esta actividad mientras esté en manos de los humanos seguirá siendo esencial para la existencia de la especie”.

La oralidad y el cuento con Antonio Trujillo

Por otra parte, el poeta y cronista venezolano Antonio Trujillo, reconocido con el Premio Nacional de Cultura, mención Literatura 2023-2024, utilizó su libro El mago de la vuelta de los mangos como punto de partida para iniciar el coloquio sobre literatura oral para niñas, niños y jóvenes.

Durante la actividad, Trujillo conversó respecto a su relato y cómo este muestra un trabajo de artesano ebanista, que nos abre las puertas a un mundo en el que se celebra la contemplación como un motor de vida.

La obra, orientada a cultivar en los niños, niñas y jóvenes el amor por la naturaleza, sumerge al lector en la historia de Cabuyita, un personaje del imaginario de los Altos Mirandinos (área metropolitana y región de Venezuela), y su sombrero mágico, que tiene en su interior todo un mundo de contemplación del paisaje mirandino con un lenguaje poético conmovedor.

La delegación de Venezuela en Túnez también está integrada por Carmen Bohórquez, filósofa e historiadora, considerada la escritora con más autoridad en lo concerniente a Francisco de Miranda.

Es la primera vez que Venezuela participa con un stand expositivo en la FILT, evento que inició este viernes 25 de abril y abrirá hasta el 4 de mayo.

Venezuela arriba a la Feria Internacional del Libro de Túnez por primera vez con nutrida muestra de su más reciente producción editorial

Más de trescientos títulos conforman la oferta editorial que la República Bolivariana de Venezuela lleva a la Feria Internacional del Libro de Túnez (FILT 2025), un evento en el que participa por primera vez en 39 años de existencia.

El encuentro editorial se lleva a cabo en la capital de ese país del Magreb desde el 25 de abril hasta el 4 de mayo del presente año.

Entre los libros que estarán disponibles se encuentra la producción más reciente de editoriales del Estado venezolano como la Fundación Editorial El perro y la rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho. Otros títulos que forman parte de la oferta venezolana al público lector tunecino incluyen ediciones de Hermanos Vadell Editores, La Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte) de la Alcaldía de Caracas, Centro de Estudios Simón Bolívar y Editorial Garzamora.

La representación de autores venezolanos que asisten a la cita tunecina la conforman Luis Britto García, destacado autor Premio Nacional de Literatura; Carmen Bohórquez, filósofa e historiadora, y considerada actualmente como la autora con más autoridad sobre la figura de Francisco de Miranda; y Antonio Trujillo, poeta y cronista, director de la Revista Nacional de Cultura y Premio Nacional de Cultura, mención Literatura 2023-2024.

Además de los títulos venezolanos que estarán disponibles en Túnez, entre las que destacan Regiones verbales, de Antonio Trujillo; El mar que me regalas, novela de Jorge Rodríguez Gómez, poeta y escritor quien se desempeña como presidente de la Asamblea Nacional; y Pirata, de Luis Britto García, Venezuela coordinará otras actividades de promoción de la lectura como el coloquio ‘Panorama actual de la novela en Venezuela, a cargo de Britto García y Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela.

Reencuentro con FilBo

Venezuela vuelve a la Feria Internacional del Libro de Bogotá por tercer año consecutivo con una amplia oferta editorial para los lectores colombianos.

A esta cita en la capital colombiana asisten los autores venezolanos Gustavo Villapol, periodista y educador, con sus ensayos La dictadura del algoritmo y Los amos del significado; Miguel Ángel Pérez Pirela, filósofo y comunicador, con sus novelas Pueblo y Happy; Rocío Castellanos Rueda, historiadora, paleógrafa e investigadora, quien presenta Pardos, infidentes e insurgentes en Venezuela 1790 – 1812.

A ellos los acompañan Casimira Monasterios, militante del Movimiento Social Afrovenezolanol, con su obra Parto de pueblo cimarrón; Aminta Beleño, periodista y productora cinematográfica, quien presenta su más reciente publicación Cine en clave ecofeminista, y Manuel Carrero, historiador y ensayista, a cargo de la presentación de los títulos Hugo Chávez. Poder constituyente venezolano, de Alejandro López; Nuestro Bolívar, de Gustavo Pereira; la colección de folletos Historia Breve: Manuela vive, de Diana Pérez; El padre de Ayacucho, textos de Simón Bolívar; y Resumen sucinto de la vida del General Sucre, de Simón Bolívar.

