Presentaron libros para forjar conciencias este sábado en la 18ª Filven

Este sábado 19 de noviembre, la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) continuó ofreciendo como parte de sus actividades un conjunto de presentaciones de títulos para forjar conciencias.

En palabras del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, la Filven es “un hervidero de conocimientos y de libros forjadores de conciencias, con más de 70 actividades diarias”.

“Aquí sucede algo único, es nuestro pueblo que se desborda en torno a los libros”, destacó.

Entrevistas a Nicolás Maduro y Cilia Flores

Entre los libros presentados este sábado está José Vicente Hoy. Entrevistas a Nicolás Maduro y Cilia Flores 2007-2019, una compilación de Ana Ávalos, publicada por la editorial El Perro y la Rana.

Durante su programa José Vicente Hoy, el periodista José Vicente Rangel Vale (1929-2020) realizó una serie de entrevistas a quien fuese diputado, canciller y hoy Presidente Nicolás Maduro, así como a su esposa, la primera combatiente Cilia Flores, en las que ambos relatan acontecimientos significativos de la reciente historia política del país.

Durante la presentación del libro, José Vicente Rangel Ávalos, alcalde del municipio Sucre, mencionó los desafíos superados por el mandatario nacional respecto a la irracionalidad y conspiraciones de una oposición que ha promovido entre sus ataques el bloqueo económico por parte de Estados Unidos y sus países aliados.

Colección Febreros y Abriles

También fueron presentados en la jornada de este sábado los libros que componen la Colección Febreros y Abriles, publicada por El Perro y la Rana, que incluye 30 títulos relativos a la insurrección cívico-militar del 4 de Febrero de 1992 y a la lucha del pueblo y militares venezolanos que retornaron a Hugo Chávez al poder el 13 de abril de 2002.

La colección cuenta con De Yare a Miraflores, el mismo subversivo, de José Vicente Rangel; 23-F: La batalla que evitó la guerra, por Ana Cristina Bracho; Febrero, por Argenis Rodríguez; El Caracazo, por la Revista Tierra Firme; y Hugo Chávez Frías: del 4 de Febrero a la Quinta República, por Humberto Gómez García; entre otros.

Un resto de sombras

En cuanto a poesía, el poeta y comunicador social Freddy Ñañez presentó su libro Un resto de Sombra: antología poética, que pertenece a la colección Altazor de Monte Ávila Editores.

El Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el poeta Luis Alberto Crespo acompañaron a Freddy Ñañez, vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo y ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Ñañez detalló que en el texto pueden ubicarse algunos de sus poemarios compuestos desde el 2010 hasta 2022, como Postal de Sequía (2010), Álbum de familia (2011), Viraje (2017), Pequeña tierra (2019) y En otra tierra (2022).

“En la poesía buscamos respuestas a las experiencias humanas. Pensamos y escribimos porque necesitamos recordar y eternizar nuestra existencia”, comentó.

Invitó a reflexionar sobre las disyuntivas humanas y las heridas que deja el paso por la breve existencia humana y el mundo de la eternidad, para dar sentido a la aventura de la vida plena.

Para el ministro Ernesto Villegas es incansable el esfuerzo de Ñañez al escribir y crear poesía. “En Freddy Ñañez la poesía es como una isla que le permite huir de las asperezas de lo cotidiano”, afirmó.

Entretanto, el poeta Luis Alberto Crespo refirió que la obra resalta la importancia de la poesía como camino de solidaridad y emancipación de conciencias conjugando las emociones con la razón poética.

La tentación de la carne

Otro de los textos presentado en la línea de la poesía fue La tentación de la carne, del poeta merideño Enrique Hernández D’Jesús, publicado por El Perro y la Rana.

El autor invita en su obra a explorar el gusto a través de la palabra, la risa, la seducción, y eso promiscuo que late cada vez que los individuos abren la boca y pronuncian alguna frase en el éxtasis o ante una mesa bien servida.

Centenario de Antonio Agostinho Neto, héroe de Angola

Este sábado en la Filven, que tiene al continente africano como invitado de honor, también se dio un espacio para celebrar el centenario del natalicio de Antonio Agostinho Neto, héroe nacional de la República de Angola, quien abogó por el humanismo en su país y la consolidación de la independencia nacional.

