La 18ª Filven llegará a Cojedes y Monagas

La 18ª Filven sigue recorriendo el país y ahora llegará este miércoles 14 de junio al estado Cojedes y el jueves 15 al estado Monagas, bajo el lema Leer Descoloniza.

En Cojedes permanecerá hasta el viernes 16 en la Universidad Deportiva del Sur ubicada en San Carlos; mientras, en Monagas la máxima fiesta literaria se instalará en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela en Maturín.

Los cojedeños y monaguenses podrán disfrutar de presentaciones de libros, recitales de poesía, conferencias, conversatorios, talleres, pabellón infantil y representaciones artísticas.

El público podrá acceder a las novedades literarias del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) publicadas por El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, además de textos de otras editoriales públicas, así como privadas e independientes.

Escritores homenajeados e invitados

La Filven Cojedes rinde homenaje a Juan Bautista Monagas (1939-2022), destacado decimista de esta entidad y uno de los máximos cultores de Venezuela, y al joven escritor regional José Leonardo Albizu, poeta, filósofo y economista, autor de siete libros, ganador del premio Carlos Noguera (2019), homenajeado en el Primer Festival de Literatura de la Unellez 2023, cofundador del Encuentro de Poesía Juan Chávez y fundador de la Fundación Letras de Cojedes.

Llegarán a la Filven Cojedes como invitados nacionales el poeta Carlos Eduardo Mujica Morales, fundador y vicepresidente de la Sociedad Carabobeña de Expresión Poética, y Helio Uzcátegui, poeta, narrador y cineasta, autor de seis libros, entre ellos coautor de Sombra de media noche, y acreedor de tres premios nacionales de poesía.

Entretanto, la Filven Monagas se realizará en homenaje a Miguel Mendoza Barreto, escritor, historiador, docente, actualmente jefe de la Oficina del Historiador de Maturín.

Nacido en Caicara de Maturín, Barreto ha colaborado en múltiples publicaciones culturales de la región y es fundador del grupo literario Casa; autor de Desde el Arrecife de Chunosuke Matsuyama, obra ganadora del Premio Nacional de Poesía Stefania Mosca 2020, otorgado por Fundarte. También es autor del libro de cuentos Cuadro o acaso sombra que me habita (1987) y el poemario Bajo el neón (1997), entre otras obras.

Entre los reconocimientos por su pluma, Barreto obtuvo el Primer Premio Bienal Latinoamericana José Rafael Pocaterra (2002); Primer Premio Bienal Literaria Tomás Alfaro Calatrava (2002); Primer Premio Bienal Augusto Sánchez Negrón (2002); Primer Premio Bienal de Literatura Augusto Padrón (2000); Primer Premio Concurso de Literatura Julián Padrón (1984); Primer Premio II Concurso Nacional de Literatura, Ateneo de Ciudad Guayana.

Como invitados nacionales llegarán a la Filven Monagas los escritores Mirla Alcibíades, investigadora especializada en la cultura venezolana del siglo XIX y una de las coordinadoras del Diccionario de las Letras en América Latina, y Cósimo Mandrillo, licenciado y máster en literatura venezolana y doctor en Literatura Hispanoamericana.

Alcibíades obtuvo el Premio único de la Academia Venezolana de la Lengua, en la ocasión centenaria de El Cojo Ilustrado (1993); Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas (2002) y Premio Especial en el IV Premio Nacional del Libro de Venezuela (2006). De su obra se destacan Mujeres e independencia: Venezuela 1810-1821, que forma parte de la Colección Bicentenario Carabobo; El Cojo Ilustrado en el proceso de la modernidad de Venezuela (1995), La heroica aventura de construir una república. Familia-nación en el ochocientos venezolano (1830-1865)(2004) y Ensayos y polémicas literarias venezolanas 1830 / 1869 (2007).