Venezuela participa en las ferias internacionales del libro de Túnez y Colombia

A través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), la República Bolivariana de Venezuela participa simultáneamente en la 39.ª Feria Internacional del Libro de Túnez (FILT 2025) y en la 37.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO 2025).

Es la primera vez que Venezuela participa con un stand expositivo en la FILT, evento que inició este viernes 25 de abril y abrirá hasta el 4 de mayo en el Centro de Exposiciones de Kram, mientras que en la FiLBO, inaugurada este jueves 24 de abril y que estará abierta hasta el 11 de mayo en Corferias, el país participa por tercer año consecutivo tras retomar su presencia en esta importante feria colombiana desde 2023.

Venezuela por primera vez en la FILT

Lectores y lectoras de estas naciones, visitantes y público en general pueden encontrar novedades literarias de Venezuela, incluyendo títulos de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, editoriales adscritas al MPPC, además de tener la oportunidad de compartir directamente con destacados escritores venezolanos.

Venezuela presente en la 37.ª FilBo

La delegación de Venezuela en Túnez está encabezada por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, quien comparte en la nación africana los logros en materia del libro y la lectura alcanzados en 26 años de Revolución Bolivariana, junto a los escritores Luis Britto García, destacado autor Premio Nacional de Literatura; Carmen Bohórquez, filósofa e historiadora, considerada la escritora con más autoridad en lo concerniente a Francisco de Miranda; y Antonio Trujillo, poeta y cronista, director de la Revista Nacional de Cultura y Premio Nacional de Cultura, mención Literatura 2023-2024.

Entretanto, en la FilBo estarán representando al país los escritores Gustavo Villapol, autor, periodista y diputado a la Asamblea Nacional, con sus ensayos La dictadura del algoritmo y Los amos del significado; Miguel Ángel Pérez Pirela, filósofo y comunicador, con sus novelas Pueblo y Happy; Rocío Castellanos Rueda, historiadora, paleógrafa e investigadora, con Pardos, infidentes e insurgentes en Venezuela 1790 – 1812.

Se unen a la delegación de Venezuela en Colombia la escritora Casimira Monasterios, militante del Movimiento Social Afrovenezolano y diputada a la Asamblea Nacional, autora de Parto de pueblo cimarrón; Aminta Beleño, periodista y productora cinematográfica, quien comparte su más reciente publicación Cine en clave ecofeminista, y Manuel Carrero, historiador y ensayista, a cargo de la presentación de diversos títulos, entre ellos Hugo Chávez. Poder constituyente venezolano, de Alejandro López; Nuestro Bolívar, de Gustavo Pereira; El padre de Ayacucho, textos de Simón Bolívar; y Resumen sucinto de la vida del General Sucre, de Simón Bolívar, así como la colección de folletos Historia Breve: Manuela vive, de Diana Pérez.

Más información sobre la participación de Venezuela en la FILT y FILBO en www.cenal.gob.ve.

“Happy”, la primera novela sobre un gaitero venezolano llega a la FilBo 2025

La tarde de este sábado, se presentó en la 37.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) la novela “Happy” del escritor, comunicador y filósofo venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela, una obra coeditada por Monte Ávila Editores y La Iguana Ediciones.

“Quizás estemos frente a la primera novela sobre un gaitero”, afirmó Pérez Pirela.

Añadió que “la gaita zuliana es una música de amor que abarca diferentes tipos de amor: a la Virgen de Chiquinquirá (Chinita), a quien, por cierto, compartimos con Colombia. Entonces, ya eso tiene una visión mucho más grande: Venezuela es Colombia y es nuestra América”, dijo el escrito oriundo del estado Zulia.

Pérez Pirela señaló que esta obra podría considerarse colombovenezolana, ya que una parte significativa de la trama transcurre en el desierto de La Guajira, aunque la mayoría del relato se desarrolla en Maracaibo.

La tristeza en coexistencia con la alegría

El autor explicó que gran parte de la literatura amorosa está definida por el dolor de la separación.

En su novela, de 230 páginas, Pérez Pirela cuenta la historia de un gaitero y su hijo, quienes fueron abandonados debido a un amor no correspondido.

La persona que ama el protagonista de la novela está enamorada de otra. Esto desencadena en él desamor y la obstinación que puede manifestar una persona enamorada, incluso cuando su afecto no es recíproco.

Esta novela constituye un sentido homenaje a mamá Fidelia, la madre de Happy, personaje con el cual inicia esta historia.

