5ta Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez

A lo largo de una semana y teniendo como escenario la histórica y turística Hacienda Sarrapial, ubicada en Boquerón, se desarrollará en Maturín la Feria Regional del Libro y 5ta Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez, honrando la memoria del reconocido escritor monaguense Premio Nacional de Literatura y quien se proyectó a nivel internacional como crítico, poeta y ensayista, inspirando a otros escritores que a través de las páginas de sus libros nos describen el legado cultural de este artista.

Por tratarse de un evento con trascendencia nacional y donde el elemento libro y lectura es el protagonista la Bienal Nacional incluye la Feria Regional del Libro, desde el martes 13 al domingo 18 de junio, en los espacios de la mencionada Hacienda Sarrapial, sede de Pdvsa La Estancia.

La Bienal desde su creación ha sido impulsada por la Fundación Neoana para el Desarrollo Integral de las Artes, contando con el respaldo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro, Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, el Gabinete Cultural del estado Monagas, la Gobernación Bolivariana de Monagas y la estadal petrolera.

La programación de la Bienal Literaria y Feria Regional del Libro contempla actividades como: expoventas de libros y artesanías, recitales, foros, conversatorios, talleres, conciertos, además de dinámicas para el entretenimiento de niños, niñas y adolescentes, convirtiéndola en un espacio para el encuentro de artistas, cultores, intelectuales, estudiantes, trabajadores y público en general de todas las edades.

La Bienal Félix Armando Núñez (1897-1972), forma parte del Sistema Nacional de Bienales. La convocatoria se abrió en la categoría de narrativa (cuento corto). Para esta 5ta edición el jurado evaluará 38 obras inéditas que cumplieron con las bases establecidas para su postulación al premio literario.

Premiación

El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio en metálico de Cien mil bolívares (Bs 100.000,00), otorgado por el Centro Nacional del Libro, además de la publicación de la obra.

Del Autor

Ana Anka, poeta y presidenta de la Fundación Neona, escribe una biografía de Félix Armando Núñez Beauperthuy, describiéndolo con un hilo poético y definiendo su historia como: La Magia de Boquerón, populosa parroquia de Maturín y donde nació y vivió el escritor, crítico y pedagogo monaguense. En lo que fue su casa natal hoy se encuentra el liceo que lleva su nombre.

Hasta la fecha ha sido el único escritor monaguense en ser reconocido como Premio Nacional de Literatura (1951-52), con su libro “El Poema de la Tarde”.

“Nuestro poeta, pedagogo, ensayista, crítico y amante de la literatura Félix Armando Núñez Beauperthuy, vertió las aguas del Guarapiche en el río BioBío (Concepción, Chile), desde el año 1914 hasta el 16 de mayo de 1972, en que fallece”.

Fue poeta crepuscular, maestro de la introspección: mirarse más hacia adentro en su sola búsqueda, enamorado eterno, es realmente un poeta lunar, habiendo nacido en el trópico, en medio de plantaciones de cacao y café, en la sabana de Boquerón, Maturín (estado Monagas, el 28 de noviembre de 1897); siempre lleva la impronta de la errancia, de la lejanía de sus seres amados y esa melancolía del autoexilio.

“Por su vocación pedagógica, en el año 1921 se traslada a la ciudad de Concepción, Chile, como profesor de liceo en dicha ciudad. En 1922 pasó a servir conjuntamente en la Universidad de Concepción, donde se desenvolvió, primero como pro-secretario general y profesor, luego, a partir de 1931, como Secretario General, Decano de la Facultad de Filosofía y Educación, Profesor de Literatura, Profesor de Estética Literaria y miembro del cuerpo directivo de la revista Atenea (creada en 1924); ante todo esto, no abandona su creación poética, pues en 1922 publica “Corazón Abierto”, un canto a la naturaleza, a las estaciones del año, a los sauces y a la patria”, comenta Anka.

