Akapellah en Las formas del libro

Pedro Elías Aquino Cova, mejor conocido como el Goldo Funky, Akapellah, rapero venezolano nominado tres veces al Grammy Latino y número 12 en la lista de la revista Rolling Stone de los 50 mejores artistas del rap en español, conversó con Raúl Cazal en el episodio 43 de Las formas del libro sobre su natural destreza en responder en el freestyle gracias a la lectura inculcada por su familia desde siempre.

Compartió en los inicios de su infancia entre los llanos y del oriente venezolano con familiares que le enseñaron a reconocer los valores de sus raíces afrovenezolanas y admirar la destreza de los copleros, en especial de Francisco Montoya, “El Tigre de Payara”.

“Los llaneros son mejores que los raperos, creo yo”, dice Akapellah porque “el rapero tiene que parafrasear mucho, da muchas vueltas, y siento que los copleros son más directos, tienen muchas metáforas”. “Si los raperos tiene una memoria de 100 gigas, los copleros tienen de 1 tera”. 

Los copleros tienen expresiones que lo impresiona: “cómo se le ocurrió a ese señor decir ese ejemplo (frase) en esta batalla (reto)”, dice con admiración Akapellah.

Sus apreciaciones sobre Canserbero, Tirone González; el rap en Venezuela y las repercusiones que tiene el género urbano en el mundo fueron parte de este episodio en Las formas del libro.

Los episodios de Las formas del libro están disponibles en el sitio web www.lasformasdellibro.com, se transmiten por el canal digital Cultura Venezuela, por los canales ANTV, ViveTV y en Cuba por Multivisión.

Foto: Gabriela Materano

Allende ha sido en Chile el punto más alto del proyecto pueblo

Los efectos del golpe de Estado al presidente socialista Salvador Allende en septiembre de 1973 y la sucesiva dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) se han prolongado en la sociedad chilena y aún existen divisiones y heridas abiertas relacionadas con esos sucesos que marcaron un antes y un después en la historia de Chile.

Un acercamiento a estos eventos comparte junto a Raúl Cazal en el episodio 42 de Las formas del libro el periodista chileno Ignacio Vidaurrázaga Manríquez, autor de El mapa del Golpe. Santiago de Chile 11/09/1973, editado por el Fondo de Cultura Económica y presentado en la reciente edición número 19 Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

A 50 años del golpe, el texto hace un recorrido por Santiago de Chile el 11 de septiembre de 1973, por 20 lugares y hechos fundamentales para nuestra historia. Recoge micro historias que recorren la capital chilena con una banda sonora compartida por aviones cazadores y las palabras del presidente cercado junto a sus escoltas y otros leales.

De joven militante del MIR a un mapa del golpe

En esa fecha, Ignacio Vidaurrázaga Manríquez era un estudiante de 18 años, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que ya desde los 12 años seguía al líder chileno Salvador Allende, de quien ha destacado su palabra seductora y capacidad increíble de improvisar en conexión con un auditorio.

Recuerda que el centro de Santiago estaba cercado por militares, aunque fuera del centro podría haber seguido una normalidad de la vida en distintas formas.

“La imagen que tengo grabada son los vehículos que tenían sus radios encendidas y gente escuchando a Allende; es muy fuerte eso, están los bandos y Allende está hablando en paralelo; eso no lo esperaba nadie”, recuerda el comunicador, quien recordó que Allende aún podía salir al aire por radio pese al bombardeo.

Y sobre por qué hacer un mapa de esos momentos, responde que a 50 años del golpe había que estar presente y “la forma de estar fue ese mapa”. Recuerda: “lanzamos el mapa a cuatro cuadras de La Moneda, en la librería Fondo de Cultura Económica, con una mujer sobreviviente de los combates de la zona Sur”.

Explicó que la idea surgió de una conversación que tuvo con un diseñador muy amigo, Luis Antonio Rojas. “Pensamos van a salir muchos libros en torno a los 50 años (del golpe), obras de teatro, libros, películas, secretos, etc. Pero, ¿por qué no dejamos algo así como una estampilla, algo que se guarde pero que sea fácil de obtener?”, comentó.

“No teníamos ningún prototipo, es decir, sabes cómo se hace un mapa de un momento histórico que pudiéramos ver y en realidad fuimos el único mapa, y ese mapa podría ser una estampilla porque hay gente que lo ha puesto en los vidrios pero transformado en un cuadro”, narró.

Allende, una suerte de ruta y destino

Ignacio Vidaurrázaga Manríquez dice que hasta ahora han transcurrido 50 años y nunca Chile ha vuelto a tener un programa, un proyecto; considera que la unidad popular con Allende fue el punto más alto de proyecto pueblo que tuvo Chile, y por eso es que siempre se está volviendo a él como “una suerte de símbolo, ruta, destino”.

Consultado sobre las formas de ver el proceso chileno y especialmente sobre una constitución que sigue siendo de la dictadura, el periodista chileno indica que Chile está buscando su sentido, su proyecto y ha costado.