A propósito de ello, el viceministro para África del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yuri Pimentel, ha indicado que Agostinho Neto es un hijo ilustre de la Madre África, padre fundador y primer presidente de la República de Angola, y fue también un destacado político, médico y poeta.

El funcionario recordó que Venezuela y Angola establecieron relaciones diplomáticas el 9 de diciembre de 1986 y este año arribarán al 36° aniversario de su formalización.

Este domingo culmina la Filven

Hasta este domingo 20 de noviembre estará abierta al público la Filven, máxima fiesta del libro en el país.

Las actividades programadas se pueden consultar ingresando a la página web de la Filven www.filven.com, en la sección Programación.

La Galería de Arte Nacional (GAN) está situada en la Avenida México, entre las estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo del Metro de Caracas, frente a Puente Brión, Caracas.

Sudafricano Mongane Wally Serote destacó la 18ª Filven como encuentro exitoso

Como parte de la fiesta que se vive en la 18a Filven, se desarrolló en la sala Memoria Insurgente un encuentro de saberes con el escritor y ensayista sudafricano Mongane Wally Serote.

Serote catálogo la Filven como un encuentro exitoso al que denominó festival de ideas, que sirve como espacio para que, en un momento histórico propicio, se expongan muchos aspectos culturales que deben ser aprendidos por todos.

Invitó a los jóvenes venezolanos y sudafricanos a luchar por la eploración y reconocimiento de su propio lenguaje e identidad.

África y Latinoamérica unidas por un cordón umbilical

“Como escritor he explorado y me he adentrado en todas las penurias y la opresión que como continente hemos vivido; lo he hecho a través de teatro, poesía, películas y a través de novelas y también lo he propiciado a través de obras literarias”, compartió con los presentes durante el conversatorio.

Indicó además la importancia de nunca olvidar lo que ha pasado en el continente africano y latinoamericano y que ha marcado la historia de estos territorios, que vivieron el colonialismo.

“Latinoamérica y África son dos continentes con una historia en común, así que debemos preguntarnos qué debemos hacer para conocernos entre nosotros y encargarnos de esos saberes, compartirlo con las nuevas generaciones en espacios culturales cómo estos”, finalizó Serote.

Diversión y aprendizaje ofrece para este fin de semana el pabellón infantil de la 18ª Filven

La 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) ofrece el tradicional Pabellón Infantil para la mediación de la lectura en niñas y niños.

Compartir y hacer sentir el amor por la lectura en los pequeños es la motivación primordial de los encargados de este espacio.

La narradora oral Cristina Molinati, quien participa en la coordinación del pabellón, señaló que ofrecen un ambiente maravilloso para la unión familiar con el libro como protagonista.

Ahí se desarrollan diferentes actividades, muchas relacionadas con África, continente invitado de honor en la fiesta literaria.

Hay talleres de creación literaria, obras de teatro, promoción de las artes plásticas, narraciones, presentaciones con títeres y lectura de libros.

“Hacer entender a los padres que el proceso de lectura en cada niño es diferente es parte de nuestras funciones; nuestro objetivo principal es fomentar que los niños y niñas lean con alegría y diversión, no que lo vean como una obligación”, explicó Molinati.

Este sábado 19 y domingo 20 el Pabellón Infantil de la Filven abrirá desde las 9:00 am hasta las 12 del mediodía y desde las 2:00 pm hasta las 5:00 pm, con una serie de talleres, títeres y shows musicales.

Agenda de fin de semana

Habrá un espectáculo de la mano con el grupo teatral Comunicalle, que abordará las tradiciones venezolanas navideñas.

Sábado 19:

— Taller: Cumbe literario. 9:00 am

— Taller: Elaboración de papagayos. A cargo de José Alfredo Escalona. 9:45 am

— Taller: Expresiones del alma. A cargo de José Valecillos. 11:15 am

— Narración de cuentos. Telar de cuentos. A cargo de Janeth Colmenárez. 2:00 pm

— Taller: Máscaras o mascaritas. A cargo de Maigualida Lara. 2:45 pm

— Narración de cuentos. Un gallo que no canta, pero… A cargo de Flora Ovalles. 3:30 pm

— Taller: Al ritmo de los tambores. 4:15 pm

La programación que ofrece el Pabellón Infantil y cada una de las salas de la Filven se encuentra disponible en www.filven.com

Analizan durante 18ª Filven transformación del sistema educativo venezolano

Este viernes presentaron el libro Observatorio de la calidad educativa venezolana, del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), durante la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), con el propósito de analizar el desarrollo de las políticas educativas del país y sus fortalezas.