Poeta de estirpe patriota porque desciende de Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, fue su padre Don Félix Núñez Sucre (familia directa del Mariscal) y su madre, María Beauperthuy Coll. El poeta Félix Armando le rinde un homenaje a Bolívar con el poema “Romance del Libertador”, en su libro “Canciones de Todos los Tiempos” (1943), porque su mente y su corazón son alumbrados al retornar a Caracas (1940-41), para dirigir las cátedras de Filosofía y Pedagogía en el Instituto Pedagógico de Caracas, fundado por el presidente Eleazar López Contreras, al cual fue invitado por el escritor Mariano Picón Salas, exiliado en Chile durante la dictadura de José Vicente Gómez (1857-1935).

T/F: Prensa Mincultura Monagas

 

A 126 años de José Antonio Ramos Sucre

La sensibilidad de Ramos Sucre se aprecia tardíamente en nuestro país; es en los años setenta que los aportes literarios de este poeta venezolano se convierten en referencia ineludible. No había podido ser introducida en los registros culturales pues los críticos no ubicaban su obra en ningún movimiento literario, sin embargo a 126 años de su nacimiento su figura poética ha trascendido y se impone como eminencia de las letras americanas.

Cumanés, nacido en el estado Sucre el 9 de junio de 1890, comenzó a hilar su aprendizaje en Carúpano, entre las ramas de Derecho y Literatura, al mismo tiempo que se dedicaba a su labor poética. En 1917 se gradúa en la UCV de abogado, sin embargo es la educación la que lo sostiene para vivir, dando clases de Historia, Geografía, Latín y Griego.

Para entonces el carácter solitario y drástico de Ramos Sucre ya se dejaba leer en sus poemas y una enfermedad nerviosa que le aquejaba, se manifestaba en estado de insomnio, malestar que expresa en sus versos. Referencias genealógicas lo catalogan como un poeta artesano, artífice, selector excepcional de fórmulas poéticas y referencias críticas literarias lo han llegado a definir como un “poeta maldito”.

La incomprensión a la que hace referencia en sus escritos, viene a tender un ancho puente entre su obra y lo que se pudiera creer del origen de sus poemas. Reseñado en El Universal entre los años 1918 y 1929, los poemas de sus únicos tres títulos, La torre de Timón, publicado en 1925, El cielo de esmalte y Las formas del fuego, estos últimos editados en 1929, permiten ver a un poeta que buscó ser leído por el público y cuya intención se basa en la construcción y el arte por voluntad propia, todo ello en plena época gomecista donde temas como la soledad y la muerte eran tabú en aquella Venezuela de principios de siglo XX.

Duramente juzgado por los críticos de su época, confiaba en la certeza de su pensamiento: “Creo en la potencia de mi facultad lírica. Sé muy bien que he creado una obra inmortal y que siquiera el triste consuelo de la gloria me recompensará de tantos dolores”, en una carta enviada a su hermano Lorenzo el 25 de octubre de 1929. Sin embargo no debe entenderse sólo el lado personal de la poesía ramosucreana sino también desde una perspectiva político – social que refleja a través de su conocimiento sobre historia de Venezuela, semblanzas sobre héroes patrios y personajes históricos.

En Ginebra, en 1929, suceden las últimas anécdotas de Sucre, cuando asume el cargo de Cónsul de Venezuela. Pese a los intentos de internado para su quebranto mental, decide una muerte temprana a sus 40 años de edad. Su último poema “Residuo” fue escrito para ese entonces.