“Pero yo creo que la memoria es un campo en disputa y a ese campo en disputa los que escribimos o creamos e inventamos cosas tenemos que ir, pero yo creo que tenemos que ir de forma inteligente en el sentido de los formatos, reinventarlos, o sea, hoy día tú estás en un guión de una película, mañana estás en un mapa, mañana estás en un libro”.

Crónicas del MIR

Como investigador, también trabaja en varios tomos sobre el MIR —fundado por el médico, político y revolucionario Miguel Enríquez— para documentar historias de detenidos y desaparecidos en la clandestinidad y persecución.

Trabajó el tomo 1 y tomo 2 y ahora trabaja “en el tomo 3 que es la clandestinidad, el último año de Miguel Enríquez, septiembre 73-diciembre 74”.

Ignacio Vidaurrázaga también es autor del libro La primera resistencia, donde relata la historia de hombres, mujeres y niños que se levantaron armados para resistir al golpe militar en los primeros días de la dictadura en Chile, y que también es relevante en el contexto actual, en medio de cuestionamientos hacia el modelo y la transición en Chile.

Los episodios de Las formas del libro están disponibles en el sitio web www.lasformasdellibro.com, se transmiten por el canal digital Cultura Venezuela, por los canales ANTV, ViveTV y en Cuba por Multivisión.

T / Jessika Selgrad
E / José Vicente Scorza
F / Inti Garboza

Convocatoria para XII Premio Nacional del Libro se extiende hasta marzo de 2024

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), extiende hasta el 31 de marzo de 2024 la convocatoria para participar en el XII Premio Nacional del Libro.

La convocatoria fue anunciada en agosto pasado como una vía para valorar al libro como unidad de contenido y forma, así como reconocer el trabajo intelectual, editorial, gráfico y la promoción de la lectura.

Es el reconocimiento que el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, otorga a editoriales, personas, agrupaciones, instituciones, páginas web, blog, programas de radio y televisión, que se hayan desempeñado en la producción, promoción y difusión del libro y la lectura.

Los participantes pueden postularse a sí mismos o ser propuestos por un tercero y una misma obra puede concursar en varias categorías.

La planilla para la postulación se puede llenar o descargar directamente desde el sitio web www.cenal.gob.ve o ser retirada en la sede del Centro Nacional del Libro (Cenal).

Menciones y categorías del premio

El premio se divide en dos menciones: Libros y/o publicaciones y Promoción del libro y la lectura.

En la Mención libros y/o publicaciones los libros deben haber sido producidos e impresos en Venezuela durante los años 2021 y 2022.

Las categorías a evaluar en esa mención son: Mejor libro, Libro electrónico o digital, Libro infantil-juvenil, Libro para personas con diversidad funcional, Libro artesanal, Libro arte, Formato innovador, Diseño de portada, Ilustración, Publicaciones periódicas, Afiche y Colección o serie.

En la Mención promoción del libro y la lectura las iniciativas de difusión y promoción del libro y la lectura deben haberse desarrollado en la República Bolivariana de Venezuela.

En esta mención se abren dos categorías; la primera, Experiencia en promoción del libro y la lectura, donde se considerarán mejor experiencia individual o colectiva, sitio electrónico y página web o blog que promocione el libro y la lectura, y, la segunda,  Producción en medios audiovisuales, donde se considerará el mejor programa de radio, televisión, documental o micro que promocione el libro y la lectura.

Leer más: Bases XII Premio Nacional del Libro

Ramonet: Los nuevos fascismos exacerban la tensión racial

Durante los últimos años existe una recurrente inquietud en sectores de la extrema derecha, con propuestas claramente a favor de las elites capitalistas y logran triunfos electorales en países empobrecidos por estas élites: ¿Por qué los trabajadores, las mayorías excluidas históricamente del reparto del capital, discriminadas de múltiples formas, deciden votar por el “opresor”: los Milei, en Argentina; los Trump, en Estados Unidos?

Esta pregunta no tiene una respuesta clara y tampoco es el objetivo de Ignacio Ramonet en su libro La era del conspiracionismo Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio —que cuenta con una edición venezolana con Monte Ávila Editores Latinoamericana—; sin embargo, en un diálogo con el periodista Raúl Cazal en el episodio 41 de Las formas del libro, ofrece algunas pistas para comprender este fenómeno con rasgos paranoides. 

Explica Ramonet que se trata de la aparición de un discurso contradictorio que carece de una “explicación económica racional” sobre la realidad, pero que resulta efectivo creando “universos de relatos donde la gente se reconoce”.

La cada vez menor brecha entre la clase media y la clase más empobrecida ha servido para agitar las tensiones raciales que la anterior distancia social y económica lograba disimular. “Todo tiene una dimensión racial”, sentencia Ramonet, al tiempo que explica cómo la disminución de esas clases medias le obligan a convivir directamente con “los pobres”. 

Paradójicamente, las crisis del capitalismo y, dicho sea de paso, la impotencia de la izquierda, han posibilitado el surgimiento de un individualismo que encuentra en “el odio” su principal “condimento”.

El forzado e indeseado encuentro de las clases medias y las clases más empobrecidas ofrece resonancia al discurso que señala al “Estado profundo” (Trump) o a la casta (Milei) de ser responsable de su desgracia por “favorecer a las minorías”, de modo que más que a un problema asociado al modelo económico capitalista, se trata de un problema asociado, en primer lugar, a la existencia de los pobres y grupos minoritarios y, en segundo lugar, a un manejo o gestión incorrecta del modelo. 