Pero, además, la pieza literaria aborda la riqueza que hay en medio de la pobreza, aportándole las características propias de las familias caribeñas y de la venezolana, especialmente la de los años 50, que pese a las dificultades no dejan de priorizar la alegría, el baile, las aventuras en las matas de mamón.

En ese sentido, el autor rescata la perspectiva de que la pobreza en los países del Caribe se vive de una manera distinta.

Se presenta al personaje principal de la novela como alguien con una naturaleza intrincada, donde una tristeza intensa coexiste con una alegría igualmente profunda, una dualidad que se dice es típica de las personas del Caribe.

Escritor con música en las venas

Pérez Pirela es músico desde pequeño y ha explorado este arte a través del canto, viajando por el mundo. Estudió violín y saxofón. Proviene de una familia con una fuerte tradición gaitera.

“Una de las grandes búsquedas literarias ha sido la música en las letras. Todo poema, toda poesía, pero también toda narrativa en sí, es un ritmo musical”, detalló Pérez Pirela.

Comentó que a pesar de ser su novela más reciente, es la que trata sobre su infancia.

“Tardé en escribirla poco, menos de un año”, expresó el autor zuliano.

“Es una novela que se me hizo muy sencilla de escribir, porque tuve que recoger muchas memorias e interrogar a Happy, mi padre”, contó Pérez Pirela.

Este título está disponible en el estand de Venezuela en la FilBo. La programación completa Venezuela en esta feria puede descargarse en www.cenal.gob.ve.

Poeta venezolana Esmeralda Torres gana premio Casa de las Américas 2025

Desde La Habana, Cuba, llegan buenas noticias. La poeta venezolana Esmeralda Torres gana el premio Casa de las Américas 2025, en la categoría de poesía, por su poemario “Cuerpo quebrado lumbre”.

Recientemente recibió el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2023, México, por su poemario Mudar la casa y se prepara para participar en el Festival Mundial de Poesía en Medellín, en donde fue invitada por el comité organizador.

Esmeralda Torres nació en Ciudad Bolívar (1967), pero desde su niñez vive en Cumaná, estado Sucre, en donde reside actualmente. 

Es poeta y narradora que ha recibido diversos reconocimientos nacionales e internacionales. En 2023 recibió la mención honorífica en la categoría Cuentos de Casa de las Américas por “La noche de la casa”.

Con el cuento “Tratado de la envidia” logró en 2019 el Diploma de Honor Guillermo Edmundo Chaves en el XIV Concurso Internacional de Cuento Ciudad de Pupiales, que organiza y promueve la Fundación “Gabriel García Márquez”, en conjunto con el Ministerio de Cultura de Colombia y la Gobernación de Nariño.

Torres obtuvo mención especial en la I Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira por su obra poética “Diario para una tormenta”; premio IV Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares por “El canto de la salamandra” y premio de la VIII Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo.

Recibió mención especial en el II Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca por “Un hombre difícil” y ganó este concurso en 2021 en la mención narrativa con “El libro de los tratados”.

Asimismo, fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura Solar por “La noche de los tamarindos” y también resultó ganadora de la II Bienal Julián Padrón con su novela “La equivocación de Cortázar”.

Ha publicado los poemarios Diario para una tormenta (2013), Resplandor de pájaro (2020) y La noche de los tamarindos (2023); en narrativa, los libros de cuentos Historias para Manuela (2009), Cuentos de última noche (2010), Un hombre difícil (2011), El canto de la salamandra (2013) y Callejones sin salida (2019), así como la novela El libro de los tratados (2022).

Cenal anunció ganadoras del I Concurso Nacional Juvenil de Literatura Teresa de la Parra

Este miércoles 23 de abril, en el marco del Día Internacional del Libro y la Lectura, el Centro Nacional del Libro (Cenal) anunció las ganadoras del I Concurso Nacional Juvenil de Literatura Teresa de la Parra, convocado entre el 16 de enero y el 15 de marzo de este año.

Este concurso, a cargo del ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), estuvo dirigido a jóvenes estudiantes de bachillerato y se inspiró en la celebración de la vida y obra de Teresa de la Parra, una de las escritoras venezolanas más destacadas del siglo XX.

El Cenal recibió 220 manuscritos en las categorías cartas, cuentos y ensayos.

El jurado, integrado por Maribel Prieto, Yris Villamizar y Ana Mirian Navas, seleccionó 42 obras: 31 cuentos, 7 cartas y 4 ensayos.

Estas obras destacadas formarán parte de una antología de escritos juveniles de liceístas.

El jurado resaltó las habilidades y potencialidades estéticas y literarias en el ejercicio de la escritura de las participantes.

