Con poemas y pinceles se dará homenaje a Ramón Palomares

El día de mañana (27/04/2016) en las adyacencias de la plaza de Parque Carabobo a las 2 de la tarde se rendirá homenaje al poeta de Escuque, el querido Ramón Palomares. La actividad se efectuará bajo la dinámica de un sorteo de poemas bajo un número que sacará al azar cada persona que desee participar, y después de realizada la lectura cada uno procederá a pintar una sección de una pancarta-mural según el número seleccionado, dando la semblanza de los dibujos coloreados por zona  asociada por numeración. Realizada con el fin de entender la lectura desde lo auditivo y visual en espacios urbanos para promover la sensibilización y difusión de la literatura con autores nacionales en la población venezolana. Esta invitación se hará extensiva a los colectivos o grupos literarios que estén interesados en participar.

 

T/ CENAL

Becas de estimulo a la creación literaria 2016

Becas de estimulo a la creación literaria 2016

Hasta el próximo 18 de junio estará abierta la recepción de proyectos para participar en el concurso de Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2016, que este año contempla las categorías de Literatura infantil y Ensayo en promoción del libro y la lectura.

La convocatoria, que se realiza anualmente, tiene como fin estimular y fomentar la creación literaria en las venezolanas y los venezolanos.

Las bases contemplan que podrán participar escritoras y escritores de nacionalidad venezolana o extranjeros residentes en el país, con proyectos de creación literaria originales e inéditos, en fase de desarrollo, escritos en castellano o bilingüe desde lengua indígena, que no estén comprometidos en otro concurso ni que estén siendo objeto de otro apoyo económico.

Los trabajos deben estar acompañados por ilustraciones u otras aplicaciones y soportes que enriquezcan la obra.

En cada categoría se otorgarán dos becas de Bs. 60.000 cada una. La duración de cada beca comprenderá un lapso de seis meses.

El Centro Nacional del Libro se reserva el derecho de publicar la primera edición de las obras ganadoras, señalan las bases.

T/ CENAL

Abierta la convocatoria del IX Premio Nacional del Libro

Abierta la convocatoria del IX Premio Nacional del Libro

A partir del 02 de mayo y hasta el 29 de julio está abierto el plazo para las postulaciones del IX Premio Nacional del Libro. Este premio es el reconocimiento que el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL) otorga a editoriales, personas, agrupaciones, instituciones, páginas web, blogs, producciones audiovisuales, que se hayan desempeñado en la producción, promoción y difusión del libro y la lectura, durante los años 2014 y 2015.

El Premio Nacional del Libro se entrega cada dos años y busca valorar al libro como unidad de contenido y forma, así mismo, reconocer el trabajo intelectual, editorial, gráfico y también los esfuerzos en favor de la promoción de la lectura. En sintonía con los objetivos de la Revolución, aspira a la democratización de las oportunidades al hacer visible el trabajo de los distintos sujetos, procesos y soportes asociados con el libro y la lectura.

El Premio se divide en dos menciones: Mención libros y publicaciones, Mención Promoción del libro y la lectura. La Mención libros y publicaciones contempla las siguientes categorías: Mejor libro, Libro científico-técnico, Libro infantil-juvenil, Libro para personas con diversidad funcional, Libro artesanal, Libro arte, Formato innovador, Diseño de portada, Ilustración, Publicaciones periódicas, Afiche, Colección o serie. La Mención  Promoción del libro y la lectura contempla las siguientes categorías: Experiencia en promoción del libro y la lectura, Sitio electrónico que promocione el libro y la lectura, producción en medios audiovisuales.

El resultado de la deliberación del jurado se hará pública durante el mes de agosto y la entrega del galardón se realizará en el mes de noviembre. Las bases de este certamen están disponibles en la página web www.cenal.gob.ve.

Planilla:     http://www.cenal.gob.ve/wp-content/uploads/2016/05/MODELO-DE-PLANILLA-DE-POSTULACIÓN-IX-PREMIO-NACIONAL-DEL-LIBRO.doc

Premio Nacional del Libro al escritor, poeta y promotor de la lectura Juan Calzadilla

Premio Nacional del Libro  al escritor, poeta y promotor de la lectura Juan Calzadilla

La semana del libro y la lectura a propósito del Día Internacional del Libro, fue galardonada con la entrega del Premio Nacional del Libro, a cargo de la presidenta del Cenal, Christhian Vallés, a nuestro reconocido escritor y poeta Juan Calzadilla.