LEGADO RAMOSUCREANO

Ramos Sucre cambió la poesía venezolana y latinoamericana, amplió el sentido literario y lo introdujo en la vanguardia, legado en el que coinciden numerosos escritores contemporáneos y que han sido parte del reconocimiento de este olvidado poeta después de su muerte. Uno de los encargados en este redescubrimiento, fue el grupo literario El Techo de la Ballena, a finales de los años 50. Un nuevo letargo precede a los años 70 cuando es publicado por Monte Ávila Editores, la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela y Biblioteca Ayacucho. Desde esa fecha en la “Casa Ramos Sucre” en Cumaná, se celebra la Bienal Literaria Jose Antonio Ramos Sucre, momento en el que también se editaba su obra en España.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro auspician la Cátedra de Literatura Venezolana José Antonio Ramos Sucre creada por la Universidad de Salamanca en homenaje al poeta venezolano, mediante un convenio con el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) en noviembre de 1993.

Dos veces al año participan profesores en los cursos de Literatura Venezolana, integrados en el programa de Doctorado de Literatura y en el Máster de Literatura Española e Hispanoamericana, de la talla de Pedro Díaz Seijas, José Balza, Luis Barrera Linares, Domingo Miliani, Ednodio Quintero, Carlos Pacheco, Judit Gerendas, Laura Antillano, Alberto Rodríguez Carucci, Cósimo Mandrillo, Camila Pulgar Machado y Rosa Elena Pérez Mendoza. Estos cursos con créditos académicos se realizan en mayo y noviembre con un total de 30 horas cada uno.

La Cátedra de Literatura Venezolana José Antonio Ramos Sucre, está dirigida por la profesora Carmen Ruiz Barrionuevo quien realizó una compilación de los Encuentros de escritores venezolanos titulada: Voces y escrituras de Venezuela, publicado por el CENAL y la Editorial El perro y la rana, 2011. Sumando las actividades y eventos que realiza el Cenal en torno a esta figura literaria.

La poesía ramosucreana se ha convertido en objeto de estudio dentro y fuera del país, ubicándola en Europa, Estados Unidos (Universidad de Barclay, California) y México, en donde su obra se imparte a nivel de postgrado.

Aunque el venezolano sigue en camino de su descubrimiento, la resonancia entre las letras venezolanas ha sido importante en cuanto a referente en los centros de lectura e investigaciones. Gustavo Pereira, Francisco Perdomo, José Balza lo reviven nombrándolo como uno de los autores más renovadores que haya producido la poesía latinoamericana. “La suya es una escritura de rigurosa exactitud, tallada en erudición y perfeccionismo, pero al mismo tiempo en desdoblamiento y evasión imaginativa. En ella se expresa otro ser, un ser alterno escapado de un presente que tuvo por sombrío. Para sustraerse del mismo recreó mundos ilusorios, ajenos a toda contingencia del aquí y ahora, aunque un ejercicio de extrapolación puede depararnos sorpresas”, dijo en una oportunidad el poeta Gustavo Pereira.

Proponer la obra de Ramos de Sucre en el acervo cultural e indagar más allá del medio creador que ultilizó en su momento, es parte de la tarea para el rescate de un poeta venezolano que trascendió el olvido.

Yo quisiera estar entre vacías tinieblas porque el mundo lastima cruelmente mis sentidos y la vida me aflige, impertinente amada que me cuenta amarguras.Entonces me habrán abandonado los recuerdos: ahora huyen y vuelven con el ritmo de infatigables olas y son lobos aullantes en la noche que cubre el desierto de nieve.El movimiento, signo molesto de la realidad, respeta mi fantástico asilo; mas yo lo habré escalado del brazo con la muerte. Ella es una blanca Beatriz, y, de pies sobre el creciente de la luna, visitará la mar de mis dolores. Bajo su hechizo reposaré eternamente y no lamentaré más la ofendida belleza ni el imposible amor.

(Preludio. Uno de los poemas más famosos de José Antonio Ramos Sucre)

T/CENAL

Actividades de formación para el pueblo lector

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro avanza en el despliegue del Plan Nacional de Lectura “Pueblo Lector” impulsado por el Gobierno Bolivariano, a través de los talleres de formación de mediadores con el método “A leer se aprende leyendo” con el facilitador Rod Medina.