Por su lado, Cósimo Mandrillo tiene entre sus publicaciones recientes la novela La conspiración en el mercado (Monte Ávila). También es autor de Ensayo: Víbora y Barro: acercamientos a la obra de Gustavo Díaz Solís; Literatura zuliana siglo XIX; Antología poética de María Calcaño; La ciudad de Udón; A boca de agua: ensayos sobre literatura zuliana. Poesía: Migra; Poemas de lengua brava; Parte de guerra; Todo indicio de ti; Poemas de Sa’awa. Narrativa para niños: El Arbol de jugar; El mundo es una piedra; El woma azul de tío Pici.

Estos encuentros con la palabra son producto del trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (CENAL) y Gabinetes Estadales de Cultura, y autoridades regionales.

La Filven acercó el libro y la lectura a deltanos

Durante tres días, el pueblo deltano disfrutó de las actividades literarias, culturales y artísticas de la 18ª Filven Delta Amacuro, que tomó los espacios del Auditorio Warao Oriwakanoko y la sede del Ipasme en Tucupita, además de la Unidad Educativa Carabobo con el pabellón infantil, desde el 8 hasta este sábado 10 de junio.

El cierre de esta edición estuvo a cargo de niñas y niños que participan en “Talento de Corazón Infantil”, quienes pusieron a bailar a los presentes al ritmo de la música llanera.

A lo largo de la jornada, entre los libros exhibidos se presentaron títulos de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, integrada por El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, así como dieciocho trabajos de investigación elaborados por deltanos y que están compilados en el libro digital Investigación de la Educación Universitaria. Métodos y debates epistemológicos contemporáneos, bautizado durante la fiesta literaria.

En esta edición se rindió homenaje a la poeta Carla Velázquez, escritora y docente nacida en Tucupita, conocida también como la “Gaviota deltana”, quien se mostró muy complacida y honrada de recibir este reconocimiento en su tierra natal y al mismo tiempo por presentar su poemario “En los confines del cielo”, donde se recopilan cincuenta poemas de su autoría, que invitan a no rendirse y perseverar por los sueños.


A este encuentro con la palabra asistió el escritor nacional invitado y presidente del Centro Nacional de Historia, Alexander Torres Iriarte, quien dictó la ponencia “Historia local, un enfoque insurgente” y presentó sus libros El otro posible y demás ensayos historiográficos (Monte Ávila) y La gramática de la opresión (El perro y la rana).


Torres Iriarte señaló que hablar de la historia local es una manera de abordar la historia de la comunidad, pero partiendo fundamentalmente de las vivencias, con el protagonismo de los lugareños.

Por otra parte, bautizaron como un reconocimiento postmorten el libro en versión digital Retrospectivas deltanas del recordado cronista de esta región Oswaldo Brito, acto en el que participaron sus hijos Ana Brito y Oswaldo Francisco Brito, quienes aseguraron que de esta manera se cumple lo que fue su sueño en vida.

Este encuentro con la palabra fue producto del trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, y la Gobernación del estado Delta Amacuro y la Alcaldía de Tucupita.

Lee también: La 18ª Filven se traslada a Delta Amacuro

Inició la 18ª Filven en Delta Amacuro

Escritora deltana Carla Velásquez presenta poemario en Filven

Destacan legado de cronista deltano Oswaldo Brito durante 18ª Filven en Tucupita

Alexander Torres habló sobre historia local con enfoque insurgente en Filven Delta Amacuro

Bautizaron en Filven Delta Amacuro libro que recoge metodologías para la educación

Bautizaron en Filven Delta Amacuro libro que recoge metodologías para la educación

En el marco de la 18ª Filven Delta Amacuro fueron presentados dieciocho trabajos de investigación elaborados por deltanos y que están compilados  en el libro digital “Investigación de la Educación Universitaria. Métodos y debates epistemológicos contemporáneos”, bautizado durante la fiesta literaria.