Calzadilla, miembro del conocido grupo literario “el Techo de la Ballena” y figura importante en la literatura venezolana con la humildad que lo destaca, agradeció el premio y de manera jocosa añadió, “yo no soy un autor de mucho público, yo soy un autor muy desconocido..” . Mencionó a importantes escritores venezolanos Uslar Pietri, Augusto Mijares, Vicente Gerbasi como referencia.

Apremió la importancia de la lectura como forma de desarrollar la sensibilidad, el desarrollo de las ideas, la observación como forma también de lectura y el surgimiento de nuevos escritores gracias a “este proceso político que desarrolla la Revolución con mucha fuerza (…)  y ha podido sembrar ese germen del interés por la lectura”.

Christian Vallés, presidenta del ente, añadió que es la primera vez que se entrega dicho reconocimiento de manera honoraria, realzando el orgullo que representa para su persona otorgarlo a una escritor tan querido como Calzadilla. Vale destacar que fue Santiago Aguirre el escultor de la estatuilla.

T/ CENAL

 

23 de abril: Día Internacional del Libro

Celebrar una fecha como hoy, día del Libro, y marcada hace 400 años por varios acontecimientos, los fallecimientos de Shakespeare, Garcilaso de la Vega y la sepultura de Cervantes, amerita como cada año un homenaje extendible al público lector y no lector. Es por ello que el Centro Nacional del Libro como parte de las actividades impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Cultura, realizó en la tarde de ayer, en la esquina caliente de la plaza Bolívar de Caracas el maratón de lectura “Trae tú libro y lee” a micrófono abierto, en donde público y trabajadores del ente leyeron a escogencia fragmentos de obras de diversos autores.

El poema, la palabra memorizada, la narrativa de escritores como Aquiles Nazoa, César Vallejo, Eduardo Galeano, Miyó Vestrini, Caneo Arguinzones, avivaron el interés por los libros y a la participación en la promoción de la lectura como objetivo de la Revolución Bolivariana.

Foro Cuatro Lecturas sobre la Lectura

Foro Cuatro Lecturas sobre la Lectura

La semana del libro y la lectura a propósito del Día Internacional del Libro, tuvo su apertura este sábado 23 de abril con el Foro “ 4 Lecturas sobre la lectura” en el Teatro Bolívar de Caracas, un constructivo y ameno encuentro con los panelistas Rod Medina, Marialcira Matute, Roberto H. Montoya y Juan Antonio Calzadilla, cuatro expertos en literatura y promoción de libros. En este evento impulsado por el Cenal, y abierto al público, se expuso un verdadero debate sobre la necesidad de promover la lectura y de qué modo puede ir más allá de la decodificación de un texto, “ el desarrollo de un pensamiento crítico (…) pero crítico en el sentido de cuestionarse todo, todo lo que lee” expuso el escritor Rod Medina. Por otra parte resaltó la tarea de alfabetización por parte del gobierno como proceso contínuo y como fundamental para tener un pueblo lector.

La intervención de Marialcira Matute, conductora de la Librería Mediática, estuvo cargada de anécdotas y relevantes argumentos sobre la relación que tienen las personas con los libros y la vigencia física que éstos deben tener para la humanidad. Manifestó además que debe ponerse en acción el artículo 9 de la Ley Orgánica de Educación que asume la creación de  “unidades de análisis críticos de medios desde la educación inicial hasta la universidad (…) para que dejen de ser analfabetas mediáticos”, esto con el fin de reconocer la manipulación en los textos y leer con criterio.

Por su parte Roberto H. Montoya hizo su introducción citando a Cervantes en conmemoración por los 400 años de su muerte e hizo una reflexión a través de hechos históricos sobre los libros y su impacto en la humanidad, desde el papiro hasta el digital, “ un libro no es un fajo de papel manchado y encuaderrnado, eso es una de la formas del libro”. Resaltó que la lectura debe ser un placer y la importancia de la lectura a temprana edad para crear este hábito.

El escritor Juan A. Calzadilla resumió la labor conceptual de propagar la lectura evocando a Simón Rodríguez y planteando como interrogante el porqué no se ha hecho lo suficiente para acercar a la población a los libros, a la lectura, “si queremos socializar la lectura debemos empezar por hacer la lectura oral, social”. “Es urgente y necesario socializar la lectura y promover un lector social (…) promover la lectura como reconocimiento de un sentido común compartido..” puntualizó.