El texto es una compilación de reflexiones de varios docentes e investigadores, quienes resaltan las experiencias del sistema educativo venezolano, en el marco de la nueva época de transición al socialismo propuesta por el presidente de la República, Nicolás Maduro.

El viceministro para el Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, acompañó la presentación, que estuvo a cargo del viceministro de Educación Vicente Carvajal, y a la que se sumaron jóvenes del Movimientos estudiantil OBE.

“Vamos rumbo a una educación hacia el futuro en el marco de la nueva era bicentenaria y revolucionaria”, sostuvo el viceministro Carvajal.

Distribución en escuelas

El viceministro Carvajal detalló que el texto cuenta con una edición física y otra en digital, las cuales se estarán distribuyendo próximamente en las instituciones educativas del país.

La obra encamina al lector a conocer las experiencias pedagógicas que se desarrollan en el país bajo el programa “Toda la patria una escuela”, idea creada por el comandante Hugo Chávez y continuada por el presidente Nicolás Maduro.

Asimismo, Carvajal celebra que la Filven contribuya con la participación creativa del pueblo y en su transformación colectiva y cultural.

“La Filven es un epicentro de acción y desarrollo social. Desde las escuelas venezolanas buscamos ser agentes de vanguardia”, dijo.

Recordó además que Venezuela fue declarada hace 17 años como territorio libre de analfabetismo, pero la misión no ha terminado, hay mucho por hacer”, sentencia Carvajal.

Explicó que desde el Observatorio de la Calidad Educativa Venezolana, perteneciente al MPPE, se implementan estrategias que impulsan la transformación educativa en el país.

Comparten literatura africana descolonizadora durante 18ª Filven

Escritores y escritoras provenientes de África, continente invitado de honor en la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), han compartido con el pueblo venezolano durante la fiesta de la palabra la riqueza literaria de la Madre África y la influencia de sus luchas por la emancipación y descolonización.

La mayor parte de África había sido colonizada por parte de las principales potencias europeas durante la segunda mitad del siglo XIX. Después de la Primera Guerra Mundial cobraron relevancia los movimientos independentistas africanos, lo que derivaría en el proceso de descolonización y el nacimiento de una serie de repúblicas independientes en dicho continente.

Literatura para liberarnos

“La historia de la literatura africana surge de una manera muy íntima con los momentos que influyeron en nuestra sociedad. La literatura africana está pensada para liberarnos del colonialismo”, expuso Dionisio Bahule, proveniente de Mozambique, al Sur de África.

Paulina Chiziane, también de Mozambique, añadió que la literatura de África tiene un sentido crítico y de denuncia ante los hegemonismos. “Somos conscientes de que podemos hacer nuestra propia literatura”, reflexiona.

Chiziane, a través de sus cuentos en la línea del romance, relata la rebeldía de su pueblo como ejercicio de africanidad; es por ello que presentó en Filven su libro Niketche. Una historia de la poligamia.

Rescate de la identidad nativa

Estanislao Medina Huesca, de Guinea Ecuatorial, país donde se habla español a raíz de la influencia de las colonias españolas, aseguró que poseen una riqueza oral muy amplia que mantiene una identidad nativa.

“A pesar de la imposición cultural española desde 1843 nos hemos mantenido firmes en nuestro pensamiento progresista”, afirmó Medina Huesca.

Espacios para la inclusión

La escritora Bernadette Sanou Dao, de Burkina Fasso, de África Occidental, pisa por vez primera Latinoamérica de la mano con la Filven. Autora de El belén del pequeño Mahoma y Cita y sinfonía, entre otros títulos, ha participado en diferentes foros donde ha conversado acerca de la realidad social que atraviesa su país y de los plenos derechos de las mujeres, niñas y niños.

Bernadette Sanou Dao invitó a la población venezolana a continuar generando espacios de mayor inclusión en función de la agenda de desarrollo del país.

Igualmente, Ridna Mami, de Túnez, al norte de África, presentó en Filven como muestras de la literatura africana sus libros El vate y la luna, que incluye cuatro poemarios, y Antología de poesía tunecina, una traducción de 60 poemas de 16 autores tunecinos.

