TALLER BÁSICO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL EN DIGITAL

Como parte de las acciones que el Centro Nacional del Libro (CENAL) viene desarrollando en el ámbito editorial, invitamos a Todos y Todas a participar en el taller: Básico de Producción Editorial en digital, con una duración de 16 horas académicas, dirigido a los trabajadores del área editorial, ilustradores y diseñadores gráficos.

El taller se realizará los días 29, 30, 31 de agosto y 01 de septiembre del año en curso, en los espacios de la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez, Esquina de Veroes. Bulevar Panteón, en el horario: 08:30 a.m. a 01:00 p.m., bajo la dirección de Jerry De Los Ríos, director de arte y artista integral especializado en artes gráficas, música y producción artística.

El costo de la inscripción será de Cinco Mil Bolívares Exactos (Bs. 5.000,00), contará con certificado de asistencia en digital y esta previsto para un máximo de 20 participantes.

Para formalizar la inscripción deberá llenar la planilla disponible en nuestro portal http://www.cenal.gob.ve/ y cancelar a través de depósito o transferencia bancaria a nombre de: Ingresos propios CENAL /R.I.F. G-20000706-0, Cuenta Corriente Banco de Venezuela N° 01020552260000031516, a nombre de Ingresos propios CENAL. Agradecemos notificar los datos en la planilla anexa y el comprobante de pago, a fines de elaborar la lista de asistentes y los correspondientes certificados, por los siguientes correos: yvillamizar@cenal.gob.ve/ y pcontreras@cenal.gob.ve. Información: 0212- 482 -20-20.

CUPO AGOTADO – GRACIAS POR SU ACOGIDA –

INFORMAREMOS PRÓXIMOS TALLERES

EXTENDIDO HASTA EL 31 DE JULIO RECEPCIÓN DE OBRAS PARA BIENAL CRUZ SALMERON ACOSTA

Hasta el 31 de julio, del año en curso, los escritores y escritoras interesados en participar en el Concurso de Décimas, aperturado para la   IV Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta, podrán enviar sus obras inéditas, vía digital, por el correo electrónico bienalcruzsalmeronacosta2017@gmail.com

La cuarta edición de la Bienal Cruz Salmerón Acosta estaba pautada inicialmente para celebrarse del 27 al 29 de julio, y fue pospuesta para los días 17,18 y 19 de agosto, así como también se extendió el lapso de recepción de las obras hasta el 31 de julio.

De acuerdo a lo estipulado en las bases, en el Concurso de Décimas el tema será, y podrán participar escritores venezolanos y extranjeros residenciados en la República Bolivariana de Venezuela, con permanencia mínima de 5 años. No podrán hacerlo integrantes del Comité Organizador del evento.

Las obras participantes deberán ser inéditas, es decir, que no hayan sido publicadas ni premiadas en otros certámenes con anterioridad al sometimiento a este concurso. Y, serán recibidas sólo por vía digital, a través del rcorreo electrónico: bienalcruzsalmeronacosta2017@gmail.com

Los autores deben enviar dos archivos adjuntos, independientes: A) la obra, con una extensión mínima de 60 y máxima de 80 páginas, espacio 1,5; en letra Times New Roman, Tamaño 12 puntos, en PDF, firmada bajo seudónimo o lema. B) El nombre de la obra, el seudónimo y los datos del autor ( nombre completo, N° de cédula, lugar de nacimiento, dirección de habitación, N° telefónico, dirección electrónica y breve biografía literaria)

El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio en metálico de Cien mil Bolívares (Bs 100.000,00), otorgado por el Centro Nacional del Libro, además de la publicación de las obras, por la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello. .

El anuncio público del veredicto y premiación se realizará el día 19 de Julio, en el acto de clausura de la Bienal Cruz Salmerón Acosta.

La participación en este concurso es libre y gratuita, y supone el conocimiento y aceptación de las bases. Para mayor información comunicarse por el Telef.0293-4323637

La convocatoria la formula el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro; la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, el Gabinete Cultural del estado Sucre; la Gobernación Bolivariana del estado Sucre, la Alcaldía Bolivariana del Municipio Cruz Salmerón Acosta, el Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta, y la Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela, Capítulo Sucre.