De allí que este martes 6 de junio en un llevará a cabo un jornada de trabajo  en la Base de Misiones Pinto Salinas, en horario comprendido entre 9:00 am y 2:00 pm. A la que están convocados bibliotecarios, activadores de la Misión Cultura, docentes y miembros de la comunidad.

El taller “ A leer se aprende leyendo”, mismo nombre del libro publicado por el CENAL, nace de la necesidad de formar lectores críticos capaces de comprender y transformar la realidad. Está dirigido a aquellas personas que, por su desempeño sean los principales inductores de la lectura e incluye el desarrollo de procesos formativos en otros ámbitos relacionados con la mediación de la lectura en espacios no convencionales.

El comandante Hugo Chávez hizo incapié en la lectura como acto colectivo: “La lectura en soledad es un placer, es un gusto pero hay que ir más allá y de allí la tarea de los Consejos Comunales y las bibliotecas comunales, el intercambio de saberes a través de la lectura, una de las estrategias”.

Explicó en su momento que la democratización del libro y la lectura permite construir otra visión de la cultura basada en los principios del socialismo bolivariano y que su máxima es el fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia. “La única manera de que un pueblo sea libre es que sea culto, la cultura y dentro de las distintas manifestaciones una de las más dinamizadora de la cultura, es precisamente la lectura”, aseveraba Chávez.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Adán Chávez, enfatiza en la gestión cultural al  Plan Nacional de Lectura para consolidar la conciencia social del pueblo venezolano.

A los 86 años de edad, fallece el escritor español Juan Goytisolo

El escritor Juan Goytisolo falleció este domingo en Marrakech, Marruecos, a los 86 años de edad. Es considerado uno de los escritores contemporáneos con más tradición narrativa de las letras españolas, uno de los más críticos y gran interlocutor entre la cultura europea e islámica.

Nació en 1931 en Barcelona, Cataluña, era hermano del también fallecido poeta José Agustín Goytisolo y del novelista Luis Goytisolo.

Férreo opositor a la dictadura del general Francisco Franco (1936-1975), se instaló en París a finales de la década de 1950.

Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona y, tras la publicación de sus dos primeras novelas, vivió exiliado en la capital francesa entre 1956 y 1969.

Luego de su exilio parisino se radicó en Estados Unidos (1969-1975), donde fue profesor de Literatura en las universidades de California, Boston y Nueva York.

Su obra abarca diferentes géneros, la narrativa, el reportaje, el ensayo, la literatura de viajes, el cuento y hasta las memorias.

También colaboró durante décadas en el diario El País, para el que fue corresponsal de guerra en Chechenia y Bosnia.

Vicente Gerbasi será homenajeado en una “Lectura de Altura”

Vicente Gerbasi será homenajeado este viernes 2 con motivo de celebrarse 104 años de su natalicio, y reconociendo el valor de su poesía, una de las más importantes del siglo XX en la literatura hispanoamericana.

El poeta de Canoabo, como se le suele nombrar debido a su raíz en la localidad de Canoabo, estado Carabobo, que más allá de su significado geográfico, representa el color de sus letras.  Durante su trayectoria poética escribió al menos 20 libros, hoy traducidos en varios idiomas, y fue ganador del Premio Nacional de Literatura en 1968.
“Te amo infancia, te amo / porque aún me guardas un césped con cabras, / tardes con cielos de cometas / y racimos de frutas en los pesados ramajes. // Te amo, infancia, te amo / porque me regalaste la lluvia / que hacer crecer los riachuelos de mi aldea, / porque le diste a mis ojos un arcoiris sobre las colinas.”

Con “Lectura de Altura” se llevará a cabo la fiesta del natalicio de Gerbasi en la estación La Ceiba, en el sistema Metro cable de San Agustín, a las 11:00 am como parte de las estrategias de promoción de lectura que el Centro Nacional del Libro viene accionando en conjunto con el Ministerio del Poder popular para la Cultura.