De esta forma, el nuevo discurso fascista no duda en coincidir y (con)fundirse con viejas consignas de la izquierda tradicional. Por un lado, retoma la idea de los medios como un poder con intereses propios cuyo norte, por tanto, no necesariamente coincide con la prometida búsqueda de la verdad. Por el otro, critica abiertamente a poderosos grupos del establishment, acusando a Wall Street, a Washington y a los partidos tradicionales de mentir o “engañarlo a usted”, así como de ofrecer ventaja a las minorías. 

Ramonet observa que en el caso de Trump, este discurso termina por posicionarlo “como un líder religioso, como un profeta, un visionario” y, aunque “Milei no tiene ese talento”, ambos utilizan las redes sociales como “altavoz” para el fascismo. “Crean las fake news y se las creen”, comenta por su parte Cazal. 

Mientras el voto por Trump alude a la búsqueda de un salvador, cuyo programa sería la restauración del capitalismo, esto es, salvarlo de la desviación demócrata, vista ahora como una “organización de delincuentes cuyo líder es Hillary Clinton”, el voto por Milei estaría dirigido a “dinamitar el sistema político argentino” más que a la aplicación de un programa, afirma Ramonet.

Así, relata el intelectual español que Thomas Mann, en su cuento Mario y el Mago, escrito para denunciar al fascismo, revela como este “te hace ver lo que no existe”, se trata de cosas “imaginarias, y por tanto reales, pero que no existen”. Para lograr este acto casi “mágico” los fascismos se han valido de las redes sociales: “la tecnología tiene que ver también con las prácticas políticas”, recuerda, cual advertencia que obliga a replantear las estrategias de la izquierda a partir de la existencia de estos nuevos medios y el modelo discursivo que inauguran.

Los episodios de Las formas del libro están disponibles en el sitio web www.lasformasdellibro.com, se transmiten por el canal digital Cultura Venezuela, por los canales ANTV, ViveTV y en Cuba por Multivisión.

T / Oscar Lloreda
F / Inti Garboza

Las huellas de la Filven 2023

La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) es un gran evento literario que deja huella en cada participante, tanto en expositores como invitados y visitantes en general. Tal es el caso de la edición número 19, celebrada en El Laguito del Círculo Militar de Caracas, del 9 al 20 de noviembre pasado.

Ahí se reunieron más de 65 invitados internacionales, provenientes de Colombia, Argentina, Cuba, Honduras, España, Costa Rica, Irán, Francia, México, El Salvador, Chile, Italia y Uruguay, a los que se sumaron más de 160 invitados nacionales, entre escritores, editores, ilustradores, artistas y otras personalidades relacionadas con el mundo del libro y la cultura.

Junto a los pabellones de Colombia, que fue país invitado de honor, y Venezuela, con todas las novedades editoriales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, se instalaron 26 expositores internacionales, con ofertas editoriales de Colombia, Argentina, España, Cuba, México, Bolivia, Honduras, Irán, Perú y Egipto, y 67 expositores nacionales, en los que se encontraron editoriales, libreros, instituciones públicas y privadas y otros agentes afines al campo literario.

En ese sentido, tras finalizar en Caracas la edición 19 del encuentro literario que se disfruta en Venezuela desde 2005, muchos de los participantes han expresado sus palabras de agradecimiento por la invitación a la Filven.

Editoriales y escritores internacionales que participaron por primera vez y que han asistido anteriormente compartieron sus impresiones.

Un espacio maravilloso

Stefhany Rojas Wagner y Fredy Yezzed, de la editorial colombo-argentina Abisinia, participaron por primera vez y están muy satisfechos. “Era la primera vez que veníamos y nos vamos con una muy buena impresión. La Filven 2023 nos sorprendió gratamente, por su organización, su despliegue y la calidad de los eventos, donde la música y la literatura fueron protagonistas. Es un espacio maravilloso para difundir la cultura venezolana”, resaltaron.

Sergio Minore, representante de Clara Beter Ediciones, de Argentina, quien participa por segunda vez en la Filven y compartió una ponencia en el V Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil, refirió que la experiencia de este año fue muy buena. “Creo que es una propuesta armónica, inclusiva y plural. La sola presencia de dos presidentes en una feria del libro (Nicolás Maduro, de Venezuela, y Gustavo Petro, de Colombia) ya es de por sí un logro inédito frente a otras propuestas. El sitio para realizarlo fue muy bello, la recepción del público muy cálida”, subrayó Minore.

El escritor y editor salvadoreño Miguel Ángel Chinchilla Amaya, representante de Ediciones Amate Vos, manifestó su agradecimiento por estar presente en la 19.ª Filven, en la que por El Salvador se presentaron cuatro publicaciones. “Esperamos de todo corazón estar presentes en la próxima edición y seguir presentando parte de la literatura que se está escribiendo en Centroamérica, y particularmente en El Salvador”.