“Queremos expresar nuestro reconocimiento y agradecimiento a todas las niñas y adolescentes que participaron con esfuerzo, dedicación y creatividad”, expresó Prieto, quien dio a conocer el veredicto.

A continuación te presentamos el listado de ganadoras:

Más de 500 millones de libros se han distribuido en 26 años de Revolución Bolivariana

Más de 500 millones de ejemplares de libros se han sembrado en los hogares venezolanos desde el inicio de la Revolución Bolivariana, en 1999, hasta 2025 con una política de promoción del libro y la lectura impulsada por el Comandante Hugo Chávez Frías y que hoy continúa con el presidente Nicolás Maduro Moros.

Así lo dio a conocer este 23 de abril, a propósito de celebrarse el Día Internacional del Libro y la Lectura, el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal).

“Con el libro celebramos la lectura, celebramos que nuestro pueblo ha logrado con todas sus hazañas, con toda sus batallas, tener en cada una de sus casas, en cada uno de sus lugares donde viven, en sus comunas, libros por doquier, y esos libros han sido una siembra que desde hace 26 años se está realizando y hemos llegado a entregar más de 500 millones de ejemplares como semillas”.

Agregó que el resultado de este colosal logro es que “pueblo que lee también es pueblo que escribe”.

Como ejemplo de ello, el viceministro Cazal destacó los frutos de la masificación de la lectura como los resultados obtenidos en el I Concurso Nacional Juvenil de Literatura Teresa de la Parra dirigido a liceistas y convocado por el Cenal este año. Refirió que ya hay ganadoras y los manuscritos con los que participaron serán recopilados en una antología.

“Unas niñas han sido partícipes del acto creativo y han presentado sus propuestas a este concurso desde las aulas, desde todos los rincones del país”, dijo el viceministro Cazal.

Ilustró que también como cosecha de todo el esfuerzo en materia de promoción de la escritura y lectura este 23 de abril se anunciaron igualmente los ganadores del VXIII Concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores.

“Este concurso ya tiene una larga trayectoria; de allí han salido escritores que hoy son de una pluma importante para nuestro país”, resaltó Cazal.

Añadió que los ganadores de este concurso serán publicados en la colección Las formas del fuego.

Además, indicó como una primicia la publicación por entregas a partir de este viernes 25 de abril de un nuevo libro de Benito Yrady sobre Rómulo Gallegos y la Generación del 28 bajo la edición de Monte Ávila Editores.

“Vamos a ir cada dos días presentando cada nuevo texto desde la página web de Monte Ávila Editores”, informó.

“Este es un país del libro y por esto tenemos que felicitarnos”, aseguró el viceministro Raúl Cazal.

Con logros editoriales en Revolución y premios literarios se celebró Día del Libro en la Casa Rómulo Gallegos

Con diversas actividades en torno a los logros editoriales de la Revolución Bolivariana, el anuncio de ganadoras del I Concurso Juvenil de Literatura Teresa de la Parra, el veredicto del VXIII Concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores y la entrega del Premio Aquiles Nazoa a la promotora de lectura Marialcira Matute se celebró este miércoles 23 de abril el Día Internacional del Libro y la Lectura en los espacios del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), en Caracas.

El encuentro, organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Celarg, incluyó el conversatorio “El libro y la lectura en la Revolución Bolivariana” con un panel encabezado por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, en compañía de los escritores Benito Yrady, quien es el autor nacional homenajeado en la edición 20 de la Filven; Luis Alberto Crespo, actual presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho, y Luis Britto García, reconocido autor e intelectual venezolano cuyo nombre lleva la sala de lectura del Celarg.

“Este es un país del libro y por esto tenemos que felicitarnos”, aseguró el viceministro Raúl Cazal, quien hizo un recorrido por los logros editoriales del Gobierno Bolivariano desde la llegada del Comandante Hugo Chávez Frías, gran promotor de la lectura, hasta la actualidad con el presidente Nicolás Maduro Moros.

Cazal destacó que en 26 años de Revolución Bolivariana se ha logrado la impresión y distribución de más de 500 millones de ejemplares publicados, un esfuerzo que, agregó, ha incluído la participación no solo del Mppc sino también de diferentes instancias públicas.

“Se han publicado más de 500 millones de ejemplares, y creo que nos quedamos cortos todavía en la estadística que manejamos. ¿Dónde están esos libros? Están en casa, están con la gente, están en todos los lugares. Y la gente los recuerda, la gente tiene ya un imaginario de que este es un país del libro”, expuso Cazal.

