24 de julio: nace el Libertador Simón Bolívar

De quien fue el  Libertador de seis naciones se han dicho muchas cosas, su vida la han abordado en diferentes contextos, tal vez la historia ha sido justa y lo ha dejado ver los últimos años como lo que fue: el mejor de los estrategas en cada batalla librada y el más eficiente líder que pudo tener el ejercito patriota.

A 235 años de su nacimiento, se desea traer a un Simón Bolívar (Caracas,  1783) lector y hábil para redactar documentos diplomáticos, el mismo que ideó el órgano divulgativo que vendría a ser La Artillería del Pensamiento, donde se desmontaron tantas mentiras por parte de los Realistas a través de la Gaceta de Caracas.

Precisamente en el Correo del Orinoco, fue publicado el 20 de febrero de 1819, el Discurso de Bolívar en Angostura donde en el marco de la guerra de independencia plasmaba la necesidad de mantener una nación republicana, basada en la soberanía del pueblo. Así también firmando como Juan Trimiño, publicaba constantemente artículos de opinión, intentando así  librar una batalla —en este caso— de la ideas.

Tal vez influenciado por la irreverencia de  Simón Rodríguez de quien fue el más especial de los pupilos, desde muy joven las lecturas de Bolívar estuvieron enfocadas en autores como Locke, Rousseau, Voltaire y Montesquieu.

Gracias al hábito de la escritura que siempre mantuvo El Libertador,  redactó  dos  documentos  de tendencia política  que jugaron un papel fundamental  en la    construcción del destino de los pueblos de América: el Manifiesto de Cartagena (1812) y la Carta de Jamaica (1815).

La Fundación Editorial El perro y la rana publicó en 2010 Las más hermosas cartas de amor entre Manuela Y Simón,  una obra que recoge la correspondencia entre Bolívar con la ecuatoriana Manuela Sáenz, llamada en ocasiones la Libertadora del Libertador, con quien mantuvo un apasionado romance.

Deja un comentario