La publicación recoge trabajos realizados por doctores e investigadores del estado Delta Amacuro que dan luces sobre aspectos para reforzar la realización de trabajos de investigación en las universidades así como sugerencias para innovar, así como resaltar la importancia y rescate de la cultura de la etnia Warao.

La autoridad única de Cultura del estado Delta Amacuro, Arévalo Gascón, destacó la importancia de que este grupo de investigadores muestren al mundo, a través de este libro y de la Filven, el aporte que pueden dar en el ámbito de la metodología de la investigación.

Indicó que los jóvenes estudiantes hallarán métodos de investigación que podrán aplicar en la práctica al momento de desarrollar una tesis o trabajo de grado.

“Lo más importante de todas estas obras es que cuando revisamos las presentaciones pude observar la importancia que tienen todas, de que hay un método en cada una de ellas, y que hablan cómo el estudiante universitario puede a través de la práctica hacer su trabajo de grado”, ilustró Gascón.

Además, enfatizó que estas investigaciones compiladas en el libro “son de estudiosos, doctores, cronistas que han venido cada uno haciendo una investigación para llevarla al mundo; es un trabajo hermosísimo”.

Alexander Torres habló sobre historia local con enfoque insurgente en Filven Delta Amacuro

Durante la 18ª Filven Delta Amacuro, instalada en Tucupita, el escritor nacional invitado y presidente del Centro Nacional de Historia, Alexander Torres Iriarte, dictó la ponencia “Historia local, un enfoque insurgente” y presentó sus libros “El otro posible y demás ensayos historiográficos” (Monte Ávila) y “La gramática de la opresión” (El perro y la rana).

Torres Iriarte señala que hablar de la historia local es una manera de abordar la historia de la comunidad, pero partiendo fundamentalmente de las vivencias, con el protagonismo de los lugareños.

“Es una historia que viene en sentido contrario a la historia oficial que siempre se ha vendido o se ha concebido, que es un relato creado por las élites económicas o políticas o incluso intelectuales; cuando hablamos de historia insurgente, hablamos de historia hecha por el pueblo y para el pueblo”, explicó.

Resaltó la importancia de la historia local como pilar fundamental en el desarrollo sociopolítico de la comunidad.

“Yo creo que una vez que hacemos historia de la localidad, en ese mismo sentido no sentimos vergüenza étnicas ni vergüenza nacional, sino que tenemos clara conciencia de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos”, apuntó el historiador.

Añadió que no es un secreto que a medida que se conoce la historia, la situación social, económica y política de los lugares más íntimos, en esa medida se puede hacer política en el buen sentido y gestionar acciones, hacer gobierno comunal, y eso va a redundar en la mejora de espacios.

“Por eso creo, que es muy importante, que la historia a pesar de ser escrita por la comunidad es la máxima expresión de la democratización, de la memoria del pueblo venezolano, porque no se requiere ser historiador”, dijo el escritor.

La gramática de la opresión

Sobre sus obras presentadas, indicó respecto a “La gramática de la opresión” lo siguiente: “Es una metáfora que yo utilizo para acusar la historia tradicional oficial, una historia que niega la participación popular, una historia eurocéntrica, machista, centralista, racista; es una gramática de la opresión porque es un relato, es un dispositivo cultural, es una manera de ver el mundo, es un paradigma que invisibiliza para que el venezolano de a pie, como al latinoamericano en general, sienta un sentimiento de minusvalía”.

En tal sentido, señaló: “Yo vengo a sentido contrario, ya que es un conjunto de ensayos donde yo desmantelo esa historia oficial, y hablo de los mecanismos emergentes liberadores que ayudan a las personas a sentirse orgullosos de su origen, de su presente, y comprometidos con su destino”.

