La información contemporánea

Federico Álvarez sostiene que la pretensión de restringir la información al reporte de los “hechos” excluye el pensamiento del ejercicio del periodismo y lo aísla de la cultura. Esto responde a la utilización de las noticias como armas de guerra y a la visión de la comunicación como un producto industrial, va consolidando la sociedad de la información dirigida. Y si esto tiene un fuerte impacto político a escala global, también tiene un efecto visible en la práctica concreta de producir los contendidos noticiosos: notas de prensa generadas por distintos medios en países diversos parecen escritas por una sola persona. O simplemente se reciclan despachos emitidos por dos o tres agencias internacionales sin ninguna contextualización. Este “achatamiento” del discurso ha relegado la comprensión profunda de las cosas para dar paso “al predominio de lo anecdótico, de lo episódico en la captación de la realidad, ofreciendo así una imagen fragmentada e irracional del mundo”, afirma Federico Álvarez al final de la década del 70 del siglo XX.  Cuarenta años después, la realidad de hoy le da clara vigencia a este libro, que va las raíces de la reacción entre ideología y propaganda para cuestionar desde ahí el llamado periodismo objetivo, al que le contrapone una visión crítica del periodismo de interpretación. 

Federico Álvarez. Periodista, ensayista y docente universitario nacido en Carora, Lara, en 1932. Desde joven fue militante comunista y dirigente estudiantil. Fue director de la Escuela de Comunicación Social y del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la UCV. Recibió el Premio Nacional de Periodismo y la Orden Andrés Bello. Publicó El periodismo de Andrés Bello (1962), La información contemporánea (1978), La sociedad sin papel también leerá (1988) y Treinta años de periodismo en democracia (1990). 

Federico Álvarez 
La información contemporánea
Colección Bicentenario Carabobo 45
ISBN 978-980-440-019-3
236 pp.

Esta tierra de gracia

A partir del Diario de navegación de Cristóbal Colón, la presencia de los Bélzares —banqueros europeos que vinieron a buscar otro y conquistar territorios— el mito persistente del Dorado, el corsario convertido en leyenda Walter Raleigh, entre otros fascinantes episodios, Issac J. Pardo pudo conjugar la historia derivada de hechos comprobables sin dejar fuera aquellas anécdotas que tienen la sustancia del relato fantástico e inverosímil. El libro comprende las primeras cuatro fases que preceden al periodo de la Independencia: avistamiento al encuentro de dos mundos, la fase de exploración en tierra firme, el periodo de la conquista y el establecimiento de la colonia. Dividido en siete partes el autor resuelve, a partir de párrafos sencillos, desentrañar la imagen que hasta el siglo XVI se había forjado sobre esta tierra con sus particulares rasgos distintivos, rasgos, por cierto, que finalizará en el libro con el crisol de etnias que hasta ese momento se había concentrado en América. Tal como señala su autor, este no es un tratado ni un libro de texto; su esencia fue compilar aquellos relatos que el autor destinaba a su hijo. Fue publicado originalmente en 1955.

Isaac J. Pardo Médico, ensayista, profesor universitario y humorista. Miembro de la Generación de 1928. Fundador y redactor del Morrocoy Azul, también fue director de El Nacional. Fue distinguido con el Premio Juan de Castellanos (1954); Premio Conac de Ensayo (1979); Premio Nacional de Literatura (1984) y Premio Conac de Humanidades (1991). Entre otros libros publicó Estudios de las Elegías de varones de Indias de Juan de Castellanos (1961), Fuegos bajo el agua. La invención de la utopía (1983) y A la caída de las hojas (1998).

Isaac J. Pardo 
Esta tierra de gracia
Colección Bicentenario Carabobo 46
ISBN 978-980-440-020-9
398 pp.

Humor y amor

Romanceros, obras de teatro, poemas electorales, diálogos, sainetes, todo aparece en este libro como un abanico lúdico, un teatrino verbal, un escenario donde la escritura va enunciando la nostalgia y la ironía, el humor y el amor, la ciudad y la crítica social, signos y manifestaciones del paso del tiempo —y del ahora— que el poeta reclama a través de la poesía. La aparición de esta obra en 1970, y las consiguientes reediciones (más de treinta), han demostrado que este es su libro más difundido, más conocido y por consiguiente el que ha posibilitado un mayor acercamiento a la obra de Nazoa. Tal grado de sensibilidad, por parte de los lectores, se debe también a la estética del autor, al desprendimiento de lo hermético o académico sin que pierda interés y atractivo su contenido bajo formas sencillas y directas, pero de alto vuelo sensorial. Así lo popular no es lo feo por su carácter integrador, ni cursi por su falta de sensibilidad, sino todo lo contrario, por convocar y vincular el espacio público (ciudad, calles, historia, música o arquitectura) con el espacio íntimo del habitante de la ciudad. Estos poemas dan fe de ello, sugieren una mayor conciencia por nuestra ciudad y por nuestra cotidianidad en todos nosotros, porque a fin de cuentas, también somos los transeúntes sonreídos.

Aquiles Nazoa (1920-1976) Periodista, poeta, dramaturgo, cronista y humorista. Desde joven desempeñó diferentes oficios, algunos “desagradables, otros muy pintorescos y curiosos, pero ninguno muy productivo, para ganarme la vida” como señala en su “Autobiografía”. Fue corresponsal en Puerto Cabello de El Universal, director de Verbo Democrático, colaboró con Últimas NoticiasEl Morrocoy AzulEl NacionalÉlite y Fantoches. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo (1948) y el Premio Municipal de Prosa (1967). Entre sus libros destacan: El transeúnte sonreído (1945), Los poemas (1961), Caracas física y espiritual (1966) y Vida privada de las muñecas de trapo (1975). 

Aquiles Nazoa
Humor y amor
Colección Bicentenario Carabobo 47
ISBN 978-980-440-007-0
624 pp.

El imperio de la noticia

Esta es una fructífera mezcla de historia de la comunicación social y el periodismo, curso compacto para estudiantes y aprendices del oficio, ensayo crítico sobre la industria de la información y su relación con el poder, reconstrucción de las técnicas y formas de gestión de la noticia, análisis de la confrontación capitalismo-socialismo y la disputa por posicionar el mensaje, además de un largo etcétera que pone en evidencia el bagaje cultural, la agudeza intelectual y el talento pedagógico de Héctor Mujica. Con una prosa fluida y amena, nos va introduciendo en un viaje a los inicios de lo que terminaría siendo la gran industria de la información, que tiene su origen en los intereses económicos, militares y políticos de los poderosos y encuentra su contraparte en grupos de intelectuales, gremios, uniones obreras, activistas revolucionarios e incluso hombres de negocios.  A medida que cuenta esta historia va avanzando en el desarrollo de lo que modernamente conocimos como prensa. Y sin perder el trasfondo crítico y la profundidad, se detiene en temas puntuales como el estilo de narrar, las pautas de redacción y los secretos de la crónica policial. Todo ello con la convicción de que vivimos bajo “la magia de la noticia, que casi llega a serlo todo: nada escapa a su contagio y su contacto; todo está tocado por su taumaturgia, todos los acontecimientos de la vida diaria —muchos de los cuales serán mañana historia— se revuelven en última instancia en la noticia de primera página en el rotativo de Londres, París, Moscú, Washington, Nueva York, Roma, Santiago, Melbourne, Accra, Jakarta o Caracas”.

Héctor Mujica Graduado en filosofía, psicología y periodismo, fue uno de los grandes maestros del periodismo venezolano. Y lo fue como redactor, crítico, reportero y docente. Militante comunista desde joven, conoció la cárcel y el exilio y llegó a ser candidato presidencial por el PCV. Fue director de la Escuela de Comunicación Social de la UCV. Fue también autor de una extensa obra literaria. Entre sus muchos libros destacan: Pez dormido (1947), Las tres ventanas (1970), Cuento de todos los diablos, Chile desde adentro y Venezuela desde afuera, La historia de una silla (Antonio Leocadio Guzmán) (1958), Sociología de la comunicación (1980), entre otros. Nació en Carora, Lara en 1927 y murió en Mérida en 2002.

Héctor Mujica
El imperio de la noticia
Colección Bicentenario Carabobo 48
ISBN 978-980-440-021-6
274 pp.

Casa León y su tiempo / El caballo de Ledesma

En este volumen se reúnen dos libros de Briceño Iragorry en los cuales se manifiesta su postura nacionalista y la mirada histórica sobre una clase comercial sin conciencia, más interesada en el lucro personal que el bienestar colectivo. En El caballo de Ledesma (1942) se alternan dos momentos precisos, pero en el que prevalece, como ejemplo a seguir para las nuevas generaciones, la figura de Andrea de Ledesma cuando toma la decisión de repelar una invasión pirata por sus propios medios sin la ayuda de ningún tipo de compañía o ejército en 1595. Tal actitud es retomada por el autor para señalar el carácter del hombre valiente que ante la adversidad y el número de los “filibusteros” se impone radicalmente para evitar el continuo saqueo de nuestra cosa pública. Casa León y su tiempo (1946) puede verse como la biografía del oportunismo, en este caso, personificada en el marqués de Casa León, quien sin aspavientos pasa de un bando al otro con tal de mantener su riqueza y preservar su influencia. Dos lecturas tan necesarias en la actualidad que nos ayudarán a entender nuestra historia y la manera de mirar el pasado a través de estos dos magníficos títulos.

Mario Briceño Iragorry Historiador, ensayista, novelista, abogado y profesor universitario. Su pasión por el pensamiento y la escritura se manifiesta desde muy joven, esto le permitirá desarrollar una actitud ética en la que conjugará la continua reflexión con la acción, tal disposición no le impidió desempeñar compromisos públicos que van desde la diplomacia a ser director del Archivo General de la Nación, presidente del estado Bolívar y presidente del Congreso de la República de Venezuela. Entre su extensa obra destacan: Los libros y el verdadero concepto modernista (1917), Ventanas de la noche (1925), Tapices de historia patria. Esquema de una morfología de la estructura colonial (1934), El regente Heredia o la piedad heroica (1947) y Mensaje sin destino (Ensayo sobre nuestra crisis de pueblo) (1951).

Mario Briceño Iragorry
Casa León y su tiempo / El caballo de Ledesma
Colección Bicentenario Carabobo 49
ISBN 978-980-440-022-3
360 pp.

Mujeres e independencia

La presencia de las mujeres en la Independencia fue más compleja de lo que podría parecer. No fueron solo mártires, heroínas, confidentes o informantes. Fueron muchos los campos en los que actuaron y sus lealtades y compromisos oscilaron entre la convicción más firme, la prudencia, el arrojo y la supervivencia. Y eso es lo que este libro trata de mostrar: dónde, cómo, por qué actuaron, qué logros obtuvieron y qué precio tuvieron que pagar, como patriotas y como realistas. Mediante una indagación que va rescatando datos, indicios y revelaciones de una amplia documentación donde se juzga, se censura o se minimiza el papel de las mujeres, Mirla Alcibíades logra reconstruir una historia mucho más veraz y digna que el relato tradicional. Descubrimos, por ejemplo, que en muchos sentidos fueron beligerantes y autónomas en sus tomas de partido, lo mismo que fueron presionadas y violentadas por ello, pero también —como en toda guerra— fueron víctimas. Todo esto se presenta desde una perspectiva crítica que las ubica en el espacio-tiempo histórico como seres reales que fueron: anfitrionas, activistas, exiliadas, escritoras, peladoras, prisioneras, proveedoras, emigradas, azotadas, peregrinas, troperas, soldadas, sepultureras, refugiadas, desterradas, bordadoras, vivanderas, acompañantes, músicas, informantes, enfermeras, violadas, ajusticiadas, costureras, maestras torturadas, declamadoras, curanderas, espías, emplumadas, secuestradas, espectadoras, igualadas, esperanzadas…

Mirla Alcibíades Investigadora especializada en la cultura venezolana del siglo XIX. Fue una de las coordinadoras del Diccionario de las Letras en América Latina. Premio único de la Academia Venezolana de la Lengua, en la ocasión centenaria de El Cojo Ilustrado (1993); Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas (2002) y Premio Especial en el IV Premio Nacional del Libro de Venezuela (2006). De su obra se desatacan: El Cojo Ilustrado en el proceso de la modernidad de Venezuela (1995), La heroica aventura de construir una república. Familia-nación en el ochocientos venezolano (1830-1865)(2004) y Ensayos y polémicas literarias venezolanas 1830 / 1869 (2007).

Mirla Alcibíades
Mujeres e independencia
Colección Bicentenario Carabobo 50
ISBN 978-980-01-2263-1
314 pp.

Canciones para el bravo pueblo

“El cantor tiene por qué cantar, tiene un objetivo bien definido: cantar por un pueblo, escribir”. Estas palabras las honró Alí Primera con 125 canciones que compuso y grabó para la gente por la que luchó hasta su último día de vida terrenal. La mayoría son piezas entrañables que rompieron el cerco mediático y fueron cantadas, celebradas, compartidas por legiones de mujeres, hombres y jóvenes que probablemente nunca se habían sentido representados hasta que las escucharon. Sus canciones son una crónica de los dramas, las desventuras y las luchas del pueblo, que se reconoció en ellas al punto que muchas se convirtieron en temas inmortales, que se siguen sonando en la voz de la gente trabajadora después de décadas. La obra de Alí Primera tiene, además, un gran valor como legado cultural y un lugar en las letras venezolanas, junto a creadores como César Rengifo y Andrés Eloy Blanco, también figuras de gran arraigo en el afecto del pueblo y a quienes él admiró y homenajeó. Por eso la Colección Bicentenario Carabobo las presenta en este volumen cuya publicación coincide con los 80 años de su nacimiento. Así, su pueblo tiene otra vía para estar en contacto con él, y contribuimos a cumplir con su deseo: “Quiero que me escuchen / quiero que me entiendan / que mi canto no se pierda / espero que luchen”.

Alí Primera Cantautor, poeta, militante revolucionario, nació en Coro, Falcón, en 1931. Llegó a Caracas a los 19 años para estudiar en la Universidad Central de Venezuela, donde se incorporó a la lucha política en las filas de la Juventud Comunista. Pero en 1969 se fue a Europa —donde grabó su primer disco— y al regresar se dedicó de lleno al canto. Acompañó a José Vicente Rangel en su candidatura presidencial en 1973 y desde entonces se mantuvo activo en la política. Fue un gran impulsor de la canción necesaria dentro y fuera de Venezuela. Murió en Caracas en 1985. Grabó los siguientes discos: Vamos gente de mi tierraCanciones de protesta (1969), De una vez. Canciones del tercer mundo para un solo mundo (1973), Adiós en dolor mayor, Canción para los valientes (1974); La patria es el hombre (1975), Canción mansa para un pueblo bravo (1976), Cuando nombro la poesía (1977), Abrebrecha (1980), Al pueblo lo que es de césar (1981), Con el sol a medio cielo (1982), Entre la rabia y la ternura (1984). Este libro contiene esas canciones.

Alí Primera
Canciones para el bravo pueblo
Colección Bicentenario Carabobo 51
ISBN 978-980-7301-89-3
264 pp.

Memorias de un semibárbaro / Alma llanera

¿Héroe o pícaro?, su presencia en la actualidad despierta una admiración tan extensa como su propia obra. Nombres ocultos o protegidos por más de seiscientos seudónimos con los cuales escribió falsas crónicas de Indias, textos de conquistadores, antologías de poetas latinoamericanos. En este volumen se recogen los dos títulos que publicó en vida: el Alma llanera (1915) la cual le dio un reconocimiento nacional, al punto que Juan Vicente Gómez lo premiará con una beca para España (ya en este país renegaría tanto de la letra de la zarzuela como del propio Benemérito). Memorias de un semibárbaro (¿1919?) es un texto íntimo y cercano a una autobiografía. El autor se despoja de las máscaras de los apodos literarios para asumir su verdadera naturaleza, la de un hombre vinculado a su tierra a través de la imagen familiar, la experiencia militar que revive como una hazaña, su llegada a Caracas, entre otras anécdotas. En Bolívar Coronado puede verse cómo la literatura es también el recorrido de una impostura, no la del plagio imitativo sino la de acto estrictamente original y creativo.

Rafael Bolívar Coronado Poeta, articulista, investigador y periodista. Colaborador de El Cojo Ilustrado, El Universal, El Nuevo Diario, El Tiempo y la revista Atenas entre otras publicaciones. En el año de 1914 se estrena la zarzuela Alma llanera, la cual es considerada nuestro segundo himno nacional. Ya radicado en España colabora con la editorial América, es secretario del poeta Francisco Villaespesa, escribe para la revista Cervantes y el diario El Diluvio. Su obra es extensa y al mismo tiempo imprecisa debido a los pliegues de la seudonimia con las cuales siempre se identificó. A mediados del siglo pasado su figura comienza a despertar el interés de la crítica.

Rafael Bolívar Coronado
Memorias de un semibárbaro / Alma llanera
Colección Bicentenario Carabobo 52
ISBN 978-980-440-039-1
148 pp.

Fuente de amargura

La vida de Cruz Salmerón Acosta estuvo signada por el tránsito doloroso de su enfermedad. Los apodos con los que aún lo conoce la gente de Manicuare —“poeta del martirio” y el “solitario de la cima de Manicuare”— van unidos a su obra y su propia existencia. Este poemario es una fe de vida, es su testimonio por ese transitar entre una esperanza de vida que se desvanece con el tiempo, la voluntad y la persistencia, desde lo más profundo de su alma, de aminorar su tormento a través del discurso poético. En este libro, que recoge sus poemas, se cruzan dos momentos cruciales en la obra de Salmerón Acosta: un ciclo “vital” y otro ciclo “amoroso”, así se obtiene una visión amplia de la búsqueda expresiva de un poeta que transitó entre el romanticismo y el modernismo, no tanto como una búsqueda estética sino como una forma de trascender el plano terrenal en el que la lepra lo devoraba.

Cruz Salmerón Acosta Poeta nacido en 1892 en El Guarataro —Península de Araya— y muerto en Manicuare, Sucre, en 1929. Fue colaborador de las publicaciones Satiricón, La U, Claros del Alba, Renacimiento, Élite, El Nuevo Diario y Broche de Oro. Se traslada de Cumaná a Caracas para estudiar en la Universidad Central de Venezuela, su estadía en la capital dura poco, al tiempo es diagnosticado con lepra y debe regresar a Cumaná. Durante su convalecencia dará forma a un conjunto de escritos que serán publicados póstumamente bajo el nombre de Fuente de amargura (1952). 

Cruz Salmerón Acosta
Fuente de amargura
Colección Bicentenario Carabobo 53
ISBN 978-980-440-030-8
82 pp.

Falsas, maliciosas y escandalosas reflexiones de un ñangara

Un conjunto de veintinueve capítulos describe de manera jocosa y a veces nostálgica, la vida, el pensamiento y la experiencia de Alí Gómez García durante su permanencia en las FALN. En ocasiones podría resultar presuntuosa, sin embargo, a medida que se desarrolla la historia, el lector adquirirá impresiones de una realidad social y política de una manera muy particular donde se mezcla el humor y la naturalidad del habla cotidiana, la voz de la calle o del barrio, lo cual permite que la risa sea elevada a una categoría de consigna o divisa, sin que esto signifique el extravío de la lucha y las preocupaciones y vivencias reales por las que debe atravesar el narrador. En 1985 la obra fue merecedora del Premio Casa de las Américas en la recién creada mención Testimonio, esta octava edición, dentro de la Biblioteca Bicentenario confirma la vigencia del testimonio de Alí Gómez García y reivindica lo que una vez escribió: “A esta alegría el enemigo le teme”.  

Alí Gómez García (1951-1985) Internacionalista, narrador y poeta. Desde muy joven comenzó a militar en el barrio La Vega de la mano del padre Francisco Wuytack. A los 17 años abandona sus estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela para incorporarse a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). En 1978 se marcha a Nicaragua y forma parte del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Obtuvo el Premio Casa de las Américas por Falsas, maliciosas y escandalosas reflexiones de un ñángara (1985). En el año 2005 se publica Francisco de Miranda, peregrino de la libertad. El resto de su obra lo comprende un conjunto de poemas aparecidos en diversas publicaciones periódicas de la época.

Alí Gómez García
Falsas, maliciosas y escandalosas reflexiones de un ñángara
Colección Bicentenario Carabobo 54
ISBN 978-980-440-031-5
272 pp.