Alejandro Dumas (Francia, 1802) fue el autor de una vasta obra literaria y además gran lector de narraciones de aventuras de los siglos XVI y XVII. Se dice que cuando Dumas disfrutó por primera vez de la creación de Shakespeare, Hamlet, ese día día se despertó su pasión por la literatura, abriendo su visión a nuevos horizontes, de tal modo que se convirtió en uno de los autores franceses más respetados y leídos en todo el mundo.
Entre sus publicaciones destacan El caballero de Harmental (1843); Los Tres Mosqueteros (1844); El conde de Montecristo (1845); Veinte años después (1845); La reina Margot (1845); La Dama de Monsoreau (1846); Joseph Balsamo o Memorias de un médico (1846); El Vizconde de Bragelonne (1848); El collar de la reina (1849); El tulipán negro (1850); La mujer del collar de terciopelo (1850); Los compañeros de Jéhu (1857); Los blancos y los azules (1867); y El caballero de Sainte-Hermine (1869).
El Conde de Montecristo es uno de los libros más populares de Dumas y fue incluido en la Biblioteca Familiar distribuida en las instituciones públicas y privadas de todo el país en el año 2003, por instrucciones del comandante Hugo Chávez, como parte del Plan Nacional de Lectura, orientado a favorecer el desarrollo social del pueblo venezolano a través del fomento de la lectura y la escritura; esta biblioteca constaba de 22 obras de literatura universal, entre éstas la del escritor francés.
De quien fue el Libertador de seis naciones se han dicho muchas cosas, su vida la han abordado en diferentes contextos, tal vez la historia ha sido justa y lo ha dejado ver los últimos años como lo que fue: el mejor de los estrategas en cada batalla librada y el más eficiente líder que pudo tener el ejercito patriota.
A 235 años de su nacimiento, se desea traer a un Simón Bolívar (Caracas, 1783) lector y hábil para redactar documentos diplomáticos, el mismo que ideó el órgano divulgativo que vendría a ser La Artillería del Pensamiento, donde se desmontaron tantas mentiras por parte de los Realistas a través de la Gaceta de Caracas.
Precisamente en el Correo del Orinoco, fue publicado el 20 de febrero de 1819, el Discurso de Bolívar en Angostura donde en el marco de la guerra de independencia plasmaba la necesidad de mantener una nación republicana, basada en la soberanía del pueblo. Así también firmando como Juan Trimiño, publicaba constantemente artículos de opinión, intentando así librar una batalla —en este caso— de la ideas.
Tal vez influenciado por la irreverencia de Simón Rodríguez de quien fue el más especial de los pupilos, desde muy joven las lecturas de Bolívar estuvieron enfocadas en autores como Locke, Rousseau, Voltaire y Montesquieu.
Gracias al hábito de la escritura que siempre mantuvo El Libertador, redactó dos documentos de tendencia política que jugaron un papel fundamental en la construcción del destino de los pueblos de América: el Manifiesto de Cartagena (1812) y la Carta de Jamaica (1815).
La Fundación Editorial El perro y la rana publicó en 2010 Las más hermosas cartas de amor entre Manuela Y Simón, una obra que recoge la correspondencia entre Bolívar con la ecuatoriana Manuela Sáenz, llamada en ocasiones la Libertadora del Libertador, con quien mantuvo un apasionado romance.
Considerado una de las figuras clásicas de la novela contemporánea y galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1954. Ernest Hemingway (Estados Unidos, 1899) uno de los principales novelistas del siglo XX.
Comenzó su carrera como periodista escribiendo para el Kansas City Star pero su sed de aventura lo llevó a alistarse como voluntario durante Primera Guerra Mundial.
De regreso a su país de origen retomó el periodismo y posteriormente se traslada a París donde frecuenta personalidades de vanguardia como Ezra Pound, Pablo Picasso, James Joyce y Gertrude Stein. Sus escritos en este periodo, Tres relatos y diez poemas (1923) y En este mundo (1925) no llamaron la atención de la crítica.