Miguel Ángel Chinchilla Amaya, escritor salvadoreño

Joaquín Ramos Mora, director de la sucursal argentina de Ediciones Akal, que participa por tercera vez, expresó: “La sensación es que (la feria) cada vez está mejor y cada vez es más importante. Esperamos que sigan en este camino y que la feria siga creciendo y cada día esté mejor. Ha sido un gusto participar esta vez y en las otras anteriores, y seguiremos participando cada vez que nos convoquen, con mucha alegría”.

La escritora venezolana Nery Santos Gómez, en representación del Grupo Editorial Sial Pigmalión, de España, y quien presentó su ponencia “Literatura y vida. Escribir para recuperar nuestras raíces”, igualmente dijo sentirse muy agradecida y honrada de haber participado en la Filven 2023.

“La feria estuvo muy bien organizada. Eventos culturales, libros nacionales e internacionales pasando de mano en mano, encontrando lectores. Escritores, artistas y lectores desfilaban en torno al precioso Laguito. Las guacamayas, garzas, tortugas y gansos fueron testigos de los múltiples conversatorios y ponencias que se presentaron en concordancia con esa naturaleza prodigiosa”, expuso Santos Gómez.

Éxito sostenido

El escritor, editor y periodista cubano Enrique Pérez Díaz destacó el éxito sostenido, año tras año, de este evento literario, al que ha tenido oportunidad de observar en los diferentes escenarios en los que se ha desarrollado. “Cada año la Filven gana más participantes y, sobre todo, su programa profesional se ha desarrollado con creces, un programa profesional muy amplio y diverso”, indicó Pérez Díaz, quien estuvo presente en el V Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil y en el V Encuentro de Formadores de Lectura.

V Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil

Pablo Moctezuma Barragán, escritor mexicano quien presentó en la 19.ª Filven la edición realizada por El perro y la rana de su libro Vida y lucha de Emiliano Zapata, manifestó que ha sido un gran honor participar en esta fiesta literaria. “La oferta cultural ha sido de primera; ha privado la alegría en ese espacio mágico: El Laguito”.

Pablo Moctezuma, escritor mexicano

El autor Sergio Santana, de Colombia, también dio testimonio de su experiencia, no solo en el recinto ferial de El Laguito, sino también durante las actividades artísticas de la Filven que llegaron a otras zonas populares de la capital venezolana, como Catia, 23 de enero y San Agustín.

“Pasé cinco días maravillosos en Caracas, una gran experiencia, abusan de la calidez, el cariño y la fraternidad y me sentí entre los míos (…) Especial agradecimiento a mi familia salsera venezolana que me llevaron en recorrido cultural y vivencial por San Agustín”, aseguró el escritor e investigador musical.

La 19.ª Filven culminó exitosamente en Caracas con el registro de alrededor de 200 mil visitantes y ahora se prepara para recorrer en 2024 los 23 estados del país, ruta que iniciará por Delta Amacuro.

Audio Cepeda Fernández ganó VI Bienal de Literatura Antonio Crespo Meléndez

El fotógrafo Audio Antonio Cepeda Fernández ganó el concurso de crónica de la VI Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez con su obra “Crónicas de las puertas infierno y otras historias”.

El jurado, integrado por Luis Alberto Crespo, María Alejandra Rendón y Ana Cristina Bracho, habiendo leído y evaluado los textos presentados a concurso, decidieron por unanimidad declarar ganadora la obra citada, que participó bajo el seudónimo de “Rigoberto Alcázar”, y que, una vez abierta la plica, resultó pertenecer a Audio Antonio Cepeda Fernández.

De acuerdo con el veredicto, “cumple con todos los requisitos de forma y fondo de esta convocatoria; se trata de una crónica moderna: vivencia, imaginario y cuidado en la escritura del testimonio, cuya belleza fue valorada por el jurado”.

La bienal fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal) conjuntamente con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, y estuvo dirigida a escritores venezolanos y extranjeros, residenciados en la República Bolivariana de Venezuela, con permanencia mínima de 5 años, que tuvieran trabajos inéditos.

El ganador recibirá certificado y un premio de cien mil bolívares (Bs 100.000), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

Vocación por el relato

Respecto a la obra que presentó en la VI Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, Audio Antonio Cepeda Fernández explica que las crónicas y cuentos que contiene son herencia de su grupo familiar más cercano y de sus vivencias, quienes formaron parte de los grupos humanos que durante un siglo abandonaron las sabanas resecas del Distrito Urdaneta (hoy municipio La Cañada de Urdaneta) para asentarse en el sur del Lago de Maracaibo, en pos del verdor y la fertilidad.

En esas tierras pantanosas se reveló en ellos una sensible vocación por el relato y la crónica oral, inspirados por la nostalgia de los espacios que abandonaron y por los nuevos donde se asentaron para fundar conucos, haciendas, poblaciones y una red de transporte acuático que durante siglos surcó los ríos y el Lago de Maracaibo“, relata.

Audio Antonio Cepeda Fernández, nacido en Maracaibo, Zulia, ha publicado los libros Retratos de vida, editado por Fundacenaf; La nostalgia heredada y otros cuentos (Sistema Nacional de Imprentas Regionales, Zulia, 2009) y Memorias de una Región Fluvial (Editorial Trinchera, 2019).