 

 

 

Se cumplen 102 años del nacimiento del escritor venezolano Juan Liscano

Un día como hoy 7 de julio, hace 102 años, nació en Caracas el escritor, poeta y critico Juan Liscano, quien desarrolló una vasta tarea de folklorólogo, animador cultural, periodista, ensayista y poeta.

Liscano fue uno de los poetas del Grupo Viernes y la llamada Generación del 42. Su obra es amplia, constante y perseverantemente escrita, y en ella podemos identificar al menos cuatro instancias poéticas: la primera de ellas tiene tono intimista; la segunda aborda lo telúrico hispanoamericano; el tercer ámbito es el erótico y el cuarto la búsqueda personal de la videncia espiritual interior.

Su creación literarias fue expuesta a través de los volúmenes Cármenes (1966), Nombrar contra el tiempo (1968), Fundaciones, vencimientos y contiendas (1991) y una Antología poética (1993). En el campo del ensayo destacó por su interés en recorrer e iluminar las más graves instancias contemporáneas en textos como El horror por al historia (1980).

Como crítico, recorrió e iluminó la comprensión del proceso de las letras contemporáneas venezolanas, recogiendo sus apreciaciones en Caminos de la prosa (1953), Espiritualidad y literatura (1976) o Lecturas de poetas y poesía (1985). Fue presidente de Monte Ávila Editores y gestor de las revistas Cubagua (1938) y Zona franca (1964-1984). Recibió en 1950 el Premio Nacional de Poesía en 1950.

T/ CENAL

Jorge Luis Canelón Piñango ganador de la III Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga

El pasado viernes 30 de junio el joven dramaturgo Jorge Luis Canelón Piñango fue anunciado como ganador del Premio de Dramaturgia de la III Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, el Veredicto fue leído durante la peña poética, realizada en el museo “Carmelo Fernández” de la ciudad de San Felipe, estado Yaracuy.

Así lo dio a conocer el coordinador de la Plataforma del Libro y la Lectura para el Gabinete Ministerial para la Cultura del Estado Yaracuy; Jairo Brijaldo, quien indicó que la obra ganadora se titula; “Curanda, tierra de brujos” y su autor participó bajo el seudónimo de Jorge Souterlan. Jorge Luis Canelón Piñango nació en Guarenas, estado Miranda el primero de enero de 1997. Cursó estudios primarios en la Unidad Educativa Barlovento y se graduó de bachiller en ciencias en el liceo Almirante “Luis Brión” de Mamporal. Comenzó su carrera artística en la percusión barloventeña en el grupo infantil La guachafita, luego se adentró en el mundo de la danza en el grupo Danzas Tacarigua, destacándose por su perfección en los bailes de género tradicional y afro.

Ha realizado talleres de décima y poesía y actualmente lleva a cabo uno de Dramaturgia con la Compañía Nacional de Teatro, el cual fue el motor de impulso para escribir Curanda, tierra de brujos. Comenzó su carrera en el cine en el Instituto de Formación Cinematográfica Cotrain en Caracas. En estos momentos es profesor de danza en el movimiento César Rengifo de Río Chico en Barlovento y coreógrafo del grupo de danzas tradicionales Afrobarlovento.

El jurado conformado por los dramaturgos Rodolfo Porras, Bruno Mateo y Roger Herrera decidieron por unanimidad otorgar el premio por presentar una temática cultural bien estructurada, con fluidez, fuerza y originalidad, donde se plantea la temática de la resistencia de los pueblos afrodescendientes de forma atinada.

La III Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga se desarrolló con éxito en la biblioteca pública “Félix Pifano” de San Felipe. Se inauguró con la presentación de la agrupación coral Niños Cantores de San Felipe, posteriormente se ofrecieron palabras de bienvenida por parte de Jairo Brijaldo y Luis Gallardo por el Gabinete de Cultura del Estado Yaracuy. Luego se inició el foro sobre Dramaturgia, el teatro y la actuación, con motivo del Día Nacional del Teatro y como tributo a Rafael Zárraga a los 88 años de su nacimiento. En esta mesa de trabajo conversaron Inés Raquel Zárraga, Elsy Loyo, Lusvio Ramírez, Willian Rojas, Rodolfo Porras, Róger Herrera y Radamés Laerte Giménez.