En cuanto  a “El otro posible y demás ensayos historiográficos”,  relató: “Trabajo la figura de Simón Bolívar, del Discurso de Angostura, Bolívar en el marco de la Carta de Jamaica, la discusión de Bolívar en el Correo del Orinoco sobre la presidencia vitalicia; después me meto por la figura de Andrés Bello, por la figura de Simón Rodríguez, sin dejar de mencionar allí la coyuntura 1819 vista hoy, y, sobre todo, 1820 relacionado con los soldados de Trujillo, porque en Venezuela hace 200 años se fue el conflicto con España, luego nació la paz, y dos siglos después seguimos buscando la paz”.

Finalmente, Torres Iriarte subrayó que estas obras “parten de aquel supuesto del presidente Hugo Chávez Frías que dice: ‘Nunca alcanzaremos el futuro grande que deseamos si no conocemos el pasado grande que tuvimos”.

Sobre Alexander Torres Iriarte

Escritor, historiador, conferencista y profesor universitario, coautor de 20 libros y autor de 9 publicaciones, autor de más de 300 artículos publicados en revistas arbitradas, indizadas y divulgativas; ganador del Premio Nacional de Literatura “Stefanía Mosca” (2016). Destacan entre sus libros más recientes La predicción casándrica (2021), El otro posible (2021) y La amenaza inusual (2021).

Doctor en cultura y arte para América Latina y el Caribe, Torres Iriarte es director de la revista de historia y ciencias sociales “Tierra Firme”, miembro activo de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. También obtuvo el Premio Nacional de Historia de Barrio Adentro (2010) y el Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce” (2011).

Destacan legado de cronista deltano Oswaldo Brito durante 18ª Filven en Tucupita

En el marco de la 18ª Filven Delta Amacuro bautizaron como un reconocimiento postmorten el libro en versión digital “Retrospectivas deltanas” del recordado cronista de esta región Oswaldo Brito, quien fuera también escritor homenajeado de este encuentro con la palabra en su edición número 17.

En el acto participaron sus hijos Ana Brito y Oswaldo Francisco Brito, quienes se mostraron muy agradecidos por este nuevo homenaje para su padre, con lo que, aseguraron, se cumple lo que fue su sueño en vida.

Ana Brito recordó que con este acto se honra el compromiso asumido hace un año por el Gabinete Estadal de Cultura para dar a conocer la obra de Brito.

“Hoy hemos cristalizado ese compromiso, ya que se bautizó el libro que lleva por nombre que dejó mi padre ‘Retrospectivas deltanas’; ese libro tiene una cantidad de personajes de la historia de nuestro estado Delta Amacuro y sus diferentes municipios”, dijo Ana Brito, quien ha preservado las anotaciones originales de su progenitor.

Asimismo, comentó acerca del gran trabajo que dejó su padre sobre la historia de Delta Amacuro: “Él habla de esa historia, de esos antepasados, de todo lo que pudo recoger de esa información bien sea de un personaje, de una historia, de un hecho”.

Además manifestó el deseo de que el trabajo de su padre no solamente sea plasmado en un libro sino que sea divulgado para conocimiento de toda la población venezolana, considerando las ventajas de la publicación en digital.

“Mi papá fue un hombre que trabajó durante años transmitiendo todo esas informaciones que él recopilaba, las pasaba mediante un programa radial que se llamaba ‘Así es mi pueblo’ que se sintonizaba todos los domingos religiosamente”, narró.

La historia del Delta Amacuro agradecida con Oswaldo Brito

Para Oswaldo Francisco Brito, el pueblo deltano tiene mucho que agradecerle al cronista Oswaldo Brito y su amor a su tierra.

“El legado que deja mi padre es una huella imborrable sobre la fundación de numerosos pueblos en Delta Amacuro. De hecho, también de patriotas que en sus andanzas de revolución pasaron por el Delta; más que todo de la historia nos da una narrativa de las vivencias de sus primeros pobladores y de las barriadas que hoy conforman el estado”, explicó Oswaldo Francisco.

Además, resaltó la importancia del libro bautizado y de que la historia del estado sea mostrada en la Filven.

“Este es un mecanismo que tienen varias personas recopiladoras de información de plasmarlas, de dejarlo a la juventud naciente, del porqué y el cómo de las cosas y de cómo se originaron”, apuntó.

Escritora deltana Carla Velásquez presenta poemario en Filven

Durante la 18ª Filven Delta Amacuro se realizó el bautizo y presentación del poemario en versión digital “En los confines del cielo” de la escritora homenajeada en esta edición regional, la joven poeta y docente deltana Carla Velázquez, quien en su corta trayectoria en el mundo de la literatura ha cosechado diversos reconocimientos.

La “Gaviota deltana”, como también se le conoce, mostró su agradecimiento y felicidad al poder presentar en el marco de la 18ª Filven, en su tierra natal, este compilado de poemas de su autoría.

“Gracias al universo por permitirme ser parte de lo que es el bautizo de mi primer poemario de colección, que contiene cincuenta poemas, tanto de amor, de esperanza y desesperanza”, comento Velásquez.

Aseguró que el lector que se adentre en esta obra poética encontrará esperanza, pero también desesperanza, “porque de eso se trata la vida, de subir, de bajar y volver con gran impulso”.

Señaló que “Los confines del cielo” permite conocer un poco más sobre lo que es la “Gaviota deltana” y lo que es Carla Velásquez.

Invitó a adquirir su poemario dentro de la plataforma Amazon y espera que próximamente se pueda dar la publicación y distribución en formato físico.

El cielo es el límite

Velásquez, nacida en 1989 en Tucupita y egresada como profesora de Educación Integral en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (IPM-Antonio Lira Alcalá), ha cosechado en su corta trayectoria en el mundo de la literatura diversos reconocimientos.

“Dicen que el cielo es el límite, y me siento muy agradecida por la cantidad de premios con los que me han galardonado; me he sentido orgullosa de mi misma y de mis raíces”, enfatizó quien es también presidenta en Venezuela de la Unión Hispanoamericana de Escritores (UHE).

Entre sus galardones se encuentran el “Premio Internacional Patricio Vivanco Williams 2022” y el “Premio Mundial César Vallejo 2022”, así como reconocimientos especiales por la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna y la Sociedad Académica de Historiadores Iberoamericanos.

Destacó que este homenaje en el marco de la 18ª Filven Delta Amacuro representa para ella el punto más alto en su carrera dentro de la escritura.

Compromiso con la lectura en Delta Amacuro

Velásquez, residenciada en la comunidad de Carapal de Guara, también mostró su compromiso de seguir fomentando la lectura en el estado Delta Amacuro, y para ello ha aprovechado su rol como docente para motivar y no dejar que se pierdan en la comunidad los hábitos de leer y escribir.

“Aparte de poeta y escritora, soy profesora, y en las instituciones educativas me encargo de promover la lectura; de hecho, estoy trabajando lo que es la asignatura Castellano con alumnos adultos de mi comunidad”, refirió.

La también Doctora en Literatura Hispanoamericana por el Instituto Colombiano Casa Poética Magia y Plumas manifestó que presta además el apoyo a una cantidad de jóvenes a quienes inculca la lectura con textos bien sea en formato físico o en digital, incluyendo su libro.

Inició la 18ª Filven en Delta Amacuro

En la ciudad de Tucupita, estado Delta Amacuro, se dio inicio este jueves 8 de junio a la máxima fiesta del libro de Venezuela, la 18ª Filven, la cual estará instalada hasta este sábado 10 en el Auditorio Warao Oriwakanoko.

Con un colorido desfile, que partió desde tempranas horas de la mañana desde la catedral Divina Pastora y que finalizó en el Auditorio Warao Oriwakanoco, de la parroquia Leonardo Ruiz Pineda, del municipio Tucupita, quedó inaugurado el encuentro literario, acto encabezado por la gobernadora de Delta Amacuro, Lizeta Hernández, junto a la autoridad única de Cultura del estado, Arévalo Gascón; representantes del Centro Nacional del Libro (Cenal) y la escritora regional homenajeada, la poeta, profesora y escritora deltana Carla Velásquez.