Su primer éxito lo obtiene con Fiesta (1925), un relato del París bohemio, al que siguió Muerte en la tarde.
Hemingway da el gran salto a la primera línea literaria con Adiós a las armas (1929), una historia sentimental y bélica que se desarrolla en Italia durante la Primera Guerra Mundial.
También en 1929, el escritor llega a Cuba donde pasó más de veinte años de su vida y desarrolló gran parte de su obra literaria,“yo siempre tuve buena suerte escribiendo en Cuba”, explicó en una carta a un amigo.
En la Finca Vigía, hoy convertida en un museo localizado a las afueras de La Habana, Hemingway escribe El viejo y el mar (1940), que lo hizo ganador del Premio Pulitzer y le dio la fama para ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
En 1940 publicó Por quién doblan las campanas, basada en la Guerra Civil española. Esta obra fue un éxito de ventas y se llevó a la gran pantalla.
El oficio de periodista influyó en la estética de su obra, haciendo uso de frases cortas, directas y duras, descartando todo lo que no fuese significativo; dejando una impronta en el estilo periodístico que influyó en los reportajes y crónicas de las futuras generaciones de corresponsales.
Abogado, ensayista, crítico y esencialmente poeta, José Ramón Medina Elorga (Guárico, 1919) fue fundador de Biblioteca Ayacucho, activo colaborador en la creación del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELARG) y director de Papel Literario.
La sensibilidad poética de Medina despertó en la edad temprana, cuando leyó un poema de Francisco Lazo Martí en una publicación del El Cojo Ilustrado. Inspiró su trabajo literario entre las tonadas y coplas de los campesinos del llano guariqueño, condensado en Poesía Plural (1969) y Ser verdadero (1982).
Noventas años de literatura venezolana (1992) fue el resultado de sus años dedicados al estudio y crítica de las letras y autores venezolanos.
Recibió el Premio Premio Nacional de Literatura 1959-1960, por la autoría de obras como Rumor Sobre Diciembre (1949) y Elegía (1957).
También ocupó cargos públicos de relevancia como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Fiscal General de la Nación y Contralor de la República.
El Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, sostuvo este jueves 19 de julio un encuentro con el embajador de Turquía en Venezuela, Şevki Mütevellioğlu, con el objetivo de avanzar en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre ambas naciones en materia cultural.
La reunión se desarrolló dentro de las instalaciones del Centro de la Diversidad Cultural en Caracas y contó con la participación del viceministro de Identidad y Patrimonio, Oscar Sotillo, y del gerente general del Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.
“Nosotros queremos sacar provecho de las campañas contra Turquía y Venezuela. Ya que nos atacan tanto, vamos a convertir ese ataque más bien en un elemento atractivo, frente a la demonización y satanización, buscar lo más hermoso de nuestras culturas”, añadió el ministro.
Dicha reunión está enmarcado en los procesos de cooperación que desde el Gobierno Bolivariano, liderado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, se han venido desarrollando en conjunto con la nación turca para impulsar el crecimiento integral de ambos países.
Recordemos que el pasado 8 de julio el jefe de Estado venezolano viajó a la ciudad de Ankara, capital de Turquía, para participar en la juramentación del presidente reelecto de esta nación, Recep Tayyip Erdogan.
En dicha oportunidad, el presidente Maduro manifestó su profundo deseo de seguir escribiendo junto al pueblo turco “nuevas páginas” para el fortalecimiento de las alianzas de cooperación bilateral.
“Gracias al pueblo hermano de Turquía por permitirnos celebrar el inicio de una nueva etapa en su historia. Ambas naciones escribiremos nuevas páginas en el fortalecimiento de alianzas para el desarrollo y la cooperación bilateral”, precisó.
Inclusive, durante su visita el mandatario nacional sostuvo conversaciones con empresarios de la República euroasiática, con la finalidad de promover inversiones en materia agrícola y turística.