El cierre del foro estuvo a cargo de la Presidenta del Centro Nacional de Libro (CENAL), Christian Vallés,           quien otorgó el Premio Nacional del Libro al poeta Juan Calzadilla, reconocimiento que se entrega de manera honoraria por primera vez, cabe destacar que Santiago Aguirre fue el escultor de la estatuilla.

T/ CENAL

Intelectuales disertaron sobre estrategias para la batalla comunicacional ante la ofensiva imperialista

El pasado sábado la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño fue escenario del foro “América Latina y el Caribe como campo de batalla comunicacional entre la alternativa revolucionaria y la derecha neoliberal”, como parte del XII Encuentro Internacional de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, que lleva el nombre Venezuela en la encrucijada: Nuevos tiempos, nuevos desafíos.

Los ponentes fueron Fernando Buen Abad (México), Pascual Serrano (España), Carlos Aznárez (Argentina), Osvaldo León (Ecuador) y por Venezuela, Blanca Eekhout.

Buen Abad, autonombrado “patrullero de la revolución”, dio inicio al foro anunciando que en cada una de sus palabras, habría un homenaje al amigo, Comandante y Presidente Hugo Chávez, a quien consideró un impulsor fundamental de la comunicación.

Entre los principales puntos de su discurso estuvo el de terminar con la dependencia tecnológica para enrumbar la batalla revolucionaria hacia la emancipación comunicacional.

 “En América Latina, no fabricamos ni un tornillo en maquinaria mediática”, afirmó para resaltar la necesidad de lograr, no sólo la transferencia tecnológica, sino la independencia en esta materia.

Afirmó que los modelos comunicacionales que actualmente conocemos a la vuelta de unos años, serán totalmente distintos, por lo cual es crucial vencer el problema de la dependencia tecnológica y estar a la vanguardia.

Como segundo punto, en esta lógica de la planificación, el intelectual mexicano instó a investigar y tener claro en cifras, cuál es el gasto en herramientas de comunicación, cuánto dinero se mueve en la actual industria del entretenimiento.

El escritor, también se refirió al tema de la formación ideológica y detalló que en nuestro continente, existen alrededor de mil escuelas de comunicación. “En el 99% de esas universidades, se enseña la comunicación como un producto mercantil, opuesto al hecho de que la comunicación es un derecho. Y es hora de gestar una comunicación que rompa con ese paradigma ideológico, por el cual, en el caso de México, se estimulan delitos como el plagio, robo de tesis”.

Recordó al comandante Hugo Chávez, cuando en una oportunidad expresó que podemos cambiar “las estructuras, pero no las ideas”, y al respecto agregó que “podemos cambiar las tecnologías y ser más creativos, pero, de nada serviría, si no cambiamos las ideas”.

Como cuarto punto, propuso profundizar en estructuras jurídico-políticas e hizo referencia a la Ley Resorte como un paradigma, todavía en perfeccionamiento, para Latinoamérica y el mundo, siendo necesario concretar proyectos similares, al servicio de los pueblos, en todo el continente.

Como quinta propuesta, el filósofo, convocó la discusión individual y en colectivo, para lograr una fortaleza en la comunicación revolucionaria, en la cual, la premisa debe ser la lucha de los pueblos, con el impulso de plataformas comunicacionales, en todo el continente, en los pueblos, barrios, y comunas.

Finalmente, Buen Abad, destacó la importante labor de Telesur como plataforma alternativa. “Es una victoria comunicacional. Es la expresión de Chávez y Fidel, que hoy nos identifica. Telesur les duele, porque visibiliza lo que ellos no quieren que se vea; de Venezuela recibimos una lección de lucha en el tema comunicacional”, puntualizó.

Comunicación humanista
Por su parte, Blanca Eekhout recordó al Comandante Chávez en su papel como gran comunicador humanista. “Chávez rompió el molde y marcó un hito en la comunicación” afirmó la vicepresidenta de los movimientos sociales del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).

Eekhout hizo un recuento de los momentos históricos más importantes desde la aparición del Comandante Chávez, en los que el hecho comunicacional fue esencial para el logro de los objetivos.

