III Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez

Este año, el pueblo de Carora, Curarigua y Arenales del estado Lara, y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura celebran una vez más la vida y el valioso e indeleble legado del escritor y periodista venezolano Antonio Crespo Meléndez, en reconocimiento a su pluma y verbo militante que expresan la vida y lucha de su pueblo, con la III edición de la Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, a realizarse el 15 y 16 de septiembre del presente año.

El evento; orientado a consolidar en el ámbito nacional el libro y la lectura, y a promover el conocimiento del baluarte literario nacional a través de las letras vivas de sus escritores, rendirá homenaje este año al maestro Alirio Díaz, y a los profesores Taylor Rodríguez García y Rafael Antonio Rojas.

El viernes 15 de septiembre será instalada la III Bienal Nacional de Literatura en la Casa de la Diversidad Cultura del estado Lara, ubicada en la localidad de Carora, a cargo del presidente de la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello, William Osuna; el Gerente de Estrategia del Centro Nacional del Libro (CENAL), Ricardo Pérez; y el alcalde del municipio G.D. Pedro León Torres, Edgar Carrasco, donde, además, se expondrán las semblanzas de los homenajeados.

A lo largo del día se realizarán un coloquio referente a la vida y obra de Antonio Crespo Meléndez, un taller denominado Intermediación de la Lectura, la presentación de los libros digitales ganadores de la II Bienal; Dr. Luis Eduardo Cortés, el poeta Erasmo Fernández; una conferencia respecto a la vida y obra de Rafael Domingo Silva Uzcátegui y la literatura modernista, y serán anunciados los ganadores de la III Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez 2017,

El sábado 16 de septiembre, en la parroquia Espinoza de Los Monteros, específicamente en la biblioteca de la Escuela Técnica Agropecuaria (ETA) Arenales y Espacios de la Oficina del Cronista, tendrá lugar un conversatorio referente a “ El Tinglado Humano” de Antonio Crespo Meléndez, seguido de un recital poético-musical. Seguidamente, en el hogar de Atala Caruci, ubicado en la parroquia Antonio Díaz, se desarrollará una peña literaria y musical.

El despacho cultural de la República Bolivariana de Venezuela extiende su agradecimiento al Centro Nacional del Libro (CENAL), a la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello, a la alcaldía del municipio G7D Pedro León Torres, a la Casa de la Diversidad Cultural del Estado Lara, a la librería del Sur Carora, a la Fundación Alirio Díaz, a la Misión Cultura Corazón Adentro, al Consejo Popular de Cultura del Municipio Torres, a la Fundación Escuela de Música Juancho Querales y sus coordinaciones, a la Fundación Alirio Díaz, a la Fundación Artemis, a la investigadora cultural, Laura Herrera, al Cronista de Carora, Luis E. Cortés, al Cronista de Curarigua, Bernardo Yépez, y al Cronista de Arenales: Jesús M. Oropeza, por ser pilar fundamental para organizar y hacer posible esta fiesta de la palabra.

T/ CENAL

MPPPC invita a contar historias vividas en el proceso de la Constituyente

Los relatos enviados serán publicados en el blog del CENAL: Crónica Constituyente

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPPC) invita a todas y todos los venezolanos a contar sus historias, anécdotas y acontecimientos vividos durante el proceso histórico e inédito de la Asamblea Nacional Constituyente, convocado legítimamente por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.

Esta iniciativa nace del seno del Despacho de Cultura con el fiel objetivo de continuar promoviendo la participación ciudadana activa y protagónica a través del realce de la visión, la opinión e interpretación única de cada ciudadano en marco de la Constituyente.

Los ciudadanos que deseen expresarse y ser inspiración para seguir construyendo una era de paz, podrán enviar sus relatos al siguiente correo electrónico: cronicaconstituyente@cenal.gob.ve. Posteriormente, los mismos serán publicados en el blog del MPPPC Crónica Constituyente: https://comunicacioncenal.wixsite.com/cronicaconstituyente.

T/ CENAL

HASTA EL 8 DE SEPTIEMBRE SE RECIBEN OBRAS PARA CONCURSO DE BIENAL ANTONIO CRESPO MELÉNDEZ

bienal-antonio-crespo-melendez-001-aEl viernes 8 de Septiembre vence el plazo de recepción de obras para el Concurso de Crónica de la 3ra Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, la cual tendrá lugar los días 15,16 y 17 de septiembre, en la ciudad de Carora, estado Lara.