La distribución gratuita y masiva de la Biblioteca Familiar, así como las ediciones masivas de la Biblioteca Básica de Autores Venezolanos, la Biblioteca Básica Temática con una selección de ensayos en formato minilibro de bolsillo, la entrega gratuita de un millón de ejemplares de Don Quijote de la Mancha y un millón 500 mil ejemplares de Los Miserables en tres tomos, así como la creación de la Filven, la Fundación Editorial El perro y la rana, la red de Librerías del Sur, la Imprenta de la Cultura y la Distribuidora Venezolana de Cultura fueron citados como algunos de los hitos en política de promoción del libro y la lectura durante los inicios de la Revolución Bolivariana.

El poeta Luis Alberto Crespo, presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho, destacó los logros editoriales especialmente en el contexto de los desafíos del país ante el bloqueo económico en los últimos tiempos y recordó al Comandante Chávez como un gran lector que valoraba la lectura como base para la transformación espiritual.

Libro por entregas y Premio Aquiles Nazoa

Entre las noticias de este día, el escritor Benito Yrady aprovechó la actividad en el Celarg para anunciar que a partir de este viernes 25 de abril se estará publicando por entregas su libro “Mis papeles errantes. Entre Rómulo Gallegos y aquella generación del 28”, con la edición de Monte Ávila Editores. La obra incluirá reportajes que hizo Yrady sobre el célebre autor de novelas como Doña Bárbara y Canaima, que pasaron a convertirse en clásicos hispanoamericanos.

Como parte de la celebración también se otorgó el Premio Aquiles Nazoa del MPPC a Marialcira Matute, conductora de La Librería Mediática, por su destacada trayectoria y contribución al fortalecimiento de la identidad cultural y la lectura.

Matute recibió el premio de manos del viceministro de Cultura Raúl Cazal y señaló que llega justo en la celebración de los 20 años de la Librería Mediática en VTV, “un momento significativo, marcando dos décadas de transmisión ininterrumpida de programa dedicado a los libros en la televisión venezolana”.

Matute refirió que precisamente el escritor Luis Britto García, presente en el encuentro, ha participado en varias entrevistas.

Britto García, premio nacional de literatura, señaló que “tenemos una sola vida y el libro nos permite vivir infinitas experiencias”, con lo que invitó a que se siga cultivando este hábito.

Jóvenes escritoras premiadas

Durante el encuentro el Cenal anunció las ganadoras del I Concurso Nacional Juvenil de Literatura Teresa de la Parra, convocado por el ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura del Mppc entre el 16 de enero y el 15 de marzo de este año, dirigido a jóvenes estudiantes de bachillerato e inspirado en la celebración de la vida y obra de Teresa de la Parra, una de las escritoras venezolanas más destacadas del siglo XX.

El Cenal recibió 220 manuscritos en las categorías cartas, cuentos y ensayos. El jurado integrado por Maribel Prieto, Yris Villamizar y Ana Mirian Navas seleccionó 42 obras: 31 cuentos, 7 cartas y 4 ensayos. Estas obras destacadas formarán parte de una antología de escritos juveniles liceístas.

“Queremos expresar nuestro reconocimiento y agradecimiento a todas las niñas y adolescentes que participaron con esfuerzo, dedicación y creatividad. Extendemos este agradecimiento a sus maestros y representantes por el apoyo brindado en el desarrollo de sus habilidades y potencialidades estéticas y literarias en el ejercicio de la escritura. Su participación es testimonio del valioso legado literario de nuestra nación y de la inspiración que Teresa de la Parra sigue generando en las nuevas generaciones”, resaltó Prieto durante la lectura del veredicto.

Veredicto de Autores Inéditos

También en el marco de esta celebración del Día Internacional del Libro y la Lectura se dio a conocer el veredicto del VXIII Concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores, cuya lectura estuvo a cargo del escritor y miembro del jurado José Negrón Valera, quien destacó la vitalidad de la literatura venezolana y el papel perdurable del libro.

En Narrativa obtuvo el premio Gerardo González por “Las viudas de Ciudad Zamora”. En Ensayo resultó ganador Roger Landa con “Dialéctica, valor y dominación”.

En Literatura Infantil ganó Maryam Márquez con “El sueño de los ermitaños”. En Dramaturgia resultó elegido Daniel Forero por “Las formas”. En Poesía ganó Stefano Carcone por “Adiós Samantha”.