“La relación con Turquía comienza a ser modélica para la nueva etapa de lo que Venezuela necesita. (…) Le di mi palabra a Chávez de que queríamos construir un camino con Turquía”, agregó.
José Ignacio Cabrujas (Caracas, 17 de julio de 1937) dramaturgo, guionista y actor. En el año 1992 Monte Ávila Editores Latinoamericana publicó El País Según Cabrujas, recopilación de todos los artículo que el también humanista escribió para el Diario de Caracas, donde iba haciendo un retrato de lo que se había convertido Venezuela en la década de los 80, usando el humor como principal recurso, llevándolo también a la televisión, al teatro y al cine.
Con su Acto Cultural (1976) y El Día que me quieras (1979) mostró de lo que estaba hecho como director de teatro, ambas obras fueron llevadas a libros también por Monte Ávila en 1989, y años antes habían realizado las ediciones de cada una por separado.
Junto a Román Chalbaud e Isaac Chocrón, completó la llamada Santísima Trinidad del Cine Venezolano, era el genio detrás de los guiones de La Quema de Judas (1974) Sagrado y Obsceno (1976); El Pez que Fuma (1977); El Rebaño de los Ángeles (1979) Bodas de Papel (1979); entre otros éxitos.
Actualmente José Ignacio Cabrujas es recordado y admirado por quienes lo conocieron, y para los que no tuvieron el honor, su obra representa una referencia en el momento de generar otros contenidos en el ámbito social, político y por supuesto en la dramaturgia, que fue su bandera.
Cuentista, novelista y crítico literario, activista sindical durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, época en la que incluso militó en el Partido Comunista de Venezuela.
José Fabbiani Ruiz (Panaquire, 1911) quien con sus obras Valle hondo (1934) y Agua salada (1939) perteneció a la generación renovadora de la literatura venezolana. Mar de Leva (1945) fue su primera novela, basada en el momento político y social que se vivía en la década de los 40. Posteriormente aparecieron tres novelas más, Cuiraes un ríode Barlovento (1946); La dolida infancia de Perucho González (1947) y A orillas del sueño (1959).
Estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela, de donde también fue docente. Fabbiani Ruiz dedicó gran parte de su vida a la crítica literaria. Entre sus más importantes méritos se encuentra la fundación del Centro de Estudios Literarios de la Universidad Central de Venezuela.
A los 87 años muere en La Habana el poeta nacional cubano.
Nicolás Guillén, quien también fue periodista y activista político se le conocía como el “poeta del son”, que es el tradicional ritmo y baile de Cuba. En el curso de su vida, reivindicó las percepciones de raza en Latinoamérica.
En sus obras y en su vida, desempeñó un rol importante en Cuba bajo el liderazgo de Fidel Castro luego de que la revolución cubana triunfara en 1959.
Contribuyó significativamente a la poesía negrista antillana cuyo propósito era el redescubrir al negro dentro de su circunstancia americana, destacando el orgullo de su sangre mulata.
Muchos de sus poemas han sido musicalizados,y popularizados por grandes cantantes, como La muralla, Sensemayá y Soldadito boliviano.
El X Premio Nacional del Libro en sus menciones Libros y/o Publicaciones y Promoción del Libro y la Lectura cierra su convocatoria para los sujetos en torno al libro y la lectura el 15 de septiembre del presente año.
Esta es una iniciativa que surge con los propósitos claves de valorar el libro como unidad de contenido y forma y para reconocer el trabajo intelectual, editorial, gráfico y los esfuerzos en favor de la promoción de la lectura.
El X Premio Nacional del Libro fue propuesto por el Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, a través de su ente adscrito Centro Nacional del Libro.
Las bases de esta convocatoria y la planilla de postulación están disponibles en www.cenal.gob.ve y en las redes sociales facebook Centro Nacional del Libro filven; twitter @cenalfilven e instagram cenal_filven.
Sábado 14 de julio de 2018. Prensa CENAL/Prensa Gabinete Cultural de Yaracuy.