“Cuando Chávez se presenta por primera vez, asume toda la responsabilidad con su ‘Por ahora’, anunciando la buena nueva; un destino distinto para la patria; y no le importó exponer su vida, su carrera y libertad”, recordó.

Refirió que en 2002 en medio del golpe, el pueblo no se quedó viendo la televisión y salió a las calles, convirtiéndose en pueblo comunicador, buscando y diciendo la verdad bajo la consigna espontánea de “Queremos a Chávez”.

Asimismo, cuando surge aparece la enfermedad del líder revolucionario, momento en que los medios de la oligarquía nacional e internacional, se convierten en “terroristas mediáticos” con un discurso necrófilo y una campaña diseñada para la división.

La ponente también señaló a las redes sociales y cómo la derecha las utiliza para la mentira y la descontextualización, en una estrategia mediática acompañada de paramilitarismo, que los medios aprovechan para recrear situaciones que justifiquen una intervención militar de Estados Unidos.

Finalmente, señaló la necesidad de una comunicación liberadora que reivindique nuestra historia basada en la verdad y el amor, como un instrumento de lucha, que era la clave de Chávez,  un pueblo comunicador.

La verdad más allá de las fronteras
Pascual Serrano, Fundador y redactor en jefe de la revista Voces, de España, resaltó cómo Venezuela logró evidenciar la maniobra de los medios para delinquir y manipular, y que al llegar un presidente como Chávez que quiere hablarle directamente al pueblo en un programa como Aló, presidente, ellos se indignaron.

Recordó que la comunicación es un derecho, y para el mercado que sólo tiene clientes, no es conveniente decir la verdad. Parafraseando al Ché Guevara, quien llamó a no ser indiferentes ante las injusticias del mundo, exhortó a “no ser indiferentes a la mentira en cualquier parte del mundo”.

Serrano enfatizó en la necesidad de decir la verdad, dado que, a través de la mentira, los Estados Unidos se empeñan en convencer a la opinión pública internacional de que en determinados países, se violan los derechos humanos, justificando así su intervención militar.

Recordó que la derecha “para tener el poder, sólo le hace falta ganar las elecciones. A la izquierda, le hace falta ganar las elecciones, y estar todos los días en la calle… Venezuela ha labrado un camino inédito en agresiones y en avances. Ha llegado más lejos que nunca y ha cometido errores de los que todos debemos aprender. ¿Qué queda pedirle? Llevar la verdad más allá de las fronteras”.

Serrano propuso desarrollar entornos culturales que no sólo contemplen medios de comunicación, sino también libros, redes sociales, teatros, y artistas frente a la industria mediática del entretenimiento, que actualmente sigue siendo la que “legitima lo que debemos ver, escuchar”.

El escritor español, aseveró que frente al enemigo mediático, “hay que informar, investigar y formarnos mejor”. Se trata de una guerra comunicacional donde lo importante no es tener más plataformas de radio y televisión, o más periodistas, sino, tener a los mejores.

“El periodismo socialista es poder popular y los pueblos lo ejercen. Los líderes políticos han desarrollado este marco, así que quedamos como principales responsables, los periodistas, intelectuales y artistas. El reto: ser mejores que el enemigo”.

El rol de los medios alternativos
Carlos Aznárez, director del multimedio alternativo Resumen Latinoamericano, fue el siguiente en tomar la palabra que aprovechó para analizar la ofensiva imperialista que enfrentan actualmente, los países progresistas, en diferentes ámbitos como la política, la economía, la media y principalmente, en lo cultural.

“En los últimos tiempos, América Latina ha vivido un momento especial, de integración y lucha donde nos dimos cuenta que al sumarnos al otro, somos más”.

Dicho proceso, afirmó el periodista argentino, no podría haberse dado sin la fortaleza y resistencia que tuvo Cuba durante tantos años, revolución que inspiró el surgimiento de un ser especial y gran comunicador como lo fue, Hugo Chávez.

Asimismo, Aznárez, aseveró que la actual ofensiva imperialista ha logrado su objetivo en varios países, lo cual no se puede seguir permitiendo. “En Argentina, lo hemos vivido. De Cristina Kirchner, han dicho de todo en una campaña tan feroz, machista y degradante. Ya de Venezuela, hablan todos los días”.

Reconoció que todos nuestros gobiernos han cometido errores, pero advirtió que cada país que perdemos electoralmente, va costar mucho reconquistarlo.

“Los revolucionarios no nos podemos quedar callados. Las cosas malas hay que decirlas. Pero una cosa es ser críticos y otra cosa, es que permitamos que se liquide a nuestros gobiernos”.

El periodista finalizó su participación agradeciendo al Comandante Chávez, quien tras el 11 de abril, se dio cuenta del papel tan importante que cumplen los medios populares, por lo cual dio un importante impulso a los medios comunitarios.

“De ellos, se habla con desdén, que no tienen muchos recursos. Pero todos suman un recurso valioso siempre al pie del cañón. Con ellos, el pueblo debe mantenerse en las calles, debatiendo ideas y pensando estrategias. Si nos desmovilizamos frente a la ofensiva, estamos perdidos”, dijo.

Estrategias ante la cultura consumista
Por su parte, Osvaldo León, director de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) y de la revista América Latina en Movimiento, señaló que es necesario definir estrategias frente al mercado del entretenimiento, el cual se niega a lo político, razón por la que prevalece la cultura consumista.

Propueso que las estrategias y plataformas deben ir dirigidas más hacia lo colectivo, diseñadas para el quehacer cotidiano y no para momentos de emergencia.

Agregó que Venezuela ha estado en la mira por su rol en los procesos de integración en la región, en la lucha por la democratización, aspecto en el que Chávez tuvo un papel fundamental que funcionó como efecto multiplicador en el proceso organizativo de los movimientos sociales latinoamericanos.

Leer y sembrar: soberanía alimentaría y cultural en el CENAL

Aníbal  Villalba

Aníbal comenzó a laborar en las instalaciones del Centro Nacional del Libro desde 2008 y hace tres años ha venido incursionando de manera progresiva en la siembra en pequeña escala en su lugar de trabajo.

El malojillo, toronjil, orégano orejón, atamel, menta, jengibre, atroverán, oregáno comestible y albahaca son algunas hierbas medicinales y aromáticas que podemos encontrar en estos años gracias al cuidado de Aníbal. Con una ensalada celebraron la primera cosecha de dos kilos de tomate, así como los pimientos rellenos con queso, frutos de la siembra en los maceteros. Para un resfriado o cólico basta con un buen guarapo para aliviar el malestar, pues de este cultivo se beneficia no sólo quien cultiva sino todos los que desarrollan su día a día en el CENAL.

Sembrar requiere dedicación, comenta Anibal, saber cuánto riego o luz necesita cada planta y hasta cantarles un poco para que se pongan bonitas, son elementos vitales para poder disfrutar de todos sus beneficios. Sus conocimientos los fue adquiriendo empíricamente, como quien solo necesita las ganas para aprender, pero recuerda que su padre fue campesino en una hacienda de cacao.

De está iniciativa se han involucrado las y los compañeros de trabajo, quienes cuidan las plantas en vacaciones y tratan de seguir las indicaciones de Anibal para cuidarlas.

Actualmente se está planteando la siembra en la azotea del Ministerio, como forma de usar espacios de manera útil y desarrollar la soberanía alimentaria. Estas iniciativas comprenden un paso adelante para tener ahorro económico, alimentos sanos en nuestra comida y espacios laborales con conciencia colectiva de la importancia de la protección y cuidado de la naturaleza.

Nueva jornada de Foro de Economía Cultural convocó a editoriales y librerías del país

Desarrollar la industria editorial venezolana, pública y privada, y hacer de esta un fuerte instrumento para impulsar la economía cultural, fue el tema de debate este miércoles en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), donde se desarrolló una tercera jornada del Foro de Economía Cultural dedicado al libro.

El encuentro contó con la participación de editoriales, distribuidoras, librerías, imprentas, y promotores del libro, así como la presidenta del Centro Nacional del Libro, Cristian Valles; y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Freddy Ñáñez, quien explicó que los foros, con su carácter de convocatoria, se inscriben en los objetivos de la Agenda Económica Bolivariana.

“Tenemos un músculo importantísimo de editores, traductores, experiencias importantes de editoriales que estoy seguro van a formar parte de esta nueva etapa de la cultura del trabajo a la que ha convocado el presidente de la República, Nicolás Maduro”. El objetivo es “encontrar los nudos críticos y las potencialidades que tiene el sector para convertirse en una herramienta de la economía cultural, con miras a la exportación”, declaró Ñáñez, en conversación con la Agencia Venezolana de Noticias.

Entre las propuestas elevadas hoy por los participantes figura cómo sustituir la importación de libros completos, y cómo a partir del talento venezolano y la producción intelectual armar un catálogo común, una estrategia de distribución interna que haga más eficiente la industria editorial, con instituciones públicas y privadas.

“Debemos saber cuáles son los implementos que podemos exportar, cuáles podemos sustituir y cómo podemos hacer más eficiente la industria editorial con una conjunción entre lo público y lo privado. Cómo las industrias del libro privada pueden incorporarse al sistema social de libros que ha creado el Ministerio del Poder Popular para la Cultura en 17 años y, en ese sentido, como podemos tener un país que redunde en una mejor lectura”, señaló.

El encuentro de este miércoles sucede 12 días después de que el despacho cultural inaugurara en la Sala Anna Julia Rojas de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) el primero Foro Internacional de Economía Cultural, con la participación de los expertos internacionales Octavio Arbeláez y Bernardo Jaramillos, por Colombia; y el brasileño Bernardo Jaramillos.

Ese día, los especialistas y el pueblo venezolano debatieron sobre cómo generar estrategias para impulsar la economía cultural en Venezuela, y la investigación. Con la actividad, se acordó además extender el debate por sectores, entre ellos la música, las artes plásticas y las artes escénicas.

T/ AVN

F/ CENAL

Gabinete de Economía Cultural propone estrategias para impulsar producción de libros

Gabinete de Economía Cultural propone estrategias para impulsar producción de libros

Este miércoles fue instalado el Gabinete de Economía Cultural Capítulo Libro, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) en Altamira, donde asistieron cerca de 60 representantes de diversas instituciones editoriales, artes gráficas y productores de pua de papel y cartón, entre otros. Conformado por tres mesas de trabajo, dicho Gabinete tuvo por objetivo disertar y establecer propuestas para el desarrollo de los componentes que integran la cadena de producción del libro en los procesos de edición, impresión, distribución y comercialización.

Christian Valles, Presidenta del Centro Nacional del Libro (Cenal) quien participó en la mesa de trabajo Imprentas y Artes gráficas, detalló las dificultades que atraviesa actualmente el sector editorial, y el déficit de estrategias en la distribución de este bien cultural, a nivel regional.

Asimismo, Vallés destacó algunas iniciativas dirigidas a incentivar la producción en el área del libro a corto y largo plazo. Entre ellas, la ponente mencionó que es necesario eliminar la duplicación de cobro de IVA en los servicios de impresión y encuadernación. También la necesidad de crear un Fondo Nacional de Papelería y pulpería.

A largo plazo, esta plenaria propuso la creación de la Universidad del Libro, aumentar el número de bibliotecas a nivel nacional, y la institucionalización de la Colección Bicentenaria.

Por su parte, Richard Hernández, representante de la editorial “Arte”, afirmó que todo el agremiado de la industria del libro tiene altas expectativas por esta iniciativa del Gobierno y espera brindar aportes para la reactivación de este sector.
“Tenemos una gran capacidad en Venezuela, y creo que si trabajamos en equipo, podemos salir adelante con todas las limitaciones que tenemos en nuestro país”, puntualizó.

Por su parte, el Ministro de Cultura, Freddy Ñáñez, declaró que a partir del Foro Internacional de Economía cultural, realizado hace unas semanas, se creó la necesidad de un despliegue por todo el país para identificar “los nudos críticos y las potencialidades que tiene cada sector, de desarrollar una economía cultural sustentable”.

Por ende, este gabinete dedicado al sector del libro, reúne a distintos actores de librerías públicas y privadas, editoriales independientes y alternativas, imprentas y promotores de lectura, para complementarse como un solo catálogo de libros con vocación a reactivar la industria del libro nacional y competir en otros foros internacionales.

Queremos crear la identidad del libro Venezuela, ya sea porque fue traducido, diseñado, editado o escrito como parte de la literatura nacional. En este momento, el libro a nivel regional está sufriendo una crisis importante y frente a ella, podemos generar nuevas maneras de solucionar”, añadió.

Ñáñez recordó que próximamente, Venezuela asumirá la presidencia pro témpore del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), lo cual representa una oportunidad para crear identidades regionales, en el marco de la cultura del trabajo y la producción de libros autóctonos, para así tener una “fuerte presencia en el continente” como un sello nacional.

T/ Alba Ciudad

F/ CENAL