Igualmente a través de Monte Ávila se pueden conocer las menciones especiales y honoríficas concedidas.

Finalmente, el evento permitió al público disfrutar de un recital poético a cargo del compositor, trovador y productor musical Leonel Ruiz con los poemas “Canto antibloqueo” de Earle Herrera y “Murmuraciones de Sobremesa con Jacques Prevert” de Aquiles Nazoa.

Ministerio de Cultura invita a celebrar Día Internacional del Libro y la Lectura

A través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) invita a celebrar este 23 de abril el Día Internacional del Libro y la Lectura con actividades en la sala de lectura Luis Britto García del Celarg, en Caracas, a partir de las 10:00 a. m.

En este encuentro se realizará el conversatorio “El libro y la lectura en la Revolución Bolivariana”, a cargo del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal,
Raúl Cazal.

Además, se anunciarán las ganadoras del I Concurso Nacional Juvenil Teresa de la Parra, a cargo del Cenal, y se dará a conocer el veredicto del XVIII Concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores.

También el público podrá disfrutar de un recital poético con el reconocido trovador, compositor y productor musical Leonel Ruiz en homenaje a los escritores Earle Herrera y Aquilez Nazoa

El Día Internacional del Libro fue decretado por la UNESCO con el objetivo de fomentar la lectura, además de dar a conocer el derecho de la propiedad intelectual para el autor de su propia obra literaria.

Con esta fecha se busca fomentar y descubrir el placer de la lectura, valorar todo el aporte cultural y el legado de los grandes escritores tanto del pasado como del presente.

Ministerio de Cultura y Embajada de Colombia donaron colección de libros a la U.E. Nuevo Horizonte 

Este lunes, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) y la Embajada de la República de Colombia en Venezuela, donaron más de 300 libros a la biblioteca de la Unidad Educativa Nuevo Horizonte, ubicada en Caracas, con el objetivo de fomentar la lectura y el aprendizaje de 1.324 estudiantes de educación básica y media.

La actividad contó con la participación del viceministro de Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y el embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, quienes informaron que el donativo consta de títulos de poesía, narrativa y ensayo, representativos de la creación literaria de ambos países. El embajador Rengifo expresó su satisfacción por hacer este aporte en un sector que cuenta con una comunidad colombiana asentada y resaltó la importancia de los libros para la formación intelectual.

“Está más que verificado y demostrado que en este momento, en el cual se habla de la sociedad del conocimiento, hay que estimular, reforzar y fomentar todo lo que tiene que ver con la educación y en la formación general de los niños y jóvenes”, expresó. Subrayó que, a través de esta alianza, Venezuela y Colombia fortalecen sus lazos de integración, especialmente en el ámbito cultural.

Rengifo indicó que la donación de la Embajada de Colombia reúne 119 títulos de economía, geografia, historia y literatura infantil de dicho país, donde destacan autores como Gabriel García Márquez, Fernando Vallejo, Laura Restrepo, Pablo Montoya, William Ospina, Jorge Franco, Gonzalo Guillén, Alfonso Múnera, Carlos Pizarro, entre otros.

Por su parte, el viceministro de Fomento de la Economía Cultural, Raúl Cazal, señaló que de la formación de jóvenes lectores surgirán los escritores y las escritoras del futuro. “La idea de leer estas historias es también poder escribir nuestras historias y aquí hay mucha historia que contar y hay mucha vida que narrar. Para nosotros es un gran placer y un gran honor estar aquí en esta escuela para entregar a niños y niñas estos ejemplares. Seguiremos contribuyendo con la lectura para crear conciencia en nuestra niñez y nuestra juventud”, afirmó.

El también presidente del Cenal indicó que desde la institución se realizan concursos anuales de literatura para respaldar a nuevos talentos de la escritura. Además, informó que el MPPC se suma a este donativo con 200 libros de diferentes géneros y autores como Earle Herrera, Luis Alberto Crespo, Gustavo Pereira, Carmen Delia Bencomo y Teresa de la Parra. En ese sentido, destacó que es importante que exista la bibliodiversidad para que los niños y niñas puedan escoger lecturas de acuerdo a sus gustos.

En alianza con el MPPC, en 2023 la Embajada de la República de Colombia donó a la Unidad Educativa Nuevo Horizonte el stand de libros expuesto por la hermana nación en la 19° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven). Desde entonces, ha realizado diversos aportes a la escuela para la remodelación de sus instalaciones y el enriquecimiento de su oferta académica.

T: Prensa MPPC/Claudia Hernández F: Edys Glod