Es Premio Nacional de Cultura, Mención Fotografía (2011-2012) y ha recibido diversas distinciones, como la Orden Lía Bermúdez en su única clase de la Universidad Rafael Belloso Chacín (2008) y la Orden al Mérito Artístico Francisco Hung, en su única clase, por la Universidad del Zulia (2009). Además, ha sido citado y reseñado en diversas publicaciones.

José Javier Sánchez ganó X Bienal de Literatura Ramón Palomares

El escritor José Javier Sánchez ganó el concurso de poesía de la X Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares con su obra “De ser lenguaje para no ser olvido”.

El jurado, integrado por Ana María Oviedo, Maribel Prieto y Miguel Ángel De Lima, tras una rigurosa lectura de las obras presentadas al concurso, decidió conceder el premio único a la obra citada, que fue presentada bajo el seudónimo Prometeo y, una vez abierta la plica, resultó pertenecer a José Javier Sánchez.

De acuerdo con el veredicto, se trata de “una obra de gran fuerza expresiva, que reivindica y exalta la palabra poética, al tiempo que honra la rica tradición de la poesía venezolana, incluyendo al creador homenajeado, el gran Ramón Palomares”.

Además, “en un tono de indagación interior, De ser lenguaje para no ser olvido ofrece una visión trascendente y profunda de nuestro vínculo con el paisaje y la naturaleza, con imágenes sencillas, pero a la vez de gran colorido, reflejo de una delicada sensibilidad”.

Oviedo, Prieto y De Lima también indican respecto a la obra que, por otro lado, “con inspiración en sentidas vivencias familiares, se muestra el impacto emocional de las mismas”. Agregan: “El autor comparte una sólida propuesta estética, a través de una poesía madura, trabajada con esmero y sin prisas”.

El jurado expone en el veredicto que el título de la obra ganadora evoca al célebre poema “Un recuerdo dejo” de Nezahualcóyotl, el admirado rey poeta chichimeca: ¿Acaso en vano venimos a vivir/ a brotar sobre la tierra?/ ¡Dejemos al menos flores!/ ¡Dejemos al menos cantos! donde el lenguaje se presenta como elemento perdurable más allá de la muerte.

La bienal fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal) conjuntamente con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, y estuvo dirigida a escritores venezolanos y extranjeros con residencia en la República Bolivariana de Venezuela que tuvieran trabajos inéditos.

El ganador recibirá certificado y un premio de cien mil bolívares (Bs 100.000), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

Sobre el autor

José Javier Sánchez (Caracas, 1970) es poeta, docente, periodista, crítico literario, promotor de lectura. Es Premio Nacional del Libro (2014). Autor de diversas obras. Sus poemas han sido traducidos al árabe, al italiano y al portugués.

Ha publicado Fragmentos para una memoria (2007), Una mirada por la décima urbana; Antología de decimistas urbanos (2008); Hasta que el recuerdo lo permita (2009); Código Postal 1010 (2010); Cuatro Gatos callejeros. Antología (2014); La Calle. Una Luz en el estribo (2020).

Es fundador de la Red de Escritores de Venezuela, de la Red de Escritores por el Alba y de la Red Nacional de Promotores de Lectura. Es coordinador del capítulo Caracas de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla. Coordinó el Plan Nacional de Lectura “Leer es entender” y dirigió el Taller de Poesía de Monte Ávila Editores.

También coordinó las jornadas “Hacia el Festival Mundial de Poesía”. Fundó los grupos literarios Luneáticos y Agave. Fundó la Agrupación Musical de Niños Parranderitos del Waraira.

Tras éxito en Caracas con 200 mil visitantes la 19.ª Filven ahora recorrerá el país

La 19.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) recibió alrededor de 200 mil visitantes entre el 9 y 20 de noviembre en los espacios de El Laguito, Círculo Militar, en Caracas, donde los asistentes tuvieron acceso a más de 600 actividades literarias, académicas, artísticas y culturales, y a una amplia oferta editorial en los estands de expositores nacionales y extranjeros.

La cifra de asistencia fue dada a conocer este martes en rueda de prensa por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien estuvo acompañado por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; el embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo Hernández; la embajadora de Sudáfrica en el país, Lindiwe Michelle Maseko; la directora de Vadell Hermanos Editores, Valentina Vadell, y el periodista y director teatral Armando Carías, homenajeado en este gran encuentro con las letras.

El ministro destacó que la feria no se limitó solo a El Laguito, pues también se desarrolló en otros espacios como en el barrio Nuevo Horizonte en Catia, donde tuvo la oportunidad de asistir con el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Juan David Correa, para compartir con toda la comunidad de raíces afrocolombianas de esa zona.

Como parte de la Filven, Villegas también mencionó que hubo encuentros culturales en la parroquia San Agustín, y en la parroquia 23 de enero.

“De modo que no se trató de una feria encerrada en el recinto ferial, sino que también fue barrio adentro, y es el modelo que debemos de seguir”, expresó.

Vale mencionar también el concierto binacional de países hermanos con las pianistas Teresita Gómez, de Colombia, y Guiomar Narváez, de Venezuela, en el Centro Nacional de Acción Social por la Música, celebrado en el marco de esta Filven.