Pabellón África

Los visitantes de la Filven también pueden disfrutar del Pabellón África. Como representación de este continente, en la Filven participan Angola, Argelia, Benín, República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Mali, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nigeria, Senegal, Sudán, Sudáfrica y Túnez.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, ha manifestado: “Nos sentimos honrados con los hermanos de África. Nadie nos quita la maternidad y paternidad africana. No nos sentimos avergonzados sino orgullosos de ser hijos e hijas de mamá África”.

La Filven estará hasta este domingo 20 de noviembre en la Galería de Arte Nacional (GAN), ubicada en la Avenida México, entre las estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo del Metro de Caracas, frente a Puente Brión, Caracas.

Títulos de las editoriales del Ministerio de Cultura presentes en la 18ª Filven

Las editoriales El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho junto a Librerías del Sur, organismos que integran la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), ofrecen en la 18a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) diversidad de títulos de todos los géneros, producto del gran trabajo de todo el año, como ha destacado el ministro Ernesto Villegas.

El perro y la rana

El perro y la rana ofrece alrededor de 80 títulos, entre impresos y digitales. El público puede encontrar de esta casa editorial Subterráneos insondables, de Julián Márquez;  #VenezuelaCeroRacismo, guía para enfrentar el racismo y la discriminación, de Beatriz Aiffil, con el que se pretende despertar la curiosidad por adentrarse en el mundo afro; Mujeres del Siglo XX y Rebeliones indígenas y negras en América Latina, de Kintto Lucas, escritor internacional invitado a la fiesta literaria, quien ha señalado que su libro “no es un homenaje a la mujer. Es simplemente un reconocimiento a muchas que supieron romper la realidad y quebrar los preconceptos en mil pedazos para construir otro mundo dentro de ellas y buscar otro mundo más allá de ellas”.

Asimismo, El perro y la rana ofrece La mujer como protagonista en la Independencia de América, de Victoria de Caturla Brú, donde la autora hace un recorrido histórico por la geografía del continente americano, desde EUA a toda Latinoamérica, agrupando más de cuarenta semblanzas biográficas de mujeres que, con sus hazañas e ingenios, incluso a costa de la persecución, la tortura, el martirio o la muerte, contribuyeron con el proceso de emancipación de sus países.

Cuarenta y cinco maestros y amigos que ya no están, de Sergio Guerra Vilaboy; Parto del pueblo cimarrón, de Casimira Monasterios, libro que reúne investigaciones sobre la genealogía afro y sus herencias civilizatorias en Venezuela, Nuestra América y el Caribe.

Otros son: Participación de afrodescendientes en la independencia de Venezuela, 1810-1823, de José Marcial Guédez; Historias de las luchas de la mujer venezolana, de Carmen Clemente Travieso; Viaje a Thule, la única novela del escritor merideño Antonio Márquez Salas, inédita hasta ahora, y publicada por primera vez por El perro y la rana;  Maluco, la novela de los descubridores, de Napoleón Baccino Ponce de León; Trinador, de Kenny García Ortega; Leer a la orilla del cielo, de Laura Antillano (comp); La salsa de Federico Betancourt y su Combo Latino, de José Luis Basulto y Gherson Maldonado.

Los lectores y lectoras pueden ubicar más información sobre El perro y la rana en su sitio web www.elperroylarana.gob.ve/

Monte Ávila

Monte Ávila Editores trae a la Filven su más reciente producción literaria, que incluye obras de Mario Sanoja e Iraida Vargas, escritores homenajeados, como Resistencia y participación. La saga del pueblo venezolano, El agua y el poder; Caracas y la formación del estado colonial caraqueño 1567 – 1700; Venezuela en su camino hacia el socialismo bolivariano (cuatro ensayos) y Los hombres de la yuca y el maíz.

El continente invitado de honor es África, y por ello Monte Ávila Editores presenta libros como África la historia no contada, de Reinaldo Bolívar, y la novela Nochebuena negra, de Juan Pablo Sojo.
De la colección Continentes, ofrece El libro de los engaños, de Vicente Battista; Diana en la tierra Wayúu, de Laura Antillano; La piel del lagarto, de Jorge Rodríguez; El pez de los sueños, de Wilfredo Machado; Guayaquil, de Horacio López; Algunos delitos mínimos, de Carolina Álvarez; Cuentos de lejanía, de José Pérez, y Voces de fondo, de María Elvira González. 