“Lectura de Altura” es una estrategia diseñada para invitar a la lectura en espacios no convencionales y abarca la base y las estaciones del sistema Metro cable de San Agustín, además se incorpora en la reciente propuesta “Plan Humanización de la Gran Caracas” hecha por el Presidente Nicolás Maduro el pasado 21 de mayo y que tiene como punto de partida el Metro de Caracas.

“Es un Plan especial para que el Metro de Caracas no sea solamente, un gran servicio de transporte, sino sea un ejemplo de servicio cultural para el pueblo de la Gran Caracas” dijo el presidente Maduro haciendo referencia al lanzamiento.

El Cenal tiene previsto realizar estos encuentros en las cabinas, permanentemente los días viernes para fortalecer la promoción de la lectura en los espacios y sumar esfuerzos en la revolución cultural que lleva en marcha el Gobierno Bolivariano.

T/ CENAL

 

Aquiles Nazoa, el poeta creador de la memoria de un pueblo

“Me diréis que esto es envidia

resentimiento, tal vez,

pues yo, cuando siento ganas

de abrazar a mi mujer,

como no tengo automóvil

tengo que abrazarla a pie…”

 

Qué diría el poeta Aquiles Nazoa en nuestros tiempos con esa singular agilidad de mudar el hecho a la palabra hilarante. Nacido en el Guarataro, San Juan, en la época de los 20′, vivió lo que toda ciudad otorga cuando de las cosas sencillas se hace una tradición. Opinaba que su “infancia fue pobre, pero nunca triste” y es por eso que Caracas viene a ser para Nazoa el romance, el cuento folklórico, los refranes, las coplas, los chistes políticos y el humor paródico, todo ello resumido en su popular frase, “creo en los poderes creadores del pueblo”.

Pero introducir a Aquiles va más allá del nombramiento de sus quehaceres. La ciudad y muchas de sus parroquias se han encargado de mantener viva su obra, en la misma medida que se miran en ella las propias comunidades. Es el caso de la Biblioteca Pública la Cañada, en el 23 de enero en el que se llevó a cabo el conversatorio ” Poesía y Teatro en la obra de Aquiles Nazoa” y que según el poeta Roger Herrera, profundo conocedor del tema, se introdujo en la cultura popular en una suerte de ” enseñanza sutil del humor que dedicó en especial a la poesía y al teatro”.

Herrera extendió al público de la comunidad, un repertorio de lecturas emblemáticas entre las que resaltan, “Humor y Amor” que compila desde costumbres de Caracas que desaparecen, teatro para leer, hasta el Gesto de Sartre, el filósofo francés y la musicalización de algunos de los poemas de “El Ruiseñor de Catuche”.

Aquiles era todo un personaje, cuenta Herrera, “la llaneza de su palabra, su honestidad con el lenguaje; la forma inteligente en que logra aportar desde su visión a través de un humor fino y equilibrado una versión novedosa de ciertas obras universales

de la literatura que nos las lega, en una forma particular y elevada” , eso me inspiró a profundizar sobre su vida.

Y es que para Aquiles, el humor lo que hace es provocar el pensamiento analítico.

Estos encuentros culturales que realiza el Centro Nacional del Libro a través de ” Páginas sueltas”, buscan el rescate de la memoria e identidad de los pueblos y en este caso, Nazoa fue un escritor de conciencia social y postura crítica ante los medios y la política.

La Biblioteca Pública la Cañada, en sus más de 50 años no sólo cumple con su rol de servicio bibliotecario, además es punto de encuentro donde la comunidad recibe y colabora en actividades de promoción de lectura en enlace permanente con el Cenal.

“EL TEXTO Y EL SER HUMANO SE HACEN UNO”

Roger Herrera Rivas es poeta, actor, pintor y ensayista. Publicó varios libros, entre ellos Fragmentos, Desadaptados, La Crin de Dios, Y elegías de Wolfing.