La gobernadora Lizeta Hernández mostró su satisfacción de que la 18ª edición de la Filven llegue a tierras deltanas: “Bajo el lineamiento del presidente Nicolás Maduro y del desarrollo integral de nuestro país, estamos todos en la educación, en la salud, en el deporte, en la recreación y también estamos todos en la cultura”.

Añadió que “allí está el pueblo venezolano de pie, defendiendo el bien más sagrado que es nuestra independencia, que es nuestra soberanía, pero también defendiendo el bien más sagrado que tenemos que es la educación y leer, la lectura”.

Además, la autoridad única de Cultura del estado Delta Amacuro, Arévalo Gascón, destacó el compromiso asumido en la región para la realización de la Filven: “Serán tres días de feria, hasta el sábado 10, y tendremos una clausura muy hermosa”.

Gascón explicó la importancia de la lectura como herramienta fundamental de la humanidad. “Es importante mantener el hábito de la lectura en nuestros niños y niñas, en los jóvenes; dicen por ahí que la tecnología olvidó los libros, pero la Filven se ha encargado de demostrar todo lo contrario”, sostuvo.

La “Gaviota deltana” es homenajeada

En esta 18ª edición de la Filven Delta Amacuro se le rinde homenaje a la poeta, profesora y escritora Carla Velásquez, apodada la “Gaviota deltana”, quien mostró su alegría al recibir en su tierra natal este homenaje.

“Muy emocionada, agradecida con todo el Gabinete de Cultura del estado Delta Amacuro, y sobre todo con el Gobierno nacional por incentivar a cada uno de los jóvenes, niños y adultos a lo que es esta promoción de la lectura y del libro con la Filven”, expresó la también presidenta en Venezuela de la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE).

Velásquez invitó a la presentación de su poemario en el marco de la Filven Delta Amacuro, titulado “En los confines del cielo”.

La Filven Delta Amacuro estará hasta el sábado 10 de junio, siendo el Auditorio Oriwakanoko el recinto ferial de esta cita. La sede del Ipasme en Tucupita será subsede para presentaciones de libros. El pabellón infantil será itinerante y visitará diferentes escuelas de la ciudad, entre ellas las unidades educativas Carabobo y Néstor Luis Pérez.

La 18ª Filven se traslada a Delta Amacuro

La máxima fiesta del libro de Venezuela, la 18ª Filven, llegará al estado Delta Amacuro este 8 de junio, donde permanecerá hasta el 10 en la ciudad de Tucupita.

La sede de este encuentro literario, con el lema Leer descoloniza, será el auditorio Warao Aoriwakanoco.

La escritora regional homenajeada es la poeta y docente deltana Carla Velásquez, presidenta en Venezuela de la Unión Hispanomundial de Escritores, directora general de la Cámara de Escritores y Artistas (CIESART) y directora cultural de la delegación de Venezuela en el Consejo Internacional de Mujeres Líderes.

Velásquez, quien es Doctora en Literatura Hispanoamericana por el Instituto Colombiano Casa Poética Magia y Plumas, obtuvo el “Premio Internacional Patricio Vivanco Williams 2022” y el “Premio Mundial César Vallejo 2022”, así como reconocimientos especiales por la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna y la Sociedad Académica de Historiadores Iberoamericanos.

Asistirá como invitado nacional el escritor, historiador, conferencista y profesor universitario Alexander Torres Iriarte, coautor de 20 libros y autor de 9 publicaciones, autor de más de 300 artículos publicados en revistas arbitradas, indizadas y divulgativas; ganador del Premio Nacional de Literatura “Stefanía Mosca” (2016). Destacan entre sus libros más recientes La predicción casándrica (2021), El otro posible (2021) y La amenaza inusual (2021).