De la colección Estudios, presenta obras como Historias asombrosas de nuestra América, del historiador cubano Sergio Guerra Vilaboy; La mujer indígena y la colonización de la erótica en América Latina, de la historiadora Carmen Bohórquez, y El volcán sumergido, de Alejandro Bruzual. 

Asimismo, de la colección Altazor publicó Lo peor de la púrpura, de Luis Alberto Crespo; Solo de tierra, de Freddy Ñáñez, y El reino de los sauces, de Ana María Oviedo.

Además, entre otros libros que presenta Monte Ávila se encuentran: La era del conspiracionismo, de Ignacio Ramonet; Hoguera de una adolescencia intemporal, de Tarek William Saab; Apuntes sobre cyber política, de Orlando Romero; Detrás de los cristales y La octava hora, de Benjamín Martínez, obras ganadoras de las Bienales Nacionales de Literatura Gustavo Pereira y Rafael Zárraga, y Pío Tamayo: la lucha por el socialismo venezolano, de Ramón Querales.

Más información sobre Monte Ávila en su sitio web www.monteavilaeditores.com

Bibliotecas Ayacucho

Biblioteca Ayacucho dice presente con diversas actividades literarias y títulos; para rendir homenaje al continente africano, invitado de honor en la Filven, ofreció el conversatorio La huella de África en Biblioteca Ayacucho, para realizar un recorrido por la literatura dedicada a la lucha contra la discriminación, el racismo y las secuelas de la esclavitud en nuestro continente.

En cuanto a los títulos, presenta el segundo tomo de Poesía puertorriqueña, que da cuenta de la producción de la última parte del siglo XX, y los dos volúmenes de Pensamiento independentista puertorriqueño, con el cual los lectores tendrán un panorama totalizador de la incansable lucha por la independencia definitiva de Puerto Rico.

Su página web  http://bibliotecayacucho.gob.ve/  y desde ahí se pueden descargar de manera gratuita todas sus novedades, así como diversos títulos relacionados con África.

La 18ª Filven fue escenario para “Encuentro de escritoras: Lo que estoy escribiendo”

Este jueves 17 se desarrolló el “Encuentro de escritoras: Lo que estoy escribiendo” durante la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), instalada en la Galería de Arte Nacional de Caracas.

La actividad reunió a escritoras y poetisas como Mary Grueso, por Colombia; Ulkire Sánchez, por Venezuela, y Abena Pokua Busia, quien es embajadora designada de la República de Ghana ante la República Bolivariana de Venezuela.

Permitió a las autoras presentes compartir sus obras y además resaltar el valor histórico de la mujer en las luchas de los pueblos afrodescendientes y originarios.

Voz de madre

Abena Pokua Busia, quien además de sus funciones como diplomática de Ghana se desempeña como escritora, poeta, feminista y profesora, deleitó a los presentes con la lectura de dos poemas de su autoría: Voz de madre y Leche ancestral.

Además, aprovechó la plataforma de la Filven para comentar sobre su obra en progreso que recoge los monólogos, experiencias y legado de aquellos quienes “necesitan ser oídos” y que fueron obtenidos gracias a sus estudios sobre la diáspora y la trata transatlántica de esclavos, el mayor evento de migración forzada de la historia que se extendió por 400 años.

Orgullosa de ser afrodescendiente

Por su parte, la escritora colombiana Mary Grueso, autora de La niña en el espejo, La muñeca negra y Negra soy, declaró como uno de sus mayores logros el hecho de tener la oportunidad como escritora afrocolombiana de redactar poemas inspirados en el tono de su piel y su procedencia africana.

Grueso añadió: “He tratado de llevar a mis alumnos de los diferentes colegios alrededor de los países que he visitado el amor por la cultura africana”.

Grueso afirmó que a pesar de sus múltiples títulos académicos no deja de lado la oralidad, para ella “la columna vertebral de nuestra educación”, y recordó la necesidad de potenciar la promoción de esta en los países de Latinoamérica.

Rescate de culturas originarias

La investigadora, cultora y escritora venezolana Urike Sánchez leyó fragmentos de su obra Monólogos indígenas, uniéndose a la defensa de la narración y la oralidad con miras al rescate de las generaciones que se ven bombardeadas por factores externos que atentan contra sus raíces.