Es de los que opina que la curiosidad hace parte del “hechizo” por los libros, “creo que la curiosidad es inherente al ser humano, declararla un derecho sería pertinente. Sin embargo, considero que es orgánica, forma parte de nosotros”.

En numerosas participaciones en encuentros con el libro, ha convenido en que en estos espacios, como las bibliotecas, juega un rol relevante la praxis transdisciplinaria que ayuda a seducir al nuevo lector el uso de las manifestaciones del arte que ofrecen nuevos paradigmas en la relación íntima lector-libro; lector-filme, lector-obra plástica.

A su vez, enmarca la estrategia de lectura como una línea a largo plazo. “Se trata en primer lugar de sensibilizar a una población que no es lectora per se, de conservar la relación creada y ganada con el público a favor de la lectura y suscitar día a día nuevas relaciones con la lectura a partir de actividades, coloquios, encuentros de forma sistemática y con un proyecto a largo plazo”, añadió.

T/CENAL

 

Buena selección de libros fomenta el hábito lector en niños

Una obra con atractivos gráficos suficientes estimula los hábitos y destrezas lectoras en la infancia porque motiva al niño a acercarse e interesarse en el soporte editorial y luego a apasionarse en el texto. Por eso es tan importante que los maestros y adultos encargados de trabajar con niños dominen el aŕea y cuenten con las herramientas básicas suficientes para producir buenos libros o seleccionarlos, según sea el caso.

Jerry de los Ríos, artista integral especializado en artes gráficas, música y producción artística; hizo la precisión al terminar el Taller Básico de Edición en Digital para Libros Infantiles, el cual dictó a 25 participantes los días 23, 24 y 25 de mayo en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, en Caracas, como parte de las actividades de formación del Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

El docente explicó que los hábitos lectores deben inculcarse desde los primeros años de vida porque resulta muy difícil crear hábitos lectores a los adultos: “Pero es igualmente difícil acercársele al joven lector con libros que gráficamente no estén dirigidos a sus necesidades. Por ello las características especiales del libro infantil derivados de las ilustraciones, formatos especiales, color y calidad del papel”.

La actividad formativa fue diseñada para dotar al estudiante de los conocimientos básicos sobre el proceso editorial del libro en digital e impreso dirigido a jóvenes lectores. Leonardo Lara, participante con experiencia en el área editorial, comentó que el taller le pareció muy bueno y cumplió con sus expectativas y porque cubrió los aspectos básicos, a pesar de que se desarrolló en corto tiempo.

Se impartieron tres sesiones de 12 horas académicas y el temario se dividió en seis módulos: aspectos legales, etapas de la edición, el diseño, la ilustración, la impresión, el montaje, análisis de diseños e ilustraciones y el desarrollo de un libro mediante el trabajo en equipo.

Este grupo de talleristas resultó ser heterogéneo tanto en edades como en oficio, lo cual no fue obstáculo para que se acoplaran en función de los objetivos académicos. Así lo demuestra la calidad de la obra que realizaron como ejercicio final, el poemario “Cuatricromía del amor”, con textos inspirados en los colores verde, naranja, amarillo y rojo.

“Este taller sido interesante y muy bueno. Ha enseñado a trabajar en equipo y a concientizar las necesidades de cada etapa de la producción de un libro”, comentó el participante Frank Soteldo, quien labora en el sector.

El Cenal es el ente del Estado venezolano encargado de diseñar y ejecutar las políticas, planes y programas dirigidos a la promoción, fomento y salvaguarda del libro y la lectura, con el propósito de que el ámbito gráfico y editorial satisfaga los requerimientos culturales y educativos del país.

Durante el segundo semestre de este año se prevé dictar nuevos talleres. El público interesado puede mantenerse informado a través del portal web www.cenal.gob.ve, la página en Facebook Centro Nacional del Libro Filven, y las cuentas en Twitter @cenalfilven e Instagram @cenal_filven.

 

Arrancó el primer proyecto de Estímulo a la Producción Editorial Comunitaria

Este martes se dio inicio al Curso Básico de edición de libros infantiles en digital en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, con el facilitador Jerry de Los Ríos; dentro de la línea de los proyectos de Estímulo a la Producción Editorial Comunitaria, que tiene como propósito aportar en el impulso de la economía cultural y diversificar los servicios relacionados con el libro.

“Lo fundamental es que es una herramienta para que puedan producir su propio material y tener una mayor motivación para que se introduzcan directamente a la lectura”, indicó el facilitador Jerry de Los Ríos, quien apuesta además porque en el ámbito comunitario pueda surgir una proyección del producto de este primer taller, masificar la lectura y mantener el campo abierto de la edición.

A través de este curso teórico-práctico se espera que los participantes adquieran una comprensión del proceso editorial del libro digital e impreso. Las etapas de la edición, el diseño, la ilustración, impresión y aspectos legales son algunos de los temas que De Los Ríos impartirá en el transcurso de 12 horas académicas.

Aún con la motivación y facilidad de querer producir sin que acarree un gran costo y sin dejar a un lado, siglos de arte que representa la edición de un libro impreso, Jerry opina que “el libro físico no va a desaparecer, es necesario. Es la matriz general. Lo importante más allá de la herramienta es el propósito: que la persona lea”.

“El impacto más importante es educación, un pueblo educado, al leer se aprende mejor a expresarse y tener ideas, la sociedad puede surgir, el que hace un grafiti no lo hace por poner su nombre, sino con una intencionalidad, al que le guste decir poemas se desinhibe”, comentó.

El desarrollo de estas clases que proseguirán los días 24 y 25 de mayo culminará en un libro digital diseñado, ilustrado y con contenido producido en creatividad por los participantes.

El Estímulo a la Producción Editorial Comunitaria forma parte de los proyectos que este año planteó el Centro Nacional del Libro como aporte a la revolución cultural.

T/CENAL

CENAL SE SUMA AL DEBATE CON LA “ASAMBLEA LETRAS CONSTITUYENTES”

El Centro Nacional del Libro extiende su apoyo al debate y profundización de la importancia de la Constituyente, como parte de la columna cultural y sujetos de derecho ligados al hacer del Libro y la Lectura.

En tal sentido, este jueves se realizó la primera Asamblea Letras Constituyentes en la Librerías del Sur “Orlando Araujo”, con la participación del filósofo Nélson Guzmán y donde el poder popular se dio cita para las clarificaciones en este tema y atendiendo a su vez el llamado que hizo el presidente Nicolás Maduro a esta convocatoria a todo el país.

Remitiéndose a los hechos históricos, Nélson Guzmán recuerda que las ideas revolucionarias no comienzan con Chávez, pero que el pueblo venezolano viene de grandes derrotas, “de los años 60, 70, a partir de Chávez ha comenzado a generarse en el pueblo aquello que el idealismo alemán llamó la lógica de la pasión y que Marx llama la praxis revolucionaria”. El hombre que ha comenzado a leer el mundo de otra manera y que ha conocido la participación protagónica, hoy se sabe poseedor de una conciencia para sí, y sabe que puede “conquistar el cielo por asalto”, explicó.

Plantea que en estos momentos de vía constituyente, el pueblo ha perdido el miedo, “pues la dialéctica de la historia en la que el esclavo le pierde el miedo al amo, empieza un proceso de grandes conclusiones, de grandes revoluciones, el esclavo es lo real constituido”. Y aclara que el poder constituyente es un poder  absoluto, no totalitario, que recae en el pueblo y es de carácter temporal.

“La diferencia de esta constitución con las 26 que ha tenido Venezuela, desde 1811 hasta acá, estriba en que aquellas fueron elaboradas por una élite, que si bien muchas obedecían a un ideario de modernidad , sin embargo era una constitución burguesa”, refiere el filósofo. Más allá del concepto de ciudadanía, añade Guzmán que no sirve la manera como la burguesía lo ha planteado a lo largo de la historia porque “nosotros somos una sociedad matizada”, en la que los pensionados, los indígenas,  afrodescendientes,  las mujeres, tienen una representación y no es la CTV o AD, quien escoge a los constituyentistas.

El intento de la derecha de domeñar la política venezolana como actual escenario, se une a una  naturalización de los hechos y la espera del igual comportamiento del mundo, frente a un momento de movilización social y disidencia, en el que es de suma importancia el conocimiento de lo que representó la cuarta república en Venezuela.

No descarta el riesgo que significa la industria mediática hacia el propio pueblo pero que puede contrarrestarlo el hecho de estar en un proyecto superior, en un país como potencia a desarrollar.

Nélson Guzmán concluye, “es el momento de la imaginación sociológica, con otro recurso, en otra situación, un pueblo más maduro ha empezado el momento de la redención social y en eso jugó un papel importantísimo Hugo Chávez Frías”.

En esta tarea de avanzar en las soluciones de paz frente a los conflictos en el país que se han venido extendiendo, el Cenal continúa en la agenda de actividades de Asamblea Letras Constituyentes con la participación de escritores, editores, ilustradores, diseñadores, promotores y libreros como puente continúo de la Revolución Bolivariana.

T/CENAL

Abierta las inscripciones para el “Taller Básico de Edición de Libros Infantiles en digital”

Hasta el 22 de mayo se recibirán los recaudos para la inscripción

Como parte de los proyectos de fomento de la actividad editorial en el país, que promueve el Centro Nacional del Libro, se da apertura a las inscripciones para el Taller Básico de Edición de Libros infantiles en digital que se llevará a cabo este 23, 24 y 25 de mayo en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

Este taller es uno de los primeros dentro del proyecto de Estímulo a la Producción editorial comunitaria, cuyo objetivo es la diversificación de la economía cultural y servicios relacionados con el libro.

La actividad será dictada por el experto en artes gráficas Jerry de los Ríos, quien pretende extender los conocimientos claves para entender la edición como un infinito campo de creatividad en el área infantil.

Este curso teórico-práctico tiene la finalidad de impulsar la labor editorial, se dictará en un horario de 8:30 a.m.a 12:30 m a escritores, cuenta cuentos y todo aquel que esté relacionado con la creatividad. La capacidad máxima es de 25 personas.

Para formalizar la inscripción se debe llenar la planilla disponible en nuestro portal http://www.cenal.gob.ve/wp-content/uploads/2017/05/PLANILLA-PARA-CURSO-jerry-1.doc y cancelar a través de depósito o transferencia bancaria la cantidad de mil Bolívares (Bs.1.000,00) en la cuenta corriente del Banco de Venezuela N° 01020552260000031516, a nombre de Ingresos propios CENAL. Posteriormente se debe enviar la copia del comprobante junto a la planilla a los correos electrónicos yvillamizar@cenal.gob.ve y pcontreras@cenal.gob.ve.

El facilitador

Jerry de los Ríos es artista integral especializado en artes gráficas, música y producción artística. Ha diseñado, diagramado y trabajado en la edición de más de 35 libros, cientos de programas de conciertos y espectáculos, afiches y volantes para instituciones como la Editora Isabel de los Ríos, donde se desempeña como director de arte desde 1987, la Camerata de Caracas, la Fundación Vinicio Adames, la Fundación Caribe y el Banco Mercantil, entre otras.

Para él “la ilustración es uno de los elementos de suma importancia para que los niños se sientan atraídos por los libros”. Cómo plasmar las ideas, ilustrar, diagramar, corregir y conocer cómo llevar un libro al papel o al formato digital son algunos de los contenidos de este taller que permitirá abordar el mundo editorial con mayores conocimientos y formar parte de este proyecto de economía cultural con miras a elevar la producción editorial.

T/CENAL