Doctor en cultura y arte para América Latina y el Caribe, Torres Iriarte es director de la revista de historia y ciencias sociales “Tierra Firme”, miembro activo de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. También obtuvo el Premio Nacional de Historia de Barrio Adentro (2010) y el Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce” (2011).

Este encuentro con la palabra, producto del trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), y la Gobernación del estado Delta Amacuro y la Alcaldía de Tucupita, ofrecerá presentaciones de libros, recitales de poesía, conferencias, conversatorios, talleres, el tradicional pabellón infantil y representaciones artísticas.

El público podrá acceder a las novedades literarias del MPPC publicadas por El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, además de textos de otras editoriales públicas, así como privadas e independientes.

Bolivarenses celebraron la 18ª Filven

Este sábado 3 de junio bajó el telón de la 18ª Filven Bolívar, realizada en el remozado centro histórico de San Félix en Ciudad Guayana, donde el ritmo del calipso y el arte se unieron a los libros para disfrute de habitantes y visitantes de los municipios aledaños, durante tres días de fiesta literaria.

Desde el día de su inauguración, el pueblo guayanés recibió con gran entusiasmo esta gran cita con las letras con una majestuosa comparsa que finalizó en la remozada plaza Bolívar de San Félix.

Entre las actividades literarias programadas bajo el lema Leer descoloniza se efectuó la presentación del libro La piel del lagarto, de Jorge Rodríguez, publicado por Monte Ávila, a cargo del alcalde del municipio Caroní, Tito Oviedo, quien, además, manifestó su deseo de que la próxima edición de la Filven Bolívar se repita en Ciudad Guayana.

“Queremos que Ciudad Guayana sea una sede permanente de la Feria Internacional del Libro de Venezuela, creo que la Filven llegó para quedarse”.

Por otra parte, se presentó el libro “Historias de las luchas de la mujer Venezolana“, de Carmen Clemente Travieso, escritora homenajeada nacional, publicado por El perro y la rana, a cargo de Marianela Marcano de Oviedo.

Lorenzo Martínez, desde la plaza Bolívar de San Félix, presentó el libro “La era del conspiracionismo” de Ignacio Ramonet, edición de Monte Ávila.

Además de títulos de Monte Ávila, El perro y la rana y Biblioteca Ayacucho, como parte de las novedades editoriales que brinda la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, asimismo el público pudo hallar obras de otros sellos editoriales del Estado, así como de organismos privados e independientes.


Homenajeados e invitados

La feria rindió homenaje al escritor regional Ovidio Figueroa, quien cuenta con más de treinta publicaciones en historia, matemáticas y cultura general, dedicando parte de su quehacer al estudio del legado de Manuel Piar Libertador de Guayana, y en el pabellón infantil a Carmen Josefina Estaba, docente, investigadora y jefa de la Biblioteca Municipal Samuel Robinson.

Entre los autores que participaron estuvieron los invitados nacionales Jesús “Chucho” García, defensor de primer orden de la causa afrovenezolana y la diáspora africana en América Latina y el Caribe, miembro fundador de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas, con más de veinte libros publicados, y Antonio Machuca, dramaturgo, actor y director escénico, merecedor en 2018 del Premio Nacional de Cultura, y reconocido también por sus luchas por los derechos de los afrodescendientes.

Jesús “Chucho” García dictó la ponencia Afrovenezolanidad y la diáspora africana en la América Latina. El primer actor Antonio Machuca presentó su monólogo “Olvidado” para luego compartir opiniones con el público presente en el Palacio Municipal de Caroní.

Diversidad de actividades culturales


La 18ª Filven Bolívar ofreció a la par de presentaciones de libros diversidad de actividades culturales, entre ellas el “Concurso de pinceladas en la plaza Bolívar” en el centro de San Félix, en donde los lienzos y la pintura resaltaron y rindieron tributo a la Afrovenezolanidad, y donde participaron más de 25 artistas plásticos locales, profesionales y jóvenes estudiantes de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte).