Bajo el lema Leer descoloniza, la Filven continúa hasta este domingo 20 de noviembre en la Galería de Arte Nacional. Más información en la web www.filven.com.

18ª Filven siguió ofreciendo novedades literarias durante séptimo día

Desde su inauguración, el jueves 10 de noviembre, la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) llegó a su séptimo día este miércoles 16 con gran afluencia de lectores y lectoras en búsqueda de la amplia oferta literaria que ofrece este encuentro con la palabra, en medio de presentaciones de libros, conversatorios, foros, seminarios, talleres y otras actividades.

Este miércoles 16 se presentaron diversos títulos, entre ellos La Piel del Lagarto. Cuentos Reunidos, de Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional. Se trata de una obra reeditada por Monte Ávila (2022).

“Los relatos de La piel del lagarto son el testimonio narrativo, largo tiempo postergado en su publicación, de Jorge Rodríguez Gómez y su autorretrato generacional. Con su crueldad anecdótica, su punzante humor negro, su desparpajo erótico, se inscriben en este linaje literario que, quizás como defensa o resistencia, opone la crudeza expresiva a la inmisericordia propia de la urbe y de su fauna”, expone en el prefacio J.A. Calzadilla Arreaza.

Asimismo se presentaron los títulos La alianza de Simón Bolívar. Una lectura logográfica actual de la unidad americana, de Jorge Arreaza Monserrat, Ministro del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, y ¿Con qué moral? Ética y valores para una nueva época, del diputado Carlos Sierra.

Otro de los libros presentados fue El proceso urbano Caraqueño 1300-2020 d.C. Aporte a la memoria histórica de Caracas, de Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas Arenas, escritores homenajeados en la 18a Filven.

Por su parte, la escritora Rebeca Sardi presentó su obra András Entre dos tierras. También se presentó Simón y Manuela: 200 años de amor y lucha, de Lorena Almaza. Crónica de siete días en Palestina, de Jehad Yousef, editado por la editorial Trinchera; y la colección Poder Naval de la antigua República de Colombia 1823-1830 y Calendario Naval Venezolano, fueron otros de los textos compartidos con el público.

Más actividades

En la Filven también continuaron este miércoles los foros, conversatorios, talleres y recitales.

Se dio inicio al VI Congreso Internacional e Saberes Africanos Americanos y Caribeños, actividad que contó con la presencia del Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas. La actividad se desarrollará hasta este viernes 18 en los espacios del Museo Boliviano, en Caracas.

Asimismo, tuvo lugar el IV Encuentro de Formadores de Lectura, para la revisión de planes de lectura nacionales, regionales y alternativos que están vigentes y elaborar nuevas propuestas. Contó con la participación del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).

Prosiguió en su última jornada el IV Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil, con una mesa de experiencias a cargo de Cósimo Mandrillo, Rubén López e Iván Lira.

Entre los conversatorios se efectuaron Ciudad en viñetas, retrospectiva de la narrativa gráfica venezolana; De la episteme cimarrona para la administración insurgente; Herencia africana y su vigencia en las manifestaciones culturales venezolanas; y Violencia contra la mujer Manuelita Sáenz un adelanto en la historia.

El foro Descolonización e Independencia tuvo una nueva jornada a cargo de Bernadatte Sanau Dao, de Burkina Fasso.

Rongny Sotillo impartió el taller sobre edición de cómics y manga. Para cerrar, se dio el recital poético “Donde un yo, es un todo”.

Estas y más actividades pueden ser consultadas a través de la página web de la Filven www.filven.com, en la sección Programación https://filven.com/programacion/

Realizan IV Encuentro de Formadores de Lectura durante 18ª Filven

En el marco de la 18.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se desarrolló, este miércoles 16, el IV Encuentro de Formadores de Lectura, jornada que reunió a diversos agentes relacionados con el libro y la lectura con el fin de revisar en conjunto los planes de lectura nacionales, regionales y alternativos que están vigentes y elaborar nuevas propuestas.

En la actividad, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, participaron representantes del Ministerio del Poder Popular para la Educación y del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), así como docentes, bibliotecólogos, mediadores de lectura y cultores.

El encuentro sirvió para proyectar un panorama de las prácticas, conceptos, criterios y nuevas estrategias acerca de la mediación de lectura y la edición con nuevos soportes.