En horas de la tarde los estudiantes de Castellano y Literatura de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda; UNEFM presentaron una exposición sobre los cronistas del estado Yaracuy y contó con la participación de los cronistas José Marcelino Salcedo y Willian Ojeda.

De manera simultánea se desarrolló el Taller de Promoción de lectura correspondiente al Plan Nacional de Lectura, bajo la facilitación de Kevin Malvé y José Javier Sánchez. La Bienal finalizó en la noche con la presentación de la obra de teatro Emarü del grupo de teatro Coordinación en el museo “Carmelo Fernández”, con la lectura del veredicto y la peña poética con José Javier Sánchez, David Figueroa Figueroa, Roger Herrera, Linda Cristina López, Rodolfo Porras, Lucas de Juana, Yohana Toro, Gabriel Figueredo y Manuel Barreto.

Este encuentro literario que tiene a San Felipe como sede cada dos años fue organizado por el Gabinete de Cultura del Estado Yaracuy y contó con el apoyo del Centro Nacional del Libro, Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Biblioteca Ayacucho y del Instituto de Cultura del Estado Yaracuy (ICEY) y se realizará nuevamente en junio del años 2019, indicó Brijaldo.

T/ Gabinete Cultural Yaracuy

LLANO BARINÉS ACOGE A MEDIADORES DE LECTURA

En el marco del Plan Nacional de Lectura, durante la mañana de este jueves 29 de junio y hasta el domingo 2 de julio,  se estará celebrando en el estado Barinas el curso de formación de formadores de la Región Los Llanos y Amazonas con el método “A leer se aprende leyendo” impulsado por el Centro Nacional del Libro y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

La histórica Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas de la entidad llanera, sirve de recinto para que la escritora Nidesca Suárez  facilite los 5 módulos de este curso a un grupo de 30 participantes que en esta primera etapa se formarán como mediadores de lectura en los estados Barinas, Portuguesa, Amazonas, Apure y Guárico. Participan promotores, bibliotecarios, libreros, docentes y animadores de la Misión Cultura, quienes se deplegarán posteriormente para formar comunidades lectoras en espacios convencionales y no convencionales.

La mediación de la lectura, la lectura crítica de la realidad y la promoción de la lectura desde la acción colectiva son algunos de los aspectos que se abordanen este taller de 40 horas de duración. Kelin Guerrero del equipo de promotores de lectura Pata Caliente de Barinas, insiste en que este tipo de programas son necesarios en esa región para aplicar estrategias y herramientas en una época donde la tecnología deja menos espacio para el libro. En su opinión, hay que  emplear todas las iniciativas para  para llevar a cabo este Plan Nacional de Lectura.

Otra de las mediadoras en formación, Carmen Mercado, operadora del MPPC en el estado Portuguesa, resaltó que la importancia “es fomentar la lectura crítica y generar lectores que lean en todos los ámbitos, no solo lo escrito sino el entorno”.

Participantes de regiones como Elorza y el estado Amazonas, coinciden en que estos conocimientos facilitan la labor de inculcar la lectura en los jóvenes y que fortalecen estas áreas educativas.

Cabe destacar que este curso está basado en el libro A leer se aprende leyendo de Rod Medina, publicado por el CENAL en 2015 como parte de la colección de Galeras y Pixeles, destinada a ofrecer textos especializados en distintas áreas vinculadas con la promoción del libro, la lectura y la escritura.

El CENAL es el ente encargado de coordinar el Plan Nacional de Lectura, enmarcado en el segundo principio rector “Creación y formación” del Plan Orgullo de ser venezolano, aprobado por el presidente Nicolás Maduro a comienzos del mes de junio.

T/CENAL

UNEARTE Y UNEFA INICIAN CÁTEDRA DE LITERATURA VENEZOLANA

Durante el mes de julio el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, continuará ofreciendo nuevas herramientas para la formación literaria en distintos espacios universitarios del país. Es por ello que la UNEARTE y la UNEFA abrirán sus puertas a la Cátedra de Literatura Venezolana como abordaje de nuestra cultura literaria en recintos donde no se tiene formalmente ésta área de formación.

Esta cátedra lleva dictándose desde el año 2011 en diversas casas de estudio que no cuentan con el área de la literatura dentro de su oferta académica. Tiene como finalidad iniciar a los estudiantes universitarios a partir de cuatro seminarios de una duración de 10 horas académicas cada uno.

Los temas que se abordarán darán un amplio recorrido, desde referentes históricos de la Literatura indígena, colonial y la influencia europea con autores como Andrés Bello, Rafael María Baralt entre otros, pasando por el Modernismo y literatura venezolana con una bibliografía que incluye a Rufino Blanco Fombona, José Rafael Pocaterra, las Revistas literarias y el movimiento del criollismo .

Así mismo se abordarán las vanguardias generacionales en Venezuela a partir de José Antonio Ramos Sucre, Antonio Arraíz, la Revista Válvula, El Grupo Viernes, 1938, El Techo de la Ballena y la Generación del Sesenta.

El último seminario contempla la literatura venezolana contemporánea desde Julio Garmendia, Uslar Pietri, Guillermo Meneses, Luis Britto García y Salvador Garmendia. La poesía de Juan Liscano, Miyó Vestrini, Elizabeth Schön, Ana Enriqueta Terán, Antonia Palacios, Ida Gramcko, Gustavo Pereira, Eugenio Montejo, Víctor Valera Mora, entre otros.

Las inscripciones continúan abiertas y se realizarán a través de la coordinación académica de cada casa de estudio.

Sede UNEARTE, Museo Universitario Jacobo Borges (Estación del Metro Gato Negro. Parroquia Sucre)

Lunes 3, martes 4 y jueves 6 de julio.

Primer seminario: Literatura indígena y la literatura de la Colonia.

Segundo seminario: Los nuevos ideales. El Modernismo

Lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de julio.

Tercer seminario: Las vanguardias en Venezuela.

Cuarto seminario: La literatura contemporánea.

UNEFA Núcleo Caracas

Inicio de la Cátedra: Viernes 07 de Julio hasta Viernes 28 de Julio

Periodo vacacional: (29 de Julio hasta 15 de Septiembre)

Reinicio de las clases: 15 de Septiembre hasta el 29 de Noviembre

T/CENAL

 

Un día como hoy nace Salvador Garmendia

El 11 de junio de 1928, nació en Barquisimeto el escritor venezolano Salvador Garmendia, quien también fue un destacado docente universitario y periodista, así como escritor de guiones para radio y televisión.

A su llegada a Caracas fue integrante del grupo Sardio y miembro fundador del “El Techo de la Ballena”, director de la revista Imagen Latinoamericana y del Instituto Nacional de Cultura de Caracas. Los pequeños seres, su primera novela, publicada en 1958, dio a conocer sus notables dotes de observación y su interés por la existencia gris y rutinaria de los habitantes de los centros urbanos, de la alienación que sufren en su trabajo y el medio familiar. En 1959 obtuvo el Premio Municipal de Prosa por esta novela.

Sus finas exploraciones en la inadaptación y el fracaso se extendieron después a nuevos ámbitos en las novelas Los habitantes (1961), Día de ceniza (1963), La mala vida (1968), Los pies de barro y Memorias de Altagracia (1973), obra que terminó de inmortalizarlo en las letras venezolanas y latinoamericanas.

También enriqueció el realismo con el aporte del género fantástico a través de la publicación de cuentos, y recibió el Premio Nacional de Literatura en la categoría de narrativa en 1973.

Además, Garmendia ganó el Concurso Internacional de Cuento “Juan Rulfo” con el relato Tan desnuda como una piedra. Entre sus obras también destacan: Los pequeños seres, Los habitantes, Difuntos, extraños y volátiles y Cuentos cómicos.

Salvador Garmendia falleció en Caracas en 2001, a causa de una enfermedad pulmonar.

 

5ta Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez

A lo largo de una semana y teniendo como escenario la histórica y turística Hacienda Sarrapial, ubicada en Boquerón, se desarrollará en Maturín la Feria Regional del Libro y 5ta Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez, honrando la memoria del reconocido escritor monaguense Premio Nacional de Literatura y quien se proyectó a nivel internacional como crítico, poeta y ensayista, inspirando a otros escritores que a través de las páginas de sus libros nos describen el legado cultural de este artista.