Por otra parte, el titular de la cartera de Cultura destacó que por primera vez asistieron a una Filven dos presidentes: el de Venezuela, Nicolás Maduro, quien inauguró la feria, y el de Colombia, Gustavo Petro, quien presentó su libro “Una vida, muchas vidas”.

Diversas actividades literarias

En la rueda de prensa, el viceministro Cazal informó sobre la realización de 377 actividades literarias transmitidas vía streaming, 140 actividades infantiles y 109 actividades artísticas.

Mencionó que las transmisiones más vistas a través del canal Filven en YouTube fueron las referentes a las palabras del presidente Petro, el concierto de la cantora Cecilia Todd, la presentación del libro “Entrevistas a Diosdado Cabello de José Vicente Rangel”, el bautizo de la novela “El mar que me regalas”, de Jorge Rodríguez y la súper liga de freestyle, que agrupó a raperos y decimistas bajo el lema “la palabra como arma”.

También enumeró las diferentes jornadas profesionales realizadas durante la feria, entre ellas el Encuentro de Editores Internacionales, el Encuentro de libreros y Homenaje a libreros venezolanos, una Mesa de negocios que se dio entre editores internacionales y nacionales, encuentros internacionales como el V Coloquio de literatura infantil y juvenil, el V Encuentro de formadores de lectura del Plan Nacional Manuel Vadell y un encuentro de experiencias lectoras de la Red de Bibliotecas Públicas.

El presidente del Cenal, resaltó, además, la programación artística de la Filven con más de 28 integrantes artísticos, entre ellos los de los grupos colombianos Tu Rockcito, Kombilesa Mí y Numerao de Palabras, este último integrado por 15 niños.

Entre las actividades académicas se llevó a cabo en la Filven un Seminario de ensayistas y cronistas con la participación de diversos países, como Honduras, Cuba, Uruguay, Colombia y Argentina. También se realizó un Seminario internacional con participación de diferentes países, además de un taller sobre los derechos de autor dictado por el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI).

Asimismo, se desarrollaron foros sobre periodismo y narrativa, inaugurados por el escritor e intelectual venezolano Luis Britto García, dedicados a Gabriel García Márquez, y que finalizaron con la presentación del libro “Reportajes en Venezuela” de este célebre escritor colombiano.

Venezuela y Colombia con un tronco común

La Filven fue propicia para estrechar lazos culturales entre Venezuela y Colombia (país invitado de honor) a través de diversas actividades como el Coloquio internacional narrativas de fronteras, identidad y descolonización, en la voz de extraordinarios representantes de los pueblos originarios.

La feria también albergó el Festival de Narradores orales, poesía de la calle, un sentido homenaje a Román Chalbaud y una especial muestra museística y escultórica de Fernando Botero y Francisco Narváez, gracias a los auspicios del Museo de Arte Contemporáneo Armando Reverón y la Galería de Arte Nacional.

Al respecto, el embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo Hernández, celebró el éxito de la Filven y ratificó los lazos culturales entre ambos países. “Logramos mostrar que a través de las letras, a través del arte en sus diversas expresiones podemos romper y superar imaginarios de odio, de segregación, de exclusión y desconfianza que fue lo que se hizo en los últimos tiempos entre venezolanos y colombianos. Tenemos un tronco común, venimos del Padre Libertador Simón Bolívar, y hemos reanudado ese camino que trazó el Libertador hace más de 200 años”, declaró Hernández.

Libros más vendidos

Los libros más vendidos de la feria fueron: El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez Gómez; Happy, de Miguel Pérez Pirela; Entren que caben 100, de Ángel Méndez; Entrevistas a Diosdado Cabello, de José Vicente Rangel; Embusterías del llano venezolano y otros cuento del camino, de José Daniel Suárez; Discursos al pie del hemiciclo, de Tarek William Saab; Fotografía en Venezuela: cuatro décadas, de Laura Antillano; País Mantuano: ensayo de filosofía de cimarronaje en clave de historia, de Ana Márquez Ugueto; Feminismo y Ética Latinoamericana, de Virginia Aguirre, y Obra incompleta de Salustio González Rincones.

También destacaron entre los más vendidos los títulos ¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano? de Earle Herrera; Historias del Paraíso, de Gustavo Pereira, y Ensayos de Comprensión Histórica de Venezuela, de Federico Brito Figueroa

Capítulos regionales y Filven infantil 2024

En el encuentro con la prensa, el ministro Villegas señaló que en El Laguito se llevó a cabo la primera parte de la 19.ª Filven porque esta edición “comienza a partir del próximo enero a itinerar por todo el territorio de Venezuela”.

El ministro agregó: “Vamos entonces con nuestro país invitado de honor, Colombia, y nuestros escritores y escritoras homenajeadas a recorrer todo el territorio nacional, con la fiesta del libro y la lectura, pretexto excelente para la visibilidad de todas las disciplinas del arte”.

Villegas aprovechó para anunciar que en la próxima edición de la Filven, la número 20, Delta Amacuro será el estado invitado especial, innovación que se dio en la feria este año con Amazonas, mientras que Sudáfrica será el país invitado de honor.