En ese sentido, se abordaron temas como la lectura como práctica sociocultural y la mediación de lectura con los nuevos soportes digitales, entre otros.

Logros en formación de lectores

En este espacio se expusieron los logros y avances del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell concebido en 2019, a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal.

La gerente de Estrategias del Cenal, Yris Villamizar, destacó la misión que está cumpliendo el plan de promocionar a los autores y autoras venezolanos a través de la formación del pueblo lector.

Como parte de las experiencias desarrolladas en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, resaltaron la creación de unidades de lectores en diferentes zonas del territorio nacional, las cuales pueden afiliarse al Registro de Unidad de Lectores del Cenal, por vía del sitio web www.cenal.gob.ve.

Se presentaron como ejemplos los grupos de lectores formados en el estado Aragua con el apoyo del colectivo de narradores orales Fabuladores de Aragua.

Además, se expuso como logro la formación este año, en alianza con la Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda, de más de 150 mirandinos como mediadores de lectura, mediante encuentros académicos efectuados en Bibliotecas Públicas de esta entidad.

Para la formación de mediadores el Cenal realiza el taller Leamos juntos con Simón, que se fundamenta, entre otros, en los textos “Discurso de Angostura” y “Parte de Carabobo” del Libertador Simón Bolívar”, pilares del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Estrategias en América Latina

En el encuentro, además, se revisaron estrategias actuales de lectura desarrollados en América Latina y la oferta de jornadas formativas disponibles para los promotores y mediadores de lectura venezolanos.

La gerente de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), Jeimy Hernández, quien es bibliotecóloga y mediadora de lectura con veinte años de experiencia, aseguró que estos espacios permiten la formación del personal encargado de las bibliotecas en el país y la creación de mejores planes de lectura adaptados a las necesidades del público a los que están dirigidos.

Recordó que el Cerlalc fomenta en los países de la región la creación, desarrollo y sostenibilidad de políticas para sus sistemas bibliotecarios en los sectores culturales educativos en consonancia con los cambios en las formas de acceso, producción y circulación.

La memoria histórica de Caracas a través de Iraida Vargas y Mario Sanoja en 18ª Filven

Este miércoles 16, como parte de la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), fue presentado el libro El proceso urbano Caraqueño 1300-2020 d.C. Aporte a la memoria histórica de Caracas, de Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas, ambos escritores homenajeados en esta nueva edición de la máxima fiesta literaria del país.

“En este libro, editado por Fundarte, se engloba lo que Mario Sanoja llamó la caraqueñidad”, afirma Iraida Vargas al hacer referencia a la influencia que recibió de Mario Sanoja (1934-2022), su esposo, al colaborar junto a él en la elaboración del texto.

Vargas explicó que Caracas ha atravesado un proceso de composición multifacética reflejado en la obra y reseñado bajo elementos antropológicos, históricos, topográficos y sociológicos.

“Caracas tiene un pasado reciente y en gran medida con una conformación urbana originaria por las comunidades indígenas, de allí su carácter rebelde”, afirmó la escritora homenajeada en Filven.

La autora muestra su amor por la ciudad, cuna del libertador Simón Bolívar, al tiempo que rinde tributo a su esposo Mario Sanoja, al citar la introducción de la obra, de la cual extrajo que “el patrimonio histórico y cultural de Caracas es esencial para dar a los colectivos una imagen tangible, plena de lo que han sido e inspiradora de nuestra larga marcha hacia el futuro socialista”.

La Caracas de los siglos XVI y XIX

Por su parte, el historiador Manuel Carrero explica que el libro parte de algunos estudios arqueológicos que dan corporeidad al relato histórico documental, reconstruyendo en lo posible la materialidad de la vida cotidiana caraqueña entre los siglos XVI y XIX.

“Este es un libro muy singular con muchas virtudes donde queda de manifiesto que Caracas tiene una antigüedad muy anterior a la que los libros oficiales nos cuentan”, aseguró.

Detalla que en primera instancia la obra parece estar escrita en crónica, pero durante su lectura se pueden apreciar elementos científicos, aunque de fácil acceso popular.

El historiador sugiere que la obra sea llevada a las escuelas caraqueñas para fomentar el aprendizaje histórico de la Venezuela insurgente.