Por tratarse de un evento con trascendencia nacional y donde el elemento libro y lectura es el protagonista la Bienal Nacional incluye la Feria Regional del Libro, desde el martes 13 al domingo 18 de junio, en los espacios de la mencionada Hacienda Sarrapial, sede de Pdvsa La Estancia.

La Bienal desde su creación ha sido impulsada por la Fundación Neoana para el Desarrollo Integral de las Artes, contando con el respaldo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro, Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, el Gabinete Cultural del estado Monagas, la Gobernación Bolivariana de Monagas y la estadal petrolera.

La programación de la Bienal Literaria y Feria Regional del Libro contempla actividades como: expoventas de libros y artesanías, recitales, foros, conversatorios, talleres, conciertos, además de dinámicas para el entretenimiento de niños, niñas y adolescentes, convirtiéndola en un espacio para el encuentro de artistas, cultores, intelectuales, estudiantes, trabajadores y público en general de todas las edades.

La Bienal Félix Armando Núñez (1897-1972), forma parte del Sistema Nacional de Bienales. La convocatoria se abrió en la categoría de narrativa (cuento corto). Para esta 5ta edición el jurado evaluará 38 obras inéditas que cumplieron con las bases establecidas para su postulación al premio literario.

Premiación

El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio en metálico de Cien mil bolívares (Bs 100.000,00), otorgado por el Centro Nacional del Libro, además de la publicación de la obra.

Del Autor

Ana Anka, poeta y presidenta de la Fundación Neona, escribe una biografía de Félix Armando Núñez Beauperthuy, describiéndolo con un hilo poético y definiendo su historia como: La Magia de Boquerón, populosa parroquia de Maturín y donde nació y vivió el escritor, crítico y pedagogo monaguense. En lo que fue su casa natal hoy se encuentra el liceo que lleva su nombre.

Hasta la fecha ha sido el único escritor monaguense en ser reconocido como Premio Nacional de Literatura (1951-52), con su libro “El Poema de la Tarde”.

“Nuestro poeta, pedagogo, ensayista, crítico y amante de la literatura Félix Armando Núñez Beauperthuy, vertió las aguas del Guarapiche en el río BioBío (Concepción, Chile), desde el año 1914 hasta el 16 de mayo de 1972, en que fallece”.

Fue poeta crepuscular, maestro de la introspección: mirarse más hacia adentro en su sola búsqueda, enamorado eterno, es realmente un poeta lunar, habiendo nacido en el trópico, en medio de plantaciones de cacao y café, en la sabana de Boquerón, Maturín (estado Monagas, el 28 de noviembre de 1897); siempre lleva la impronta de la errancia, de la lejanía de sus seres amados y esa melancolía del autoexilio.

“Por su vocación pedagógica, en el año 1921 se traslada a la ciudad de Concepción, Chile, como profesor de liceo en dicha ciudad. En 1922 pasó a servir conjuntamente en la Universidad de Concepción, donde se desenvolvió, primero como pro-secretario general y profesor, luego, a partir de 1931, como Secretario General, Decano de la Facultad de Filosofía y Educación, Profesor de Literatura, Profesor de Estética Literaria y miembro del cuerpo directivo de la revista Atenea (creada en 1924); ante todo esto, no abandona su creación poética, pues en 1922 publica “Corazón Abierto”, un canto a la naturaleza, a las estaciones del año, a los sauces y a la patria”, comenta Anka.

Poeta de estirpe patriota porque desciende de Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, fue su padre Don Félix Núñez Sucre (familia directa del Mariscal) y su madre, María Beauperthuy Coll. El poeta Félix Armando le rinde un homenaje a Bolívar con el poema “Romance del Libertador”, en su libro “Canciones de Todos los Tiempos” (1943), porque su mente y su corazón son alumbrados al retornar a Caracas (1940-41), para dirigir las cátedras de Filosofía y Pedagogía en el Instituto Pedagógico de Caracas, fundado por el presidente Eleazar López Contreras, al cual fue invitado por el escritor Mariano Picón Salas, exiliado en Chile durante la dictadura de José Vicente Gómez (1857-1935).

T/F: Prensa Mincultura Monagas

 

A 126 años de José Antonio Ramos Sucre

La sensibilidad de Ramos Sucre se aprecia tardíamente en nuestro país; es en los años setenta que los aportes literarios de este poeta venezolano se convierten en referencia ineludible. No había podido ser introducida en los registros culturales pues los críticos no ubicaban su obra en ningún movimiento literario, sin embargo a 126 años de su nacimiento su figura poética ha trascendido y se impone como eminencia de las letras americanas.

Cumanés, nacido en el estado Sucre el 9 de junio de 1890, comenzó a hilar su aprendizaje en Carúpano, entre las ramas de Derecho y Literatura, al mismo tiempo que se dedicaba a su labor poética. En 1917 se gradúa en la UCV de abogado, sin embargo es la educación la que lo sostiene para vivir, dando clases de Historia, Geografía, Latín y Griego.

Para entonces el carácter solitario y drástico de Ramos Sucre ya se dejaba leer en sus poemas y una enfermedad nerviosa que le aquejaba, se manifestaba en estado de insomnio, malestar que expresa en sus versos. Referencias genealógicas lo catalogan como un poeta artesano, artífice, selector excepcional de fórmulas poéticas y referencias críticas literarias lo han llegado a definir como un “poeta maldito”.

La incomprensión a la que hace referencia en sus escritos, viene a tender un ancho puente entre su obra y lo que se pudiera creer del origen de sus poemas. Reseñado en El Universal entre los años 1918 y 1929, los poemas de sus únicos tres títulos, La torre de Timón, publicado en 1925, El cielo de esmalte y Las formas del fuego, estos últimos editados en 1929, permiten ver a un poeta que buscó ser leído por el público y cuya intención se basa en la construcción y el arte por voluntad propia, todo ello en plena época gomecista donde temas como la soledad y la muerte eran tabú en aquella Venezuela de principios de siglo XX.

Duramente juzgado por los críticos de su época, confiaba en la certeza de su pensamiento: “Creo en la potencia de mi facultad lírica. Sé muy bien que he creado una obra inmortal y que siquiera el triste consuelo de la gloria me recompensará de tantos dolores”, en una carta enviada a su hermano Lorenzo el 25 de octubre de 1929. Sin embargo no debe entenderse sólo el lado personal de la poesía ramosucreana sino también desde una perspectiva político – social que refleja a través de su conocimiento sobre historia de Venezuela, semblanzas sobre héroes patrios y personajes históricos.

En Ginebra, en 1929, suceden las últimas anécdotas de Sucre, cuando asume el cargo de Cónsul de Venezuela. Pese a los intentos de internado para su quebranto mental, decide una muerte temprana a sus 40 años de edad. Su último poema “Residuo” fue escrito para ese entonces.

LEGADO RAMOSUCREANO

Ramos Sucre cambió la poesía venezolana y latinoamericana, amplió el sentido literario y lo introdujo en la vanguardia, legado en el que coinciden numerosos escritores contemporáneos y que han sido parte del reconocimiento de este olvidado poeta después de su muerte. Uno de los encargados en este redescubrimiento, fue el grupo literario El Techo de la Ballena, a finales de los años 50. Un nuevo letargo precede a los años 70 cuando es publicado por Monte Ávila Editores, la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela y Biblioteca Ayacucho. Desde esa fecha en la “Casa Ramos Sucre” en Cumaná, se celebra la Bienal Literaria Jose Antonio Ramos Sucre, momento en el que también se editaba su obra en España.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro auspician la Cátedra de Literatura Venezolana José Antonio Ramos Sucre creada por la Universidad de Salamanca en homenaje al poeta venezolano, mediante un convenio con el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) en noviembre de 1993.

Dos veces al año participan profesores en los cursos de Literatura Venezolana, integrados en el programa de Doctorado de Literatura y en el Máster de Literatura Española e Hispanoamericana, de la talla de Pedro Díaz Seijas, José Balza, Luis Barrera Linares, Domingo Miliani, Ednodio Quintero, Carlos Pacheco, Judit Gerendas, Laura Antillano, Alberto Rodríguez Carucci, Cósimo Mandrillo, Camila Pulgar Machado y Rosa Elena Pérez Mendoza. Estos cursos con créditos académicos se realizan en mayo y noviembre con un total de 30 horas cada uno.