La  Bienal Antonio Crespo Meléndez   es organizada  por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello y el Gabinete Cultural del estado Lara, articuladamente  con   la Alcaldía Bolivariana  del Municipio Gral/Div Pedro León Torres..

 La Bienal se celebra en reconocimiento  a la vida y obra del periodista y escritor Antonio  Crespo Meléndez,  y pueden  participar  Escritores residenciados en la  República Bolivariana de Venezuela.

 Para esta edición se abrió la convocatoria en la mención CRÓNICA, y las obras participantes deben ser inéditas, es decir, que no hayan sido publicadas ni premiadas en otros certámenes.

Podrán participar escritores venezolanos y extranjeros, residenciados en la República Bolivariana de Venezuela, con permanencia mínima de 5 años. No podrán participar integrantes del Comité Organizador del evento.

Las obras participantes serán recibidas desde la publicación de las presentes bases hasta el 8 de septiembre de 2017, únicamente por el correo electrónico: bienalantoniocrespom2017@gmail.com

En dos archivos adjuntos, independientes, se recibirán: Archivo A) La obra, con una extensión mínima de 60 cuartillas y máxima de 80, espacio 1,5; en letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, en formato PDF, firmada bajo seudónimo o lema. Archivo B) El nombre de la obra, seudónimo, y los datos del autor (nombre completo, Nº de cédula, lugar de nacimiento, dirección de habitación, Nº telefónico, dirección electrónica y breve biografía literaria).

Se otorgará un Premio único, que no podrá ser compartido. No habrá premios honoríficos ni menciones especiales.

La autora o autor de la obra ganadora recibirá certificado y un premio en metálico de cien mil bolívares (Bs. 100.000,00), otorgado por el Centro Nacional del Libro, además de la publicación de las obra por la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello. El anuncio público del veredicto y premiación se realizará el día 17 de septiembre de 2017, durante el acto de clausura de la Bienal Antonio Crespo Meléndez.

El jurado estará constituido por tres (3) escritores o escritoras de reconocida trayectoria, cuyos nombres se darán a conocer oportunamente. El fallo será inapelable.

Para mayor información comunicarse por el correo electrónico: bienalantoniocrespom2017@gmail.com, así como por teléfono 0252-4213360

ENTRA EN VIGENCIA NUEVA TARIFA POR ASIGNACIÓN DEL ISBN

A partir del 1 de julio entró en vigencia nueva tarifa por asignación del ISBN.

El Centro Nacional del Libro (CENAL), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, estableció en diez unidades tributarias (10 UT) la tarifa por el servicio de asignación y control del Número Estandarizado Internacional del Libro (ISBN).

Esta medida permitirá continuar prestando un servicio eficiente y generar recursos para el mantenimiento de la cuota anual por la afiliación a la Agencia Internacional del ISBN, con sede en Londres, que se calcula con base en el PIB de cada país miembro.

Desde 2003 y hasta la fecha de entrada en vigor de esta base de cálculo, el cobro por asignación del ISBN en nuestro país fue de treinta bolívares (Bs. 30,00). El establecimiento de la unidad tributaria como referencia para el cálculo de esta gestión permite se ajuste anual en los términos establecidos por el SENIAT.

La Agencia Venezolana del ISBN es una Gerencia del Centro Nacional del Libro, organismo encargado de la aplicación de dicho sistema.

isbn_banner-640x240

TALLER BÁSICO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL EN DIGITAL

Como parte de las acciones que el Centro Nacional del Libro (CENAL) viene desarrollando en el ámbito editorial, invitamos a Todos y Todas a participar en el taller: Básico de Producción Editorial en digital, con una duración de 16 horas académicas, dirigido a los trabajadores del área editorial, ilustradores y diseñadores gráficos.

El taller se realizará los días 29, 30, 31 de agosto y 01 de septiembre del año en curso, en los espacios de la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez, Esquina de Veroes. Bulevar Panteón, en el horario: 08:30 a.m. a 01:00 p.m., bajo la dirección de Jerry De Los Ríos, director de arte y artista integral especializado en artes gráficas, música y producción artística.

El costo de la inscripción será de Cinco Mil Bolívares Exactos (Bs. 5.000,00), contará con certificado de asistencia en digital y esta previsto para un máximo de 20 participantes.

Para formalizar la inscripción deberá llenar la planilla disponible en nuestro portal http://www.cenal.gob.ve/ y cancelar a través de depósito o transferencia bancaria a nombre de: Ingresos propios CENAL /R.I.F. G-20000706-0, Cuenta Corriente Banco de Venezuela N° 01020552260000031516, a nombre de Ingresos propios CENAL. Agradecemos notificar los datos en la planilla anexa y el comprobante de pago, a fines de elaborar la lista de asistentes y los correspondientes certificados, por los siguientes correos: yvillamizar@cenal.gob.ve/ y pcontreras@cenal.gob.ve. Información: 0212- 482 -20-20.

CUPO AGOTADO – GRACIAS POR SU ACOGIDA –

INFORMAREMOS PRÓXIMOS TALLERES

EXTENDIDO HASTA EL 31 DE JULIO RECEPCIÓN DE OBRAS PARA BIENAL CRUZ SALMERON ACOSTA

Hasta el 31 de julio, del año en curso, los escritores y escritoras interesados en participar en el Concurso de Décimas, aperturado para la   IV Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta, podrán enviar sus obras inéditas, vía digital, por el correo electrónico bienalcruzsalmeronacosta2017@gmail.com

La cuarta edición de la Bienal Cruz Salmerón Acosta estaba pautada inicialmente para celebrarse del 27 al 29 de julio, y fue pospuesta para los días 17,18 y 19 de agosto, así como también se extendió el lapso de recepción de las obras hasta el 31 de julio.

De acuerdo a lo estipulado en las bases, en el Concurso de Décimas el tema será, y podrán participar escritores venezolanos y extranjeros residenciados en la República Bolivariana de Venezuela, con permanencia mínima de 5 años. No podrán hacerlo integrantes del Comité Organizador del evento.

Las obras participantes deberán ser inéditas, es decir, que no hayan sido publicadas ni premiadas en otros certámenes con anterioridad al sometimiento a este concurso. Y, serán recibidas sólo por vía digital, a través del rcorreo electrónico: bienalcruzsalmeronacosta2017@gmail.com

Los autores deben enviar dos archivos adjuntos, independientes: A) la obra, con una extensión mínima de 60 y máxima de 80 páginas, espacio 1,5; en letra Times New Roman, Tamaño 12 puntos, en PDF, firmada bajo seudónimo o lema. B) El nombre de la obra, el seudónimo y los datos del autor ( nombre completo, N° de cédula, lugar de nacimiento, dirección de habitación, N° telefónico, dirección electrónica y breve biografía literaria)

El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio en metálico de Cien mil Bolívares (Bs 100.000,00), otorgado por el Centro Nacional del Libro, además de la publicación de las obras, por la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello. .

El anuncio público del veredicto y premiación se realizará el día 19 de Julio, en el acto de clausura de la Bienal Cruz Salmerón Acosta.

La participación en este concurso es libre y gratuita, y supone el conocimiento y aceptación de las bases. Para mayor información comunicarse por el Telef.0293-4323637

La convocatoria la formula el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro; la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, el Gabinete Cultural del estado Sucre; la Gobernación Bolivariana del estado Sucre, la Alcaldía Bolivariana del Municipio Cruz Salmerón Acosta, el Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta, y la Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela, Capítulo Sucre.

 

 

 

Se cumplen 102 años del nacimiento del escritor venezolano Juan Liscano

Un día como hoy 7 de julio, hace 102 años, nació en Caracas el escritor, poeta y critico Juan Liscano, quien desarrolló una vasta tarea de folklorólogo, animador cultural, periodista, ensayista y poeta.

Liscano fue uno de los poetas del Grupo Viernes y la llamada Generación del 42. Su obra es amplia, constante y perseverantemente escrita, y en ella podemos identificar al menos cuatro instancias poéticas: la primera de ellas tiene tono intimista; la segunda aborda lo telúrico hispanoamericano; el tercer ámbito es el erótico y el cuarto la búsqueda personal de la videncia espiritual interior.

Su creación literarias fue expuesta a través de los volúmenes Cármenes (1966), Nombrar contra el tiempo (1968), Fundaciones, vencimientos y contiendas (1991) y una Antología poética (1993). En el campo del ensayo destacó por su interés en recorrer e iluminar las más graves instancias contemporáneas en textos como El horror por al historia (1980).

Como crítico, recorrió e iluminó la comprensión del proceso de las letras contemporáneas venezolanas, recogiendo sus apreciaciones en Caminos de la prosa (1953), Espiritualidad y literatura (1976) o Lecturas de poetas y poesía (1985). Fue presidente de Monte Ávila Editores y gestor de las revistas Cubagua (1938) y Zona franca (1964-1984). Recibió en 1950 el Premio Nacional de Poesía en 1950.

T/ CENAL

Jorge Luis Canelón Piñango ganador de la III Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga

El pasado viernes 30 de junio el joven dramaturgo Jorge Luis Canelón Piñango fue anunciado como ganador del Premio de Dramaturgia de la III Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, el Veredicto fue leído durante la peña poética, realizada en el museo “Carmelo Fernández” de la ciudad de San Felipe, estado Yaracuy.

Así lo dio a conocer el coordinador de la Plataforma del Libro y la Lectura para el Gabinete Ministerial para la Cultura del Estado Yaracuy; Jairo Brijaldo, quien indicó que la obra ganadora se titula; “Curanda, tierra de brujos” y su autor participó bajo el seudónimo de Jorge Souterlan. Jorge Luis Canelón Piñango nació en Guarenas, estado Miranda el primero de enero de 1997. Cursó estudios primarios en la Unidad Educativa Barlovento y se graduó de bachiller en ciencias en el liceo Almirante “Luis Brión” de Mamporal. Comenzó su carrera artística en la percusión barloventeña en el grupo infantil La guachafita, luego se adentró en el mundo de la danza en el grupo Danzas Tacarigua, destacándose por su perfección en los bailes de género tradicional y afro.

Ha realizado talleres de décima y poesía y actualmente lleva a cabo uno de Dramaturgia con la Compañía Nacional de Teatro, el cual fue el motor de impulso para escribir Curanda, tierra de brujos. Comenzó su carrera en el cine en el Instituto de Formación Cinematográfica Cotrain en Caracas. En estos momentos es profesor de danza en el movimiento César Rengifo de Río Chico en Barlovento y coreógrafo del grupo de danzas tradicionales Afrobarlovento.

El jurado conformado por los dramaturgos Rodolfo Porras, Bruno Mateo y Roger Herrera decidieron por unanimidad otorgar el premio por presentar una temática cultural bien estructurada, con fluidez, fuerza y originalidad, donde se plantea la temática de la resistencia de los pueblos afrodescendientes de forma atinada.

La III Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga se desarrolló con éxito en la biblioteca pública “Félix Pifano” de San Felipe. Se inauguró con la presentación de la agrupación coral Niños Cantores de San Felipe, posteriormente se ofrecieron palabras de bienvenida por parte de Jairo Brijaldo y Luis Gallardo por el Gabinete de Cultura del Estado Yaracuy. Luego se inició el foro sobre Dramaturgia, el teatro y la actuación, con motivo del Día Nacional del Teatro y como tributo a Rafael Zárraga a los 88 años de su nacimiento. En esta mesa de trabajo conversaron Inés Raquel Zárraga, Elsy Loyo, Lusvio Ramírez, Willian Rojas, Rodolfo Porras, Róger Herrera y Radamés Laerte Giménez.

En horas de la tarde los estudiantes de Castellano y Literatura de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda; UNEFM presentaron una exposición sobre los cronistas del estado Yaracuy y contó con la participación de los cronistas José Marcelino Salcedo y Willian Ojeda.

De manera simultánea se desarrolló el Taller de Promoción de lectura correspondiente al Plan Nacional de Lectura, bajo la facilitación de Kevin Malvé y José Javier Sánchez. La Bienal finalizó en la noche con la presentación de la obra de teatro Emarü del grupo de teatro Coordinación en el museo “Carmelo Fernández”, con la lectura del veredicto y la peña poética con José Javier Sánchez, David Figueroa Figueroa, Roger Herrera, Linda Cristina López, Rodolfo Porras, Lucas de Juana, Yohana Toro, Gabriel Figueredo y Manuel Barreto.

Este encuentro literario que tiene a San Felipe como sede cada dos años fue organizado por el Gabinete de Cultura del Estado Yaracuy y contó con el apoyo del Centro Nacional del Libro, Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Biblioteca Ayacucho y del Instituto de Cultura del Estado Yaracuy (ICEY) y se realizará nuevamente en junio del años 2019, indicó Brijaldo.

T/ Gabinete Cultural Yaracuy

LLANO BARINÉS ACOGE A MEDIADORES DE LECTURA

En el marco del Plan Nacional de Lectura, durante la mañana de este jueves 29 de junio y hasta el domingo 2 de julio,  se estará celebrando en el estado Barinas el curso de formación de formadores de la Región Los Llanos y Amazonas con el método “A leer se aprende leyendo” impulsado por el Centro Nacional del Libro y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

La histórica Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas de la entidad llanera, sirve de recinto para que la escritora Nidesca Suárez  facilite los 5 módulos de este curso a un grupo de 30 participantes que en esta primera etapa se formarán como mediadores de lectura en los estados Barinas, Portuguesa, Amazonas, Apure y Guárico. Participan promotores, bibliotecarios, libreros, docentes y animadores de la Misión Cultura, quienes se deplegarán posteriormente para formar comunidades lectoras en espacios convencionales y no convencionales.

La mediación de la lectura, la lectura crítica de la realidad y la promoción de la lectura desde la acción colectiva son algunos de los aspectos que se abordanen este taller de 40 horas de duración. Kelin Guerrero del equipo de promotores de lectura Pata Caliente de Barinas, insiste en que este tipo de programas son necesarios en esa región para aplicar estrategias y herramientas en una época donde la tecnología deja menos espacio para el libro. En su opinión, hay que  emplear todas las iniciativas para  para llevar a cabo este Plan Nacional de Lectura.

Otra de las mediadoras en formación, Carmen Mercado, operadora del MPPC en el estado Portuguesa, resaltó que la importancia “es fomentar la lectura crítica y generar lectores que lean en todos los ámbitos, no solo lo escrito sino el entorno”.

Participantes de regiones como Elorza y el estado Amazonas, coinciden en que estos conocimientos facilitan la labor de inculcar la lectura en los jóvenes y que fortalecen estas áreas educativas.

Cabe destacar que este curso está basado en el libro A leer se aprende leyendo de Rod Medina, publicado por el CENAL en 2015 como parte de la colección de Galeras y Pixeles, destinada a ofrecer textos especializados en distintas áreas vinculadas con la promoción del libro, la lectura y la escritura.

El CENAL es el ente encargado de coordinar el Plan Nacional de Lectura, enmarcado en el segundo principio rector “Creación y formación” del Plan Orgullo de ser venezolano, aprobado por el presidente Nicolás Maduro a comienzos del mes de junio.

T/CENAL

UNEARTE Y UNEFA INICIAN CÁTEDRA DE LITERATURA VENEZOLANA

Durante el mes de julio el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, continuará ofreciendo nuevas herramientas para la formación literaria en distintos espacios universitarios del país. Es por ello que la UNEARTE y la UNEFA abrirán sus puertas a la Cátedra de Literatura Venezolana como abordaje de nuestra cultura literaria en recintos donde no se tiene formalmente ésta área de formación.

Esta cátedra lleva dictándose desde el año 2011 en diversas casas de estudio que no cuentan con el área de la literatura dentro de su oferta académica. Tiene como finalidad iniciar a los estudiantes universitarios a partir de cuatro seminarios de una duración de 10 horas académicas cada uno.

Los temas que se abordarán darán un amplio recorrido, desde referentes históricos de la Literatura indígena, colonial y la influencia europea con autores como Andrés Bello, Rafael María Baralt entre otros, pasando por el Modernismo y literatura venezolana con una bibliografía que incluye a Rufino Blanco Fombona, José Rafael Pocaterra, las Revistas literarias y el movimiento del criollismo .

Así mismo se abordarán las vanguardias generacionales en Venezuela a partir de José Antonio Ramos Sucre, Antonio Arraíz, la Revista Válvula, El Grupo Viernes, 1938, El Techo de la Ballena y la Generación del Sesenta.

El último seminario contempla la literatura venezolana contemporánea desde Julio Garmendia, Uslar Pietri, Guillermo Meneses, Luis Britto García y Salvador Garmendia. La poesía de Juan Liscano, Miyó Vestrini, Elizabeth Schön, Ana Enriqueta Terán, Antonia Palacios, Ida Gramcko, Gustavo Pereira, Eugenio Montejo, Víctor Valera Mora, entre otros.

Las inscripciones continúan abiertas y se realizarán a través de la coordinación académica de cada casa de estudio.

Sede UNEARTE, Museo Universitario Jacobo Borges (Estación del Metro Gato Negro. Parroquia Sucre)

Lunes 3, martes 4 y jueves 6 de julio.

Primer seminario: Literatura indígena y la literatura de la Colonia.

Segundo seminario: Los nuevos ideales. El Modernismo

Lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de julio.

Tercer seminario: Las vanguardias en Venezuela.

Cuarto seminario: La literatura contemporánea.

UNEFA Núcleo Caracas

Inicio de la Cátedra: Viernes 07 de Julio hasta Viernes 28 de Julio

Periodo vacacional: (29 de Julio hasta 15 de Septiembre)

Reinicio de las clases: 15 de Septiembre hasta el 29 de Noviembre

T/CENAL