17ª Filven Aragua se instaló en espacios de Alcaldía de Girardot para disfrute de lectores

Este jueves 31 de marzo quedó instalada en espacios del Palacio Municipal de la Alcaldía de Girardot la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), con más de treinta expositores y una programación conformada por más de cincuenta actividades para el disfrute del público lector.

Es la primera vez que en Aragua se realiza la Filven en el Palacio Municipal de Girardot, cuya plazoleta estará tomada hasta el 3 de abril por los libros.

El acto de inauguración, efectuado en la sala Ho Chi Minh de la feria, estuvo encabezado por el viceministro de Cultura, Ignacio Barreto, junto a la gobernadora de Aragua, Karina Carpio; y el alcalde del municipio Girardot, Rafael Morales; entre otras autoridades culturales de la región.

Aragua, cuna de talentos

La gobernadora Karina Carpio resaltó la gama de talentos que guarda la entidad aragueña y agradeció al Ministerio del Poder Popular para la Cultura por el desarrollo de este capítulo de la Filven, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), que permite al pueblo el acceso a los libros y la lectura.

“La lectura nos apasiona y nos enternece (…) Nos despierta, nos hace florecer, nos reanima y es un un encuentro con nosotros mismos. Vamos a enamorarnos de nuestros libros”, subrayó Carpio.

Asimismo, destacó el homenaje a tres figuras de la literatura en Aragua, como lo son el maestro Orlando Conde, el humorista y poeta Leo Villaparedes y la poeta Carmen Campos.

Diversas actividades

Forman parte de la programación actividades especiales para los niños, presentaciones de libros, conversatorios y cine foros, además de presentaciones artísticas de música, danza y teatro, que se estarán realizando en horario de 10:00 am a 6:00 pm, en las salas Ho Chi Minh, Pérgola y el tradicional Pabellón Infantil.

Quienes visiten la feria encontrarán publicaciones y novedades de editoriales públicas y privadas, entre las que se incluyen El perro y la rana, Monte Ávila Editores Latinoamericana y Biblioteca Ayacucho, pertenecientes al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura.

La Filven es organizada y promovida por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la plataforma del libro adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional de gabinetes estadales de cultura, gobernaciones y alcaldías para los capítulos regionales.

Para más información en torno a la programación completa de la Filven y sus capítulos regionales, visítenos en www.cenal.gob.ve y las redes sociales del Cenal en Twitter, Instagram y Facebook. También disponible el canal Filven en Youtube.

Prensa Cenal

17.ª Filven llega a estado Aragua del 31 de marzo al 3 de abril

La 17.ª edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) tomará los espacios del Palacio Municipal de la Alcaldía de Girardot, en Maracay, estado Aragua, del 31 de marzo al 3 de abril, bajo el lema “Leer Independiza”.

El acto inaugural se efectuará este jueves 31 en la sala Ho Chi Minh del Palacio Municipal, desde las 2:00 pm.

El máximo evento editorial del país homenajea en esta ocasión a los escritores regionales Leo Alfonso Villaparedes, Carmen Campos y Orlando Conde.

Los aragueños y público en general podrán disfrutar de presentaciones de libros, conversatorios, conferencias, talleres, actividades para niños y niñas y una variedad de títulos, entre ellos novedades, en un horario comprendido de 10:00 am a 6:00 pm, en las salas Ho Chi Minh, Pérgola y el tradicional Pabellón Infantil.

Quienes visiten la feria encontrarán manifestaciones culturales, en especial las propias de la región, además de las publicaciones de editoriales públicas y privadas, entre las que se incluyen El perro y la rana, Monte Ávila Editores Latinoamericana y Biblioteca Ayacucho, pertenecientes al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura.

Escritores homenajeados

Leo Alfonso Villaparedes nació en La Victoria, Aragua, en 1941. Es narrador, cronista, artista plástico y profesor jubilado. En 2007 recibió mención de honor en la Bienal Nacional de Literatura “Semana de la Juventud”, organizada por la Alcaldía de La Victoria y el Grupo Senderos Literarios. En 2008 obtuvo mención en el Concurso de Minicuentos “Los desiertos del ángel”, organizado por la Secretaría Sectorial de Cultura del estado Aragua.

Por su parte, Carmen Campos nació en Nirgua, estado Yaracuy, en 1933. Es narradora, ensayista, poeta y locutora. Ha publicado Trópicos (1991), Signos en la piel (1992), La ciudad perdida (2002), La muerte del poeta (2005), Baraja de muerte (2004) y El último tiempo (2007).

Entretanto, Oscar Orlando Conde Fernández es escritor, periodista, fabulador y cuentacuentos. Recibió el premio Stefanía Mosca en la edición 2020 por su obra “Des-concierto por una cuarentena (crónica de la antivejez)”.

La Filven es organizada y promovida por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la plataforma del libro adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional de gabinetes estadales de cultura, gobernaciones y alcaldías para los capítulos regionales.

Para más información en torno a la programación completa de la Filven y sus capítulos regionales, visítenos en www.cenal.gob.ve y las redes sociales del Cenal en Twitter, Instagram y Facebook. También disponible el canal Filven en Youtube.

Prensa Cenal

Docentes de Mérida participan en “Cátedra de literatura para niños y jóvenes” del Cenal

Desde el viernes 25 de marzo, más de dieciséis docentes del estado Mérida participan en los módulos de formación lectora de la “Cátedra de literatura para niños y jóvenes” impulsada por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

La actividad, que se desarrolla en la Biblioteca Pública Central Simón Bolívar, ente adscrito al Instituto Autónomo de Bibliotecas e información de la entidad andina, es parte de las líneas de acción del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

El propósito es preparar a docentes y bibliotecarios como mediadores de lectura, con el fin de ampliar la difusión de obras y autores de la literatura universal y nacional, y con ello formar lectores críticos, creativos y amantes del libro y la lectura, democratizando el acceso al libro como bien cultural.

A través de cuatro sesiones de estudio, se abarcan tópicos como la introducción a la literatura para niños y jóvenes; géneros en la literatura para niños y jóvenes; lectura e imagen para niños y jóvenes; y literatura para niños y jóvenes en el contexto global.

En esta ocasión, la inducción está a cargo del poeta, ensayista, compilador y narrador merideño José Gregorio González Márquez, especialista en literatura para niños y jóvenes, autor de “En los pesebres hay luna”, una compilación de poemas sobre la Navidad.

González Márquez fue galardonado en 2014 con el VIII Premio Nacional del Libro en la mención Promoción del Libro y la Lectura: Sitio electrónico que promociona el libro y la lectura.

Además, recibió en 2015 la Beca de Estímulo a la Creación Literaria Género Literatura Infantil por parte del Centro Nacional del Libro y ganó la 7ma Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares y la IV Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta.

Cátedra por todo el país

La región andina forma parte del despliegue de la “Cátedra de literatura para niños y jóvenes” por las entidades del país y se prevé que esta llegue próximamente a Carabobo, Aragua, Monagas y Anzoátegui inicialmente.

La primera jornada de preparación inició en Caracas el pasado 9 de marzo, en los espacios del Centro de Educación Inicial Distrital Simón Bolívar de Propatria, donde participaron docentes, promotores y mediadores de lectura de 26 centros educativos de la parroquia Sucre.

Los interesados en participar en posteriores encuentros deben enviar su reseña curricular, copia de la cédula de identidad y solicitud al correo plandelecturacenal2022@gmail y estar pendientes de los anuncios o convocatorias a través de la web www.cenal.gob.ve y redes sociales del Cenal: Twitter @filven_cenal y @cenal_ve; Instagram @filven_cenal, Facebook como Filven Cenal y el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

Lee también: Cenal dicta Cátedra de literatura para niños y jóvenes a partir de este 9 de marzo

Accede aquí a las bases de las cinco bienales nacionales de literatura 2022

Este 2022 abrieron las convocatorias para la VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu, mención Novela histórica; la VI Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón, mención Ensayo; la III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, mención Poesía; la X Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo, mención Narrativa, y  la IV Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles, mención Literatura infantil (Poesía).

Estas bienales son posibles con la participación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Gabinetes de Cultura Estadales, gobernaciones y alcaldías.

Pueden participar escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país con sus obras inéditas. Los autores o autoras de las obras ganadoras recibirán certificado y un premio de Bolívares Trece Mil (Bs 13.000,00), otorgado por el Cenal, y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

¿Cuáles son las bases de los concursos y los correos electrónicos para enviar las obras?

La séptima edición de la Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu se celebrará en San Fernando de Apure. Las obras participantes serán recibidas hasta el 15 de mayo, únicamente por el correo electrónico: bienaljosevicenteabreu@cenal.gob.ve BASES -> http://www.cenal.gob.ve/vii-bienal-nacional-de-literatura-jose-vicente-abreu/

La sexta edición de la Bienal Argimiro Gabaldón se celebrará en el estado Portuguesa. Las obras participantes serán recibidas hasta el 15 de junio, únicamente por el correo electrónico: bienalargimirogabaldon@cenal.gob.ve BASES -> http://www.cenal.gob.ve/vi-bienal-nacional-de-literatura-argimiro-gabaldon/

La tercera edición de la Bienal Lydda Franco Farías se realizará en el estado Zulia. Las obras participantes serán recibidas hasta el 30 de junio, únicamente por el correo electrónico: bienallyddafrancofarias@cenal.gob.ve BASES -> http://www.cenal.gob.ve/iii-bienal-nacional-de-literatura-lydda-franco-farias/

La décima edición de la Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo se celebrará en el estado Barinas. Las obras participantes serán recibidas hasta el 15 de julio, únicamente por el correo electrónico:  bienalorlandoaraujo@cenal.gob.ve BASES –> http://www.cenal.gob.ve/x-bienal-nacional-de-literatura-orlando-araujo/

La cuarta edición de la Bienal Manuel Felipe Rugeles se celebrará en el estado Táchira. Las obras participantes serán recibidas hasta el 30 de septiembre, únicamente por el correo electrónico: bienalmanuelfeliperugeles@cenal.gob.ve BASES -> http://www.cenal.gob.ve/iv-bienal-nacional-de-literatura-manuel-felipe-rugeles/

El veredicto de las bienales será publicado en la página web del cenal: www.cenal.gob.ve.

Prensa Cenal

Lee también: Ministerio para la Cultura convocó 5 bienales nacionales de literatura para 2022

Descarga aquí los libros de la Colección Bicentenario Carabobo

Descarga aquí los libros de la Colección Bicentenario Carabobo, “que recoge obras y autores más relevantes de letras venezolanas”.

La colección estará conformada por 200 títulos. Puedes acceder a los siguientes, en formato digital (PDF):

  1. Simón Bolívar – Soberanía, independencia y justicia social
    (Selección, prólogo y comentarios: Vladimir Acosta)
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9483
  2. Jacinto Pérez Arcay – Carabobo, un punto itinerario…
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9484
  3. Eduardo Blanco – Venezuela heroica
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9485
  4. Miguel Acosta Saignes – Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9520
  5. César Rengifo – Esa espiga sembrada en Carabobo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9521
  6. Arturo Úslar Pietri – Las lanzas coloradas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9522
  7. Gustavo Pereira – Carabobo, más que una batalla
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9523
  8. Earle Herrera – Carabobo bajo palabra
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9524
  9. Carmen Bohórquez – Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9525
  10. Juan Germán Roscio – El triunfo de la libertad sobre el despotismo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9526
  11. Francisco Herrera Luque – El vuelo del alcatraz
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9527
  12. José Vicente Abreu – Toma mi lanza bañada de plata
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9528
  13. Augusto Mijares – El Libertador
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9601
  14. Enrique Bernardo Núñez – El hombre de la levita gris
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9602
  15. José Gregorio Hernández – Elementos de filosofía
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9603
  16. Simón Bolívar – Pueblos libres vencen a imperios poderosos
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9604
  17. Eleazar López Contreras – Bolívar, conductor de tropas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9605
  18. Guillermo García Ponce – Bolívar y las armas en la Guerra de Independencia
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9606
  19. José Manuel Briceño Guerrero – El laberinto de los tres minotauros
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9608
  20. José Antonio Páez – Autobiografía
    [Tomo I] http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9609
    [Tomo II] http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9615
  21. Omar Hurtado Rayugsten (coord.) – De Angostura a Colombia
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9610
  22. Orlando Araujo – Venezuela violenta
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9612
  23. J. R. Núñez Tenorio – Reencarnar el espíritu de Bolívar
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9613
  24. Hugo Chávez – Carabobo no ha terminado
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9614
  25. Fermín Toro – Los mártires
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9720
  26. Lisandro Alvarado – Glosario de voces indígenas de Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9721
  27. Teresa de la Parra – Ifigenia / Memorias de Mamá Blanca
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9722
  28. Luis Cipriano Rodríguez – Ensayos de historia y política
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9723
  29. Antonio Arráiz – Tío Tigre y Tío Conejo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9724
  30. Juan Úslar Pietri – Historia de la rebelión popular de 1814
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9725
  31. Richard Vowell – Las Sabanas de Barinas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9726
  32. Eduardo Machado – Las primeras agresiones del imperialismo contra Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9727
  33. Antonia Palacios – Ana Isabel, una niña decente
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9728
  34. Laureano Vallenilla Lanz – El Cesarismo democrático
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9729
  35. Alberto Arvelo Torrealba – Florentino y el Diablo y otros poemas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9730
  36. Ramón Díaz Sánchez – Mene / Cumboto
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9731
  37. Alfredo Maneiro – Notas políticas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9845
  38. Rafael Nogales Méndez – Memorias de un aventurero venezolano
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9846
  39. Alí Rodríguez Araque – El proceso de privatización petrolera en Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9847
  40. Carlos Noguera – Historias de la calle Lincoln
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9848
  41. Rodolfo Quintero – La cultura del petróleo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9849
  42. José Vicente Rangel – Expediente negro
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9850
  43. Enrique Hernández-D’Jesús – Bolívar, fábula de los fabuladores
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9851
  44. Argenis Rodríguez – Febrero
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9852
  45. Federico Álvarez – La información contemporánea
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9853
  46. Isaac J. Pardo – Esta tierra de gracia
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9854
  47. Aquiles Nazoa – Humor y Amor de Aquiles Nazoa
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9855
  48. Héctor Mujica – El imperio de la noticia
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10077
  49. Mario Briceño Iragorry – Casa León y su tiempo / El caballo de Ledesma
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10079
  50. Mirla Alcibíades – Mujeres e independencia Venezuela: 1810-1821
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10081
  51. Alí Primera – Canciones para el bravo pueblo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9856
  52. Rafael Bolívar Coronado – Memorias de un semibárbaro / Alma llanera
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10159
  53. Cruz Salmerón Acosta – Fuente de amargura
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10160
  54. Alí Gómez García – Falsas, maliciosas y escandalosas reflexiones de un ñángara
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10161
  55. Mariano Picón Salas – Comprensión de Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10162
  56. Manuel Carrero – Cipriano Castro Soberanía nacional e imperialismo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10163
  57. Víctor Valera Mora – Nueva antología
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10164
  58. Vicente Gerbasi – Mi padre, el inmigrante
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10165
  59. Rómulo Gallegos – La trepadora / Pobre negro
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10166
  60. Carlos Irazábal – Venezuela esclava y feudal
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10167
  61. Juan Pablo Pérez Alfonzo – Hundiéndonos en el excremento del diablo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10168
  62. Román Chalbaud – El pez que fuma y otras obras escogidas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10169
  63. Laura Antillano – Las aguas tenían reflejos de plata
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10170
  64. Arturo Cardozo – Colonia, lucha de clases e independencia
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10171
  65. Caracciolo Parra Pérez – Historia de la primera República de Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10172
  66. Arístides Rojas – Leyendas históricas de Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10173
  67. Ludovico Silva – La plusvalía ideológica
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10174
  68. José Antonio Ramos Sucre – La Torre de Timón / El Cielo de Esmalte / Las Formas del Fuego
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10175
  69. Luis Beltrán Prieto Figueroa – De una educación de castas a una educación de masas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10176
  70. Manuel Antonio Carreño – Manual de urbanidad y buenas costumbres
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10177

Los pioneros de la Ciencia Ficción en Venezuela en Las formas del libro

La ciencia ficción ha sido uno de los géneros narrativos que desde Latinoamérica ha cosechado seguidores y apasionados lectores. Por ello, el cuarto capítulo del programa de entrevistas Las formas del libro, bajo la conducción del periodista Raúl Cazal, ahonda sobre el género y vislumbra nuevas perspectivas en torno a este, con la participación de los escritores Daniel Arella y Wilfredo Machado.

Los relatos fantásticos permiten viajar entre mundos, pero la ciencia ficción lleva a tiempos posteriores que pudieran ser posibles gracias a los avances del desarrollo científico-técnico.

En ese sentido, la ciencia ficción también ha sido toda una filosofía que ha servido para deconstruir las estructuras imperantes y alienantes del individuo, de acuerdo con Daniel Arella, autor de títulos como Al fondo de la transparencia, El andrógino ebrio en el haitón o Antología del grito, y compilador de Relatos Pioneros de la Ciencia Ficción Latinoamericana.

Para Wilfredo Machado, la ciencia ficción es una forma de aprender el mundo generando cosas nuevas. “Enriquece la vida porque podemos invitar a pensar, soñar e imaginar sobre sucesos que pudieran ocurrir”, sostuvo el autor de “La noche de Prometeo”, “Libro de los animales”, “Poética de humo”, “Diario de la gentepájaro”, “Corazones sombríos” “y “El rey de los pobres”.

Libros recomendados

Daniel Arella recomendó la lectura de las obras “La tienda de los muñecos” y “Antología, Ciencia – Ficción venezolana” de Julio Garmendia; “Amazing Stories”, de Hugo Gernsback, con el que se bautiza por primera vez el término de Ciencia Ficción, y “La galera de Tiberio”, de Enrique Bernardo Núñez.

También sugirió una serie de títulos que proyectan la importancia del género, entre los que destacan la novela “La invención de Morel”, de Adolfo Bioy Casares; “Erídano, el despertar de Meganet”; “Réplica”; “Anómala”, trilogía de Ronald Delgado; de Ricardo Piglia “Blanco Nocturno”; y finalmente “El regreso de Eva”, publicada en 1933. Machado añadió la lectura de la novela “Fahrenheit, 451”, de Ray Bradbury.

Puedes disfrutar del cuarto capítulo de Las formas de libro a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9MSyjuNKJIw

Prensa Cenal

El perro y la rana abrió concursos de literatura para jóvenes

El perro y la rana abrió concursos de literatura para jóvenes, informaron este 9 de marzo el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

Se trata del 3er. Concurso Nacional de Relato Gráfico; el 3er. Concurso Juvenil de Literatura Erótica y Relatos de Ciencia Ficción Toparquía III.

Concurso Nacional de Relato Gráfico. Bases aquí ➡ http://www.elperroylarana.gob.ve/portada/3er-concurso-nacional-relato-grafico/

Concurso Juvenil de Relatos de Ciencia Ficción. Bases aquí ➡ http://www.elperroylarana.gob.ve/portada/toparquia-iii/

Concurso Juvenil de Literatura Erótica. Bases aquí ➡ http://www.elperroylarana.gob.ve/portada/3er-concurso-juvenil-literatura-erotica/

Más detalles en la web de El perro y la rana: http://www.elperroylarana.gob y su cuenta en Twitter @elperroylarana.

Prensa Cenal

Cenal dicta Cátedra de literatura para niños y jóvenes a partir de este 9 de marzo

El Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, empezó a impartir desde este 9 de marzo la “Cátedra de literatura para niños y jóvenes” como parte de las líneas de acción del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Así lo dio a conocer en rueda de prensa el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, en compañía del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal.

Primera sesión de la Cátedra de literatura para niños y jóvenes este 9 de marzo

La primera sesión se efectúa en Caracas, en el Centro de Educación Inicial Distrital Simón Bolívar de Propatria, donde asisten docentes, promotores y mediadores de lectura de 26 centros educativos de la parroquia Sucre, informaron las autoridades de Cultura.

Se prevé continuar el desarrollo de esta Cátedra por otras entidades, como Mérida, Carabobo, Aragua, Monagas y Anzoátegui en principio.

El propósito es la preparación integral de mediadores de lectura para la formación del lector literario, con el fin de ampliar la difusión de obras y autores de la literatura universal y nacional, la democratización del acceso al libro como bien cultural y el disfrute de la lectura como actividad individual y práctica social.

Los docentes y mediadores de lectura interesados en participar en posteriores encuentros deben enviar su reseña curricular, copia de la cédula de identidad y solicitud por el correo plandelecturacenal2022@gmail.

Contenido de la Cátedra

La Cátedra está conformada por cuatro módulos y cada uno está estructurado para dictarse en 9 horas académicas, para un total de 36 horas académicas, en modalidad presencial.

A fin de mostrar una visión panorámica de la literatura para niños y jóvenes en Venezuela y el mundo, el esquema de contenidos de la Cátedra consta de 4 temas generales: introducción a la literatura para niños y jóvenes; los géneros en la literatura para niños y jóvenes; lectura e imagen para niños y jóvenes y literatura para niños y jóvenes en el contexto global.

Para más información sobre las actividades del Cenal y la Filven, los invitamos a suscribirse a www.cenal.gob.ve y seguir las redes sociales Twitter @filven_cenal y @cenal_ve; Instagram @filven_cenal, Facebook como Filven Cenal y el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

Creada Escuela Taller de Narración de Venezuela y ya abrió preinscripciones

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, anunció este 9 de marzo la creación de la Escuela Taller de Narración de Venezuela (Estanave) para dotar a escritores noveles de conocimientos, destrezas y herramientas que le permitan desarrollar una mirada y un ejercicio crítico en la lectura y escritura de los géneros narrativos (cuento y novela).

La iniciativa parte de un proyecto del Centro Nacional del Libro (Cenal), dirigida a todos los escritores y escritoras noveles residenciados en cualquier parte del territorio nacional, quienes podrán participar en la primera cohorte este 2022 para optar al Diplomado Tiempo Narrativo Venezolano mediante clases virtuales, explicó el titular de Cultura en rueda de prensa.

En compañía del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del (Cenal), Raúl Cazal, el ministro Villegas dio a conocer que el proceso de preinscripción y selección se efectuará del 9 al 26 de marzo de 2022, y las clases se impartirán desde el 4 de abril hasta el 19 de diciembre del presente año. Habrá un acto inaugural el 1º de abril.

Quienes deseen participar en el proceso de preinscripción y selección deberán presentar título universitario o técnico superior, sin especial conocimiento en el área literaria. Si no posee título universitario, el participante deberá anexar una carta expresando su motivación.

Los aspirantes deberán presentar en digital una muestra de ejercicios narrativos inéditos entre tres y diez páginas para la selección de una de las dos opciones a desarrollar el trabajo creativo: cuento o novela.