También se dio apertura a la exposición “De lo afrohispano a la salsa” en el Palacio Municipal de Caroní, en la que el público asistente gozó de una amplia galería fotográfica, así como objetos y discografía de los máximos exponentes y orígenes de este ritmo afrocaribeño.

Al final de cada jornada los bolivarenses disfrutaron de la mejor música autóctona del estado, el calipso, con grupos locales que pusieron a bailar a todos.

La Filven seguirá recorriendo el país.

Inaugurada la 18ª Filven Bolívar en Ciudad Guayana

Este jueves 1° de junio quedó inaugurada la 18ª Filven en el estado Bolívar, en Ciudad Guayana, territorio que se convertirá durante tres días en epicentro del libro, la palabra y la cultura de Venezuela.

El recinto ferial creado para esta magna cita lo conforman la plaza Bolívar de San Félix, el bulevar Mariño, desde donde arrancó el desfile inaugural, el Palacio Municipal y la Concha Acústica Malecón de San Félix.

El gobernador del estado Bolívar, Ángel Marcano, y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, encabezaron el acto oficial de instalación, junto al alcalde del municipio Caroní, Tito Oviedo, y el escritor homenajeado de esta edición, Ovidio Figueroa.

El ministro Villegas mostró su satisfacción al iniciar la 18ª Filven Bolívar: “Felicitaciones, no hay mejor lugar para hacer la Feria Internacional del Libro de Venezuela en su capítulo Bolívar que aquí, en la Guayana que renace, en medio de dificultades de todo tipo, de toda índole, pero que nunca perdió ni puede perder la capacidad de soñar y de construir los sueños para hacerlos realidad”.

Asimismo, dirigió unas emotivas palabras al escritor homenajeado Ovidio Figueroa por su trabajo en torno al prócer Manuel Piar: “Ovidio, si tú no hubieras soñado con un Piar reivindicado, no lo habrían reivindicado; si los revolucionarios no soñamos con un mundo distinto nos conformamos con lo existente, y eso es lo que nos distingue del resto del espectro político”.

También expresó su satisfacción por el hecho de que la Filven llegue a la clase obrera de Guayana. “Me llena de mucho orgullo estar aquí, y de que la Feria Internacional del Libro de Venezuela vaya donde está la clase obrera; a donde quiera que haya un trabajador, una trabajadora, es deber nuestro acercarle la posibilidad de un libro, y no solamente como lector en actitud pasiva, también como productor de conocimiento, como productor de ideas”.

Por su parte, el gobernador del estado Bolívar, Ángel Marcano, también se mostró feliz por el inicio de esta magna fiesta de la cultura y las letras. “Hoy es un día de fiesta para nosotros; hoy se levantó San Félix y me siento feliz de verla así tan hermosa”.

Señaló a su vez lo importante de promover este tipo de eventos e invitar a todos los escritores, artistas, cultores y artesanos. “Eso es esta feria, es la creación de una revolución cultural que nosotros vamos a seguir profundizando y avanzando con la gente”.

El alcalde Oviedo destacó que este evento es resultado del gran apoyo desde la Gobernación de Bolívar y de todos quienes trabajan por la cultura y recordó que también esta Filven honra el compromiso asumido por el ministro Villegas cuando en febrero pasado, durante su discurso como orador de orden en la conmemoración del Congreso de Angostura, planteó a Ciudad Guayana como sede de este gran encuentro con la palabra en su edición número 18.

“Le manifestamos nuestra disposición, y no dudó un momento; esto no habría sido posible sin tu apoyo decidido, hermano, y de tu equipo de cultura del estado que nos ha apoyado”, resaltó el burgomaestre.

Además, subrayó la importancia de que esta edición de la Filven se esté realizando en el hoy recuperado casco histórico de San Félix y lo que representa para la identidad de los bolivarenses. “Que esto esté sucediendo en estos espacios recuperados es para nosotros una doble felicidad”, afirmó.