“La próxima feria, la número 20 que se instala el año entrante, tendrá como país invitado de honor a Sudáfrica, y estamos felices de recibir esa presencia sudafricana en coincidencia con los 30 años de la finalización del apartheid, que se cumplen en 1994”, señaló.

La embajadora de la República de Sudáfrica, Lindiwe Michelle Maseko, presente en la rueda de prensa, agradeció la invitación y expresó que la próxima Filven será una gran oportunidad para reivindicar la lucha de Nelson Mandela contra el apartheid en la nación sudafricana.

“Recibo con gran honor en nombre de Sudáfrica, el testigo para celebrar la edición número 20 de la Filven en 2024, en un marco referencial histórico para nosotros que tiene que ver con los 30 años de celebración de la democracia. Sudáfrica está lista para mostrar lo mejor de su capacidad literaria, de la diversidad de nuestro país, unidos en la cultura con más de 11 idiomas oficiales, con la presencia de una amplia gama de autores, biógrafos, cultores y artistas para mostrar al público venezolano”, expresó la embajadora.

Como novedad, y a raíz del éxito del Pabellón Infantil en la finalizada feria, Villegas señaló que el próximo año se celebrará específicamente para niños y niñas una Feria del Libro Infantil, que será dirigida por Armando Carías, quien se destacó este año como “capitán de barcos de sueños de los niños, y que seguirán navegando bajo el timón de su capitán”, acotó.

Filven 2023 culminó con total éxito bajo lema Leer nos reencuentra

La 19.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) culminó exitosamente este lunes 20 de noviembre tras ofrecer una amplia programación de más de 600 actividades en los espacios de El Laguito, Círculo Militar de Caracas, luego de su inauguración el pasado 9 de este mes.

Encuentros literarios, académicos, profesionales, artísticos y culturales, incluidos aquellos desarrollados en el tradicional pabellón infantil, permitieron el abrazo con las letras durante el evento más importante del libro y la cultura del país, este año con Colombia como país invitado de honor y el estado Amazonas como invitado especial, en homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías, y a las escritoras palestinas Heba Abu Nada y Adanía Shibli, y dedicada, además, a la Biblioteca Nacional, por sus 190 años, y a la editorial Vadell Hermanos Editores, por su aniversario número 50.

El programa televisivo Con Maduro+, conducido por el presidente de la República, Nicolás Maduro, sirvió la noche de este lunes para dar a conocer al público un balance de la feria con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, acompañado por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; el escritor homenajeado Armando Carías y la gerente de la editorial Vadell Hermanos Editores, Valentina Vadell, entre otros invitados de la feria, como el poeta, guitarrista e investigador literario Alejandro Bruzual y Lucas Gordner, ciudadano estadounidense y judío quien realizó un pronunciamiento en solidaridad con Palestina.

El jefe de Estado destacó que por la 19.ª Filven pasaron “escritores, poetas, y nuestro pueblo, que es lo más importante”, y subrayó que ahora “la Filven se va por Venezuela”, a propósito de la ruta de la 19.ª Filven por los 23 estados del territorio nacional que ya se está programando.

Un lugar especial

El ministro Villegas se mostró satisfecho por la realización del máximo encuentro literario del país, al tiempo que resaltó el sitio donde se efectuó esta edición número 19.

“Mucha gente acudió por primera vez a los espacios hermosos de El Laguito, en Caracas. Es un lugar hermosísimo, desde el punto de vista del paisaje, pero además tienen una energía especial cuando se combina con las artes”, señaló el titular de Cultura.

El ministro informó que en la Filven 2023 el público pudo apreciar diversas presentaciones de libros, además de conciertos, montajes de artes escénicas y las esculturas icónicas de los escultores Fernando Botero (Colombia) y Francisco Nárvaez (Venezuela).

En su cuenta en la red social X, el ministro anunció que la Filven en su edición número 20 tendrá como país invitado de honor a Sudáfrica y como estado invitado especial a Delta Amacuro.

Jornada de cierre

Entre las actividades realizadas en el marco de la clausura de la Filven, este lunes se desarrolló un recital poético entre Honduras y Venezuela. Por el país centroamericano, participó la escritora y ministra de la Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios, Annarella Vélez, junto con Heidy Alachán y Xiomara Cacho Caballero. En representación de Venezuela estuvieron Joel Linares y Rocío Navarro.

La ministra Anarella Vélez también encabezó una donación de libros de su país a la Biblioteca Nacional de Venezuela. “Yo estoy feliz de hacer un homenaje a esta biblioteca, esos centros que nosotros estamos obligados a enriquecer sistemáticamente para beneficios de nuestros pueblos”, comentó Vélez.

Igualmente, se realizó un conversatorio con los amigos de Domingo Alberto Rangel y Carmen Delia Bencomo -escritores nacionales homenajeados junto a Armando Carías- y el foro “Palestina, tierra despojada. Pueblo en resistencia”.

Se presentaron los libros “Reportaje en Venezuela de Gabriel García Márquez”, de la editorial Saber; “El laberinto ensimismado de Franz Kafka”, de Gabriel Jiménez Emán, y “Como si fuera sueño”, de Jorge Valero.

También en el pabellón infantil, donde estuvo instalado un barco en homenaje a la Batalla Naval del Lago para hacer volar la imaginación, niñas y niños despidieron la Filven con diversas actividades.

La programación del encuentro literario culminó con un concierto en tributo a los maestros Rodrigo Riera y Alirio Díaz.

Solidaridad con la causa palestina se reafirmó en la Filven

La solidaridad con el pueblo palestino ante la masacre que hoy enfrenta en la Franja de Gaza, a causa del ataque militar por parte del Estado sionista de Israel, fue uno de los ejes que convocó a gran cantidad de personas en la 19.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023).

Entre las actividades de solidaridad durante la feria, este lunes se desarrolló el conversatorio “Palestina, tierra despojada, pueblo en resistencia”, a cargo de la periodista Hindú Anderi, coordinadora de la Plataforma de Solidaridad con la Causa Palestina y del Foro Itinerante de Participación Popular, una organización que desde hace años está al frente de acciones de solidaridad con el pueblo palestino. Desde ahí surgió la propuesta de crear la Plataforma junto a colectivos y organizaciones venezolanas.

El encuentro, que contó con la presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, se inició con la reproducción de un video realizado por Jinán Al-Shereidah Narváez, que compiló las demostraciones de apoyo, entre acciones de calle, paradas solidarias, y declaraciones de venezolanos y venezolanas a favor del pueblo palestino.

Anderi recordó que años atrás expresar solidaridad con Palestina significaba sufrir por detenciones, asedios o la estigmatización, “porque todo lo que fuese lucha o resistencia palestina estaba condenado a ser tipificado como terrorismo”, expresó.

Rememoró cómo el comandante Hugo Chávez promovió la apertura con la solidaridad Palestina. Se tuvo la libertad de salir a la calle, e incluso de hacer protestas tan importantes que el líder socialista decidió en su momento romper relaciones con Israel.

Por su parte, el ministro Ernesto Villegas expresó su fraternidad hacia la causa palestina, rememorando a Heba Abu Nada y a Adanía Shibli, dos escritoras palestinas homenajeadas en esta edición de la Filven.

“Quiero decirles que esta feria internacional en la práctica ha sido un desagravio desde la cultura venezolana para el pueblo palestino, porque incluimos en el cuadrante de escritores homenajeados a dos escritoras palestinas, Heba Abu Nada, asesinada vilmente por el bombardeo genocida de Israel contra la franja de Gaza, y a Adania Shibli, a quien la Feria Internacional del Libro de Frankfurt en Alemania anuló la entrega de un premio por su libro Un detalle menor”, señaló Villegas.

El ministro presentó también a Lucas Gordner, ciudadano estadounidense y judío que leyó en nombre de un grupo de judíos y judías un pronunciamiento en solidaridad con el estado de Palestina.

En el documento, se recuerda el saldo de más de 13 mil muertes, incluyendo más de 5 mil niños a manos de las fuerzas israelíes, que hoy intentan aniquilar el tejido social palestino y aplastar su resistencia permanente e inquebrantable.

“Ahora más que nunca es urgente poner fin al colonialismo genocida israelí y al imperialismo yanqui, y si no es ahora, como diría el rabino Abraham Joshua Heschel, ¿cuándo?”, expresó.

La mediática canalla ante la masacre

Hindú Anderi reflexionó sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción de una imagen negativa de Palestina. “En 75 años de ocupación en Palestina, la prensa internacional nos ha ocultado lo que allí venía sucediendo, y este genocidio que estamos viendo en vivo y en directo no es nuevo, se viene desarrollando desde hace 75 años, aunque por supuesto que la magnitud del genocidio en la Franja de Gaza hoy es superior a la imaginación de cualquiera”, indicó.

La periodista alertó de un chantaje frecuente de la mediática poderosa ante la situación palestina. “Se ha manipulado a través de la prensa, se nos ha dicho que quien niegue el holocausto es un antisemita. No negamos el holocausto, pero sí negamos que fue holocausto judío, fue un holoausto europeo, porque no fueron 6 millones de judios los muertos, fueron cerca de 70 millones de personas, el resto, ha sido obviada por la historiografía y la mediática porque no les conviene”, expresó

Hizo un llamado para promover la reflexión acerca de las acciones a tomar en Venezuela para apoyar en la práctica al pueblo palestino, entre esos el boicot a las empresas sionistas que hacen vida en nuestro país.

“Pueden ser menores los efectos de la actuación del imperio si nosotros y nosotras nos unimos y entendemos que la solidaridad con Palestina es la solidaridad con nosotros mismos, con nosotras mismas, que evitar que el pueblo de Palestina sea masacrado como pretende el sionismo”, manifestó Anderi.

Las trovadoras Rebeca Guerrero y Anael Ruiz, del dueto femenino de Trujillo “Sueños Repetidos”, también acompañaron la actividad con su música. En especial, destacó su canción “Quisiera que no”, dedicada al pueblo palestino.

Con este tipo de actividades cerró la 19.ª edición de la Filven, que se desarrolló del 9 al 20 de noviembre en El Laguito, Círculo Militar de Caracas.