Plan de estudios

Con el diplomado, el egresado estará en la capacidad de crear o renovar su trabajo narrativo, así como manejar los métodos y técnicas de indagación en la búsqueda para la elaboración de su propia obra.

En ese sentido, la Escuela Taller se concibió en cuatro módulos compuestos por sesiones teóricas, por talleres seleccionados en los renglones cuento o novela y por las disciplinas electivas.

Adicionalmente, habrá actividades complementarias y conferencias que serán dictadas por escritores nacionales o internacionales de consolidado prestigio bajo el nombre de “El Arte de Narrar”.

Una vez aprobadas 144 sesiones de estudio por parte del aspirante, se le otorgará a este el diploma, avalado por la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).

Para la preinscripción y conocer más detalles del plan de estudio, ingrese aquí -> https://info.cenal.org.ve/index.php?r=survey/index&sid=518576&lang=es

Para más información sobre el Cenal y la Filven, los invitamos a suscribirse a  www.cenal.gob.ve y seguir las redes sociales Twitter @filven_cenal y @cenal_ve; Instagram @filven_cenal, Facebook como Filven Cenal y el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

Ministerio para la Cultura convocó 5 bienales nacionales de literatura para 2022

El Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, anunció este 9 de marzo cinco bienales nacionales de literatura que se realizarán en 2022, como vías para conocer las voces creadoras del pueblo, e invitó a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país a participar con sus obras inéditas en los concursos literarios que abrirán.

En rueda de prensa, el alto funcionario informó que se trata de la VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu, mención Novela histórica; la VI Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón, mención Ensayo; la III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, mención Poesía; la X Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo, mención Narrativa, y  la IV Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles, mención Literatura infantil (Poesía).

Estas bienales son posibles con la participación del Centro Nacional del Libro (Cenal), la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Gabinetes de Cultura Estadales, gobernaciones y alcaldías.

El titular del despacho de Cultura, en compañía del viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, detalló que los autores o autoras de las obras ganadoras recibirán certificado y un premio de Bolívares Trece Mil (Bs 13.000,00), otorgado por el Cenal, y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

Fechas de recepción de obras

La séptima edición de la Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu se celebrará en San Fernando de Apure. Las obras participantes serán recibidas desde la publicación de las bases hasta el 15 de mayo, se extiende hasta el 15 de julio, únicamente por el correo electrónico: bienaljosevicenteabreu@cenal.gob.ve

La sexta edición de la Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón se celebrará en el estado Portuguesa. Las obras participantes serán recibidas desde la publicación de las bases hasta el 15 de junio, únicamente por el correo electrónico: bienalargimirogabaldon@cenal.gob.ve

La tercera edición de la Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías se realizará en el estado Zulia. Las obras participantes serán recibidas desde la publicación de las bases hasta el 30 de junio, únicamente por el correo electrónico: bienallyddafrancofarias@cenal.gob.ve

La décima edición de la Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo se celebrará en el estado Barinas. Las obras participantes serán recibidas desde la publicación de las bases hasta el 15 de julio, únicamente por el correo electrónico:  bienalorlandoaraujo@cenal.gob.ve

La cuarta edición de la Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles se celebrará en el estado Táchira. Las obras participantes serán recibidas desde la publicación de las bases hasta el 30 de septiembre, únicamente por el correo electrónico: bienalmanuelfeliperugeles@cenal.gob.ve

Las obras deben ser enviadas en dos archivos adjuntos, independientes, se recibirán: Archivo A): La obra con una extensión mínima de 60 cuartillas y máxima de 80; espacio 1.5, en letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, en formato PDF, firmado bajo seudónimo o lema.

Archivo B): El nombre de la obra, seudónimo, y los datos del autor (nombre completo, número de cédula de identidad, lugar de nacimiento, dirección de habitación, número telefónico, dirección electrónica y breve biografía literaria).

El veredicto de las bienales será publicado en la página web del cenal: www.cenal.gob.ve.

Prensa Cenal