La Cátedra de Literatura Venezolana José Antonio Ramos Sucre, está dirigida por la profesora Carmen Ruiz Barrionuevo quien realizó una compilación de los Encuentros de escritores venezolanos titulada: Voces y escrituras de Venezuela, publicado por el CENAL y la Editorial El perro y la rana, 2011. Sumando las actividades y eventos que realiza el Cenal en torno a esta figura literaria.

La poesía ramosucreana se ha convertido en objeto de estudio dentro y fuera del país, ubicándola en Europa, Estados Unidos (Universidad de Barclay, California) y México, en donde su obra se imparte a nivel de postgrado.

Aunque el venezolano sigue en camino de su descubrimiento, la resonancia entre las letras venezolanas ha sido importante en cuanto a referente en los centros de lectura e investigaciones. Gustavo Pereira, Francisco Perdomo, José Balza lo reviven nombrándolo como uno de los autores más renovadores que haya producido la poesía latinoamericana. “La suya es una escritura de rigurosa exactitud, tallada en erudición y perfeccionismo, pero al mismo tiempo en desdoblamiento y evasión imaginativa. En ella se expresa otro ser, un ser alterno escapado de un presente que tuvo por sombrío. Para sustraerse del mismo recreó mundos ilusorios, ajenos a toda contingencia del aquí y ahora, aunque un ejercicio de extrapolación puede depararnos sorpresas”, dijo en una oportunidad el poeta Gustavo Pereira.

Proponer la obra de Ramos de Sucre en el acervo cultural e indagar más allá del medio creador que ultilizó en su momento, es parte de la tarea para el rescate de un poeta venezolano que trascendió el olvido.

Yo quisiera estar entre vacías tinieblas porque el mundo lastima cruelmente mis sentidos y la vida me aflige, impertinente amada que me cuenta amarguras.Entonces me habrán abandonado los recuerdos: ahora huyen y vuelven con el ritmo de infatigables olas y son lobos aullantes en la noche que cubre el desierto de nieve.El movimiento, signo molesto de la realidad, respeta mi fantástico asilo; mas yo lo habré escalado del brazo con la muerte. Ella es una blanca Beatriz, y, de pies sobre el creciente de la luna, visitará la mar de mis dolores. Bajo su hechizo reposaré eternamente y no lamentaré más la ofendida belleza ni el imposible amor.

(Preludio. Uno de los poemas más famosos de José Antonio Ramos Sucre)

T/CENAL

Actividades de formación para el pueblo lector

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro avanza en el despliegue del Plan Nacional de Lectura “Pueblo Lector” impulsado por el Gobierno Bolivariano, a través de los talleres de formación de mediadores con el método “A leer se aprende leyendo” con el facilitador Rod Medina.

De allí que este martes 6 de junio en un llevará a cabo un jornada de trabajo  en la Base de Misiones Pinto Salinas, en horario comprendido entre 9:00 am y 2:00 pm. A la que están convocados bibliotecarios, activadores de la Misión Cultura, docentes y miembros de la comunidad.

El taller “ A leer se aprende leyendo”, mismo nombre del libro publicado por el CENAL, nace de la necesidad de formar lectores críticos capaces de comprender y transformar la realidad. Está dirigido a aquellas personas que, por su desempeño sean los principales inductores de la lectura e incluye el desarrollo de procesos formativos en otros ámbitos relacionados con la mediación de la lectura en espacios no convencionales.

El comandante Hugo Chávez hizo incapié en la lectura como acto colectivo: “La lectura en soledad es un placer, es un gusto pero hay que ir más allá y de allí la tarea de los Consejos Comunales y las bibliotecas comunales, el intercambio de saberes a través de la lectura, una de las estrategias”.

Explicó en su momento que la democratización del libro y la lectura permite construir otra visión de la cultura basada en los principios del socialismo bolivariano y que su máxima es el fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia. “La única manera de que un pueblo sea libre es que sea culto, la cultura y dentro de las distintas manifestaciones una de las más dinamizadora de la cultura, es precisamente la lectura”, aseveraba Chávez.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Adán Chávez, enfatiza en la gestión cultural al  Plan Nacional de Lectura para consolidar la conciencia social del pueblo venezolano.