La Feria Internacional del Libro de Venezuela capítulo Yaracuy, que abrió sus puertas al público el jueves 12 de julio, se desarrolló bajo una diversa programación de actividades donde se resaltó la obra de autores y autoras del país.
Desde la mañana del jueves se realizaron presentaciones y conversatorios abordando interesantes temáticas, como la celebración del bicentenario del periódico Correo del Orinoco, que estuvo a cargo de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, expositores de la FILVEN.
El tópico central de la feria que es el centenario de la revolución rusa, no pasó desapercibido, y fue presentado el folleto 100 años de Revolución de Octubre por parte del historiador José Luis Guillory.
Así también fue abordado el tema de los cien años del nacimiento de la escritora Ana Enriqueta Terán, donde el escritor homenajeado local, Manuel Barreto, acompañado de otros poetas, realizaron un ciclo de lecturas en torno a este tema.
Una gran cantidad de títulos fueron presentados durante los tres días de ferias, autores como Javier Salvidia, José Negrón, Indira Carpio, y el homenajeado nacional de la feria Alberto Rodríguez Carucci fueron visibilizados en la FILVEN capítulo Yaracuy, dejando por sentado, una vez más, la riqueza cultural y literaria que posee nuestro país a través de sus escritores.
Una diversidad de textos fueron llevados a la fiesta editorial más importante del país/Expositores Dubric
Estas actividades fueron amenizadas por presentaciones de grupos musicales y de danza, como el cuerpo de baile Danza Marín que cerró la programación del día jueves; Luna Sequera, quien con una presentación musical entretuvo a los asistentes de la feria la mañana del viernes, cerrando la jornada de ese día el grupo Cumaco y Son.
Después de un maratón de lectura, la 13ra FILVEN capítulo Yaracuy cerró sus puertas el día sábado a las 2:00 pm.
Autores Yaracuyanos se hicieron notar en la FILVEN
En la 13ra FILVEN en su capítulo Yaracuy, fueron presentados tres libros de escritores yaracuyanos, actividad que se realizó en el salón de usos múltiples del museo Carmelo Fernández de la ciudad de San Felipe.
A primera hora fue presentado el poemario Cantos de Bambú, del poeta y compositor Adolfredo Brizuela, donde el autor presenta una poética breve, llena de diálogo interno y contemplación que emerge como pinceladas sutiles de instantes, y que, en conjunción con la naturaleza, buscan atrapar al lector en imágenes para ser percibidas por los sentidos atentos.
Adolfredo Brizuela autor de Cantos de Bambú/ Prensa Gabinete Cultural de Yaracuy
Seguidamente, el escritor Radamés Laerte Giménez, realizó la presentación ante el público lector yaracuyano de su libro Campana de Piedra, novela ganadora del Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca 2016, obra narrativa que se caracteriza por lo fragmentario y polifónico que describe las confidencias de dos jóvenes estudiantes de artes de la década de 1980, y que tienen además como escenario los municipios San Felipe e Independencia, del estado Yaracuy.
Este novelista ha sido reconocido con otros premios literarios, el Salvador Garmendia 2014, con la novela Casa de Pájaros y el premio del Instituto de Prevención y Asistencia Social del Ministerio de Educación, Ipasme 2015, con el cuento Los Troyanos.
Y para concluir con el evento, fue presentado el libro póstumo del periodista Cruz Ramón Galíndez, recientemente fallecido, titulado 80 años, recopilación de sus experiencias como comunicador social y corresponsal de la agencia France Press para la América Latina.
la 13ra FILVEN ha recorrido el país con su consigna Leer lo que somos, es dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci y al centenario de la Revolución Rusa. En esta edición, el pueblo de Yaracuy rindió homenaje a Manuel Barreto, poeta nacido en la ciudad de San Felipe.
La FILVEN es organizada por el Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Cultura, y coordinada por los gabinetes estadales, gobernaciones y alcaldías.
Foto/Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY)