Presentan libro Hacia un modelo universitario de campus virtual en 17ª Filven Nueva Esparta

Este sábado 28 de mayo se presentó el libro Hacia un modelo universitario de campus virtual: Constructivista, distribuido, descentralizado, colaborativo y enfocado a la investigación científica, escrito por José Gregorio Vielma Mora y editado por El perro y la rana, durante la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), capítulo Nueva Esparta, instalada en la plaza Luisa Cáceres de Arismendi, en La Asunción.

De acuerdo con Vielma Mora, el mejor elemento para hacer gobierno es a través de la educación, la lectura y lo científico, lo que lo motivó a escribir sobre los métodos académicos y evaluar el modelo de educación actual, especialmente desde el ámbito universitario.

Entre otros aspectos, el libro permite reflexionar sobre la necesidad de abrir paso a carreras que vayan a la par del crecimiento económico del país.

Además, Vielma Mora también presentó dos libros más de su autoría: Guerra económica en la frontera venezolana suroccidental con Colombia. Una realidad, dos sistemas, y Seguridad alimentaria: un modelo estratégico para el desarrollo de la nación, ambos editados por Araca.

José Gregorio Vielma Mora

Otras presentaciones

La programación de la Filven Nueva Esparta también incluyó para este sábado las presentaciones de los libros Lo margariteño en la obra de Luis Beltrán Prieto Figueroa, de Leopoldo Espinoza; y los publicados por Monte Ávila: Arte y parte, de Luis Britto García; Todos los versos, de Eduardo Gasca, El siglo de la pólvora y otros escritos, de Pedro Calzadilla, y El sueño del marqués, de Atilio Borón.

También se incluyeron en la programación las presentaciones de La palabra como hoguera, de Matilde Briceño Rojas, editado por Kaizue, y Manual del mejillonero comunal, de Vanessa Maldonado, editado por Fundacite.

La Filven Nueva Esparta estará abierta en la plaza Luisa Cáceres de Arismendi y la Casa de la Cultura Eugenio Navarro, en La Asunción, hasta este domingo 29 de mayo.

Este capítulo de la Filven es organizado por el Centro Nacional del Libro (Cenal) en coordinación con el Gabinete Estadal de Cultura de Nueva Esparta y la alcaldía de Arismendi.

Presentan libro infantil ganador de premio internacional en Filven Nueva Esparta

El libro Pájaro carpintero, rechoncho y barrigón, del venezolano Wilfredy Cedeño, ganador de un premio internacional de literatura infantil, celebrado en San Juan de Puerto Rico, fue presentado durante la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), capítulo Nueva Esparta, en la Casa de la Cultura de La Asunción, este 27 de mayo.

Se trata de una obra galardonada en el 1er Concurso de Literatura Infantil de la Bodeguita de Iris, en la categoría de cuento para niños de cero a cinco años, por su eficaz redacción, originalidad y uso apropiado de un lenguaje dirigido a los pequeños, potenciales lectores del futuro.

La historia que alberga aborda elementos de la naturaleza para brindar una enseñanza acerca de que todos somos distintos y, por tanto, es importante cultivar el amor propio y defender nuestra identidad, comentó la docente Zulay Castañeda, a cargo de la presentación.

El jurado del concurso, efectuado en 2020, estuvo conformado por María Zamparelli, de Puerto Rico; Taty Torres, de Chile, y Max Milano, de los Estados Unidos.

Durante la presentación se realizó igualmente el bautizo de la obra, con la presencia de su autor, Wilfredy Cedeño; representantes del Gabinete Estadal de Cultura de Nueva Esparta, Centro Nacional del Libro (Cenal) y escritores invitados.

Otras presentaciones

Durante el segundo día de la Filven Nueva Esparta también se presentaron los libros Historiografía de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) – Nueva Esparta, a cargo de la profesora Norma Ávila; Velero de botellas, de Pedro Nass; Luis Mariano Rivera. Canto a la vida. Poesía reunida, editado por la imprenta oficial de Nueva Esparta; El mundo mágico de Cheguaco, de Leopoldo Espinoza, editado por la Alcaldía de Arismendi.

Igualmente se presentó el libro Las cartas de Alex Saab, compilación de sus escritos durante el tiempo que estuvo preso en Cabo Verde, y se llevó a cabo el foro Medidas coercitivas unilaterales con la participación de la periodista María Eugenia Guerra.

Asimismo, se desarrolló el taller Introducción a los audiocuentos infantiles interactivos, facilitado por Fundacite.

La 17ª Filven capítulo Nueva Esparta estará hasta este domingo 29 de mayo en la plaza Luisa Cáceres de Arismendi, en la capital de la entidad insular.

Fotografías de Lorimer Rojas a la cultura se exhiben en 17ª Filven Nueva Esparta

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Nueva Esparta ofrece al público una exposición fotográfica con trabajos del reconocido fotógrafo margariteño Lorimer Rojas (1944-2022), quien fuera declarado patrimonio cultural viviente de este estado en 2020.

Consta de 43 imágenes de Rojas con las que logró capturar diferentes eventos culturales de la región. Datan de los años 70 y 80, y en varias se distinguen connotados escritores, como Jesús Rosas Marcano, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Efraín Subero y Gustavo Pereira, entre otros.

Es el mismo Gustavo Pereira, Premio Nacional de Literatura (2001), quien presenta a Rojas en unas líneas que acompañan la muestra.

Pereira refiere que este no solo fue un fotógrafo excepcional que dejó plasmada en imágenes una parte sensible del acontecer humano y geográfico de la isla, sino “el ser humano humilde y generoso que tantas revelaciones, apenas conocidas, dejó como legado a nuestro pueblo”.

La exhibición puede disfrutarse en la Casa de la Cultura Monseñor Eugenio Navarro, frente a la plaza Luisa Cáceres de Arismendi, en La Asunción, donde está instalada la 17ª Filven hasta el domingo 29 de mayo.

Tributo también a la música

La Filven se inauguró este 26, y, entre las presentaciones de libros durante el primer día de instalación, también hubo un espacio para otorgar el título de Patrimonio Cultural de la Nación a la agrupación Cuerdas Espartanas, emblemática en el quehacer musical de Nueva Esparta con 51 años de trayectoria artística

Esta agrupación ha contando con la colaboración de destacados compositores de la región, entre ellos Jesús Ávila, Domingo Carrasquero, José Rosas Acosta y Francisco “Chico Toño” Mata.

Instalada 17ª Filven Nueva Esparta

Este jueves 26 de mayo se instaló la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Nueva Esparta en La Asunción, precisamente en la plaza Luisa Cáceres de Arismendi, situada en el corazón de la capital de la entidad insular.

Durante el acto de inauguración las autoridades y organizadores presentes destacaron este encuentro de la palabra como un evento cultural que reúne a los habitantes de la isla en el latir de un mismo corazón.

Como parte de la actividad de apertura se presentó al escritor regional homenajeado, Luis Emilio Romero, autor de los poemarios “Descalzo”, “Pájaro de noche” y “Salvación provisoria”.

Luis Emilio Romero

Acto seguido presentaron el libro digital Cartitas del volador, del maestro, músico y poeta margariteño Perucho Aguirre, publicado por la editorial Diario el sol, en un acto celebrado en la Casa de la Cultura Monseñor Eugenio Navarro, con la participación de los escritores Luis Emilio Rivero y Luis Patiño.

El libro de Aguirre, autor de canciones populares como El bote, El milagro de la Virgen y Las Tetas de María Guevara, recoge la cotidianidad de Margarita y el sentir del oriente del país.

Libros presentados

Para este jueves se programaron también otras actividades, entre ellas la presentación de los libros El siglo de la pólvora y otros escritos, de Pedro Calzadilla, publicado por Monte Ávila; El sueño del marqués, de Atilio Borón, también publicado por Monte Ávila; Introducción al conocimiento de las pesquerías Marinas en Venezuela, de Pedro Nada, Lourdes Torres y Berenice Benítez, publicado por la editorial UBV, y Sombra de sombra, de Alejandro Nazateh, publicado por la editorial Kaizue.

Asimismo, el escritor invitado Simón Zambrano, ganador de la VIII Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares 2019 con su obra Temblor de pájaros, llegó a Nueva Esparta para presentar durante el primer día de este capítulo de la Filven su libro Caballito de crines doradas, editado por Kaizue.

Hasta el 29 de mayo

La llegada de la máxima fiesta literaria a la isla es producto del trabajo coordinado entre el Centro Nacional del Libro (Cenal), el Gabinete Estadal de Cultura y la Alcaldía del municipio Arismendi.

Los neoespartanos pueden acercarse a la feria hasta el domingo 29 de mayo y acceder a diversos títulos.

Los pequeños también cuentan con el tradicional pabellón infantil.

La 17ª Filven se instaló en la entidad insular tras visitar Mérida, Aragua, Miranda, Apure, Falcón y recientemente Anzoátegui.

17ª Filven Nueva Esparta en La Asunción del 26 al 29 de mayo

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Nueva Esparta se desarrollará del 26 al 29 de mayo en La Asunción.

Bajo el lema Leer independiza, tendrá lugar en la plaza Luisa Cáceres de Arismendi, situada en el corazón de la capital de la entidad insular.

También se sumarán espacios del bulevar 5 de Julio para la oferta de libros, la Casa de la cultura Monseñor Eugenio Navarro, donde estará el Pabellón Infantil, y el auditorio Augusto Fermín para presentaciones de libros y proyección de audiovisuales.

En esta edición, el escritor regional homenajeado es el poeta Luis Emilio Romero, autor, entre otras obras, de los poemarios “Descalzo”, “Pájaro de noche” y “Salvación provisoria”.

La feria igualmente ofrece tributo a José Vicente Rangel Vale (1929-2020) y Vladimir Acosta, escritores nacionales homenajeados.

Programación

Habrá una variada programación literaria y cultural, con presentaciones de libros, conversatorios, conferencias y talleres, entre la presencia de más de veinte expositores.

Entre otros, estarán disponibles los títulos publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de las editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila.

Para la inauguración, este jueves 26, está programada la presentación de Luis Emilio Romero, escritor regional homenajeado. Poetas se sumarán a un recital poético en su honor.

También se prevé la presentación de los libros El siglo de la pólvora y otros escritos, de Pedro Calzadilla, publicado por Monte Ávila; Cartitas del volador, de Perucho Aguirre, publicado por la editorial Diario el sol, y Sombra de sombra, de Alejandro Nazateh, publicado por la editorial Kaizue.

Se realizará el Taller de mediación de lectura Leamos juntos a Simón, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal).

Síguenos en redes sociales

La Filven capítulo Nueva Esparta es organizada por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en coordinación con el Gabinete Estadal de Cultura y la Alcaldía del municipio Arismendi.

Llega a la entidad insular tras visitar Mérida, Aragua, Miranda, Apure, Falcón y recientemente Anzoátegui.

Pendientes de la programación a través de nuestras redes sociales en Twitter @filven_cenal y @cenal_ve; Instagram @filven_cenal y Facebook como Filven. Pendiente también de nuestro canal de videos Filven en YouTube.

La Independencia de Venezuela y los periódicos de París (1808-1825)

Esta notable investigación de Jesús Rosas Marcano profundiza en cómo y cuáles fueron las informaciones aparecidas en los principales periódicos franceses entre 1808-1825 acerca de los orígenes y desarrollo del proceso independentista de Venezuela —con simpatizantes y detractores al otro lado del Atlántico—. Las informaciones que llegaron al público europeo permitieron llevar al mundo exterior una visión mucho más completa desde América tras siglos de, en palabras del autor, “secuestro económico, cultural y político” del yugo colonial. Se puede observar cómo esa primera llama emancipadora surgida en Caracas el 19 de abril de 1810, no solo despertó la curiosidad entre los parisinos, sino que confirmó la inestabilidad y debilitamiento del control de España sobre sus colonias; esta visión influyó también en la postura de otros gobiernos europeos de mantener o no relaciones con las provincias americanas. Por ejemplo, el Correo del Orinoco, órgano oficial de la Tercera República, se convertirá desde 1819 en fuente primaria sobre la Independencia y la formación de nuestra nacionalidad para el Viejo Mundo; en contraste, esto develaría cómo los medios de información oficiales de España manipulaban versiones al respecto. Así, se registran noticias falsas como la muerte de Bolívar en Curazao o de Morillo en Cúcuta difundidas entre los europeos.

Jesús Rosas Marcano Docente, periodista, poeta y compositor musical. Nació en La Asunción, Nueva Esparta, en 1930. Se graduó de maestro en 1945 y luego estudió periodismo en la UCV, donde tuvo una destacada labor como docente e investigador. Colaboró con importantes diarios nacionales y publicaciones dirigidas a público infantil como Tricolor y La Ventana Mágica. Además, es autor de populares canciones del grupo Un Solo Pueblo. Murió en Caracas en 2001. Entre sus obras se encuentran: El terremoto del Jueves Santo, El Times de Londres y la expedición de Miranda a Venezuela 1806 y La Revolución socialista de octubre en la prensa venezolana de la época (1980).

Jesús Rosas Marcano
La Independencia de Venezuela y los periódicos de París (1808-1825)
Colección Bicentenario Carabobo 97
ISBN 978-980-440-073-5
726 pp.

El humorismo gráfico en Venezuela

“Recuento histórico y análisis de la evolución de dicho género en el país, desde sus inicios” reza el subtítulo de este libro, si no el único tal vez el más concienzudamente trabajado para poner al alcance de la gente todo aquello que no se ve en las caricaturas y sin lo cual el humorismo no existiría o se quedaría simplemente en lo cómico. Ese es, precisamente, un asunto que guía este texto: “partiendo del juicio de Aquiles Nazoa de que el escritor humorístico no es el cómico de la literatura, hemos de decir que el caricaturista no es el cómico de las artes plásticas”, advierte Ildemaro Torres. Y a partir de ahí nos pasea por un ameno e instructivo viaje hacia el conocimiento de este arte-oficio. Pero si ese recorrido por los orígenes y el desarrollo del humorismo gráfico ya es un gran aporte, la antología de caricaturas, viñetas, cómics, tiras y carteles que aquí se presenta es un regalo invalorable. Desde los años 40 del siglo XIX nos encontramos con una muestra excepcional de la caricatura política, costumbrista, personal, sobre ecología, petróleo y vida cotidiana. Destacan revistas y periódicos que hicieron historia como Fantoches, Amadeíto, El Gallo Pelón, Sapa Panda, El Infarto, La Pava Macha, El Morrocoy Azul, El Sádico Ilsutrado, entre muchos otros. Y también Leo, Claudio, Abilio, Régulo, Zapata, Sancho, Ludom, Eneko, y muchos más.

Ildemaro Torres. Médico, cronista, biógrafo, crítico de cine y humorista nacido en Cumaná en 1936, dedicó buena parte de su vida a la gestión cultural. Doctor en Filosofía, es fundador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Fue presidente de la Cinemateca Nacional. Además de varias publicaciones en el campo de la medicina es autor de los libros Chile, de allende a la junta militar (1974), Zapata. Ensayo biográfico ilustrado (1979) Ernesto cardenal en Solentiname (1982) y Aquiles Nazoa, inventor de mariposas (1998).

Ildemaro Torres
El humorismo gráfico en Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 96
522 pp.
ISBN 978-980-440-085-8

Bolívar y las armas en la Guerra de Independencia

El genio, la determinación y la voluntad de Bolívar no habrían dado sus frutos sin las armas. Y, sin embargo, estas no suelen ser un asunto central en el estudio de su gesta. Para una causa que tenía que triunfar en el campo de batalla, “el tema de las armas y su búsqueda, así como la entera problemática relativa a los elementos de guerra, son de las cuestiones vertebrales del pensamiento y la acción del Libertador”, señala el historiador José Luis Salcedo-Bastardo en el prólogo de este libro, obra valiosa por su originalidad tanto como por la rigurosidad con la que expone cómo pudieron los patriotas proveerse del armamento necesario, qué tipo de fusiles y cañones usaron, por qué vías los adquirieron, qué ventajas les aportaban, cuán numeroso o cuán precario llegó a ser el parque con el que podían contar.  Y algo más importante: cómo influyó en la visión y en el curso de la guerra la mayor o menor posibilidad de armar adecuadamente a las fuerzas insurgentes, que en muchos casos tenía que batirse sin nada. “Nosotros no tenemos más armas para hacer frente al enemigo que nuestros brazos, nuestros pechos, nuestros caballos y nuestras lanzas. El débil necesita una larga lucha para vencer; el fuerte, como en Waterloo, libra una batalla y desaparece un imperio”, llegó a afirmar el propio Bolívar. Y el presente trabajo muestra cómo esa debilidad orientó el aspecto propiamente bélico de la independencia y revela que en el heroico proceso de libertar una nación, aparecen por igual, especuladores, pícaros y estafadores ante el lucrativo negocio del tráfico de las armas.

Guillermo García Ponce (Caracas, 1925-2010) Político, escritor y periodista. Fue dirigente del Partido Comunista de Venezuela y miembro de la Junta Patriótica que derrocó a Pérez Jiménez. Por su actividad subversiva, fue encarcelado en el Cuartel San Carlos en 1964, de donde se escapó junto a otros presos en una fuga que aún causa asombro. Gracias a él, el Día del Periodista se conmemora el mismo día en que salió por primera vez el Correo del Orinoco. Participó en la Constituyente de 1999 y en 2005 fundó el periódico Vea. Entre sus libros destacan: Política y clase media (1966); Política, táctica y estrategia (1967); La fuga del Cuartel San Carlos (1968); Armas en la Guerra Federal (1972); El golpe del 11 de abril (2002).

Guillermo García Ponce
Bolívar y las armas en la Guerra de Independencia
Colección Bicentenario Carabobo 18
ISBN 978-980-7301-65-7
262 pp.

Toma mi lanza bañada de plata

Un joven exguerrillero a quien creían muerto en acción tras su regreso se encuentra con que ha sido doblemente excluido: ya no encaja entre sus amigos y nadie quiere darle un empleo. Además, a nadie le ha importado lo que ha hecho. Deambula por las calles presionado por el temor a ser apresado y por el agobio de una vida sin propósito. Un día se topa con Braulio, hombre de edad imprecisable, que lo invita a sentarse en su banco predilecto de la Plaza Bolívar y le tuerce la mente: “No se viene con miedo de la guerra, muchacho”, le dice. Y comienza a hablarle de su propia experiencia en otra guerra, una donde él conducía una avanzada de catorce jinetes a la orden del general Bermúdez, que atraían al enemigo a la trampa mortal de sus lanzas. Así, sin que sepamos bien cómo, la novela nos va llevando a un extraño viaje de ida y vuelta en el tiempo, que pasa de una época a otra y reúne a estos dos seres tan distintos en un mismo destino: la patria que aún no han logrado hacer. Corre el fin de los años sesenta en Venezuela y ahí, en ese lugar de Caracas, el muchacho y el hombre maduro comparten la misma inquietud, tal y como están las cosas, piensan: “Esto como que necesita otra guerra”. Y Braulio le entrega al joven la lanza bañada de plata que un día le arrebató al propio Pablo Morillo.

José Vicente Abreu Periodista y escritor apureño nacido en 1927. Su lucha contra Pérez Jiménez le costó seis años en las cárceles de Guasina, Sacupana y Ciudad Bolívar. Tras ser expulsado a México en 1957, regresó apenas cayó la dictadura y se unió a la lucha contra el puntofijismo. Participó en el Carupanazo y volvió a la cárcel y al exilio. Autor de la emblemática novela Se llamaba S.N., escribió también Manifiesto de Guasina (1959), Rómulo Gallegos: ideas educativas en La Alborada (1977), Guasina donde el río perdió las 7 estrellas (1985), entre otras obras.

José Vicente Abreu
Toma mi lanza bañada de plata
Colección Bicentenario Carabobo 12
ISBN 978-980-7301-81-7
168 pp.

17ª Filven Anzoátegui cerró con presentación de “La casa de los poetas”

Desde la ciudad de Barcelona se despidió este sábado 21 de mayo la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), capítulo Anzoátegui, con la presentación del libro editado por El perro y la rana “La casa de los poetas”, de José Pérez, a cargo del escritor y poeta Gustavo Pereira, luego de tres días de una variada programación literaria y cultural, desarrollada en  la plazoleta de la gobernación de esta entidad. 


Pereira, Premio Nacional de Literatura (2001), expresó que en los libros está el conocimiento liberador del ser humano. “La poesía y la lectura son necesarias para hacer una verdadera revolución integral, ambas conforman la plenitud de la expresión humana”. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es IMG-20220521-WA0060.jpg


Al acto de clausura se sumaron cultores y declamadores, entre galerones, calipso y fulías interpretados por el ensamble Q’ajao para celebrar el éxito de la máxima fiesta del libro en el estado oriental. 


Como parte también de la jornada de este sábado 21, se presentaron el testimonial editado por Monte Ávila “Del medanal a las balas”, del escritor Raúl Tornell, ganador de la sexta Bienal José Vicente Abreu 2020, en compañía de su nieta Camila Tornell, quien cantó al compás de música llanera, y “Relevo de guardia”, del escritor Eduardo Sifontes, libro publicado por El perro y la rana, a cargo del poeta Luis Figuera. 


Más de 20 mil ejemplares 


Bajo el lema “Leer independiza”, el máximo evento literario del país inició el pasado jueves 19 de mayo en Barcelona contando con más de veinte expositores y más de veinte mil ejemplares de diversos títulos, entre ellos los publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de sus editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila, a las que se sumaron Trinchera, Vadell Hermanos y el Fondo Editorial del Caribe, entre otras editoriales privadas.

 
La Filven Anzoátegui rindió homenaje al poeta, narrador y educador Luis Rafael Pereira Salazar “El Bardo Amigo”, y a José Vicente Rangel Vale (1929-2020) y Vladimir Acosta, como escritores nacionales. 


Libros para la conciencia 


Desde el pasado jueves 19 de mayo, una diversidad de textos que contribuyen a la cultura, la batalla de las ideas y despertar de conciencias fueron presentados, entre ellos «Expediente Negro» de José Vicente Rangel Vale (1929-2020), escritor nacional homenajeado, y «Arborada de Sangre» de Gustavo Pereira. 


Otros de los libros compartidos fueron “Poemario ecológico. La burbuja negra. Cuartetas proféticas”, de Carlos Blanco, publicado por Pdvsa; de Ramiro Ruiz Primera, “Alí Primera: Su dura y terca perseverancia revolucionaria”, publicado por la editorial Trinchera; así mismo, “Un hombre con más de 600 nombres”, de Rafael Castellanos, editado por El perro y la rana, y “Max, el caballero del tiempo”, de Rafael Hernández.

 
También se efectuaron talleres, entre ellos el dictado por el escritor Miguel Mendoza Barreto para abordar diversos aspectos sobre cómo crear textos poéticos inspirados en el registro cotidiano, para lo cual evocó elementos del poeta de las cosas más sencillas Aquiles Nazoa plasmados en su obra “Un caballo que comía flores”.

Síguenos 


La Filven, a cargo del Cenal, contó en Anzoátegui para su organización con el apoyo del Gabinete Estadal de Cultura y de la Gobernación de la entidad.


Las actividades desarrolladas, como presentaciones de libros y conferencias, pueden disfrutarse en video a través de nuestro canal Filven en YouTube – > https://youtube.com/c/FILVEN


Para conocer más sobre los próximos capítulos regionales de la 17ª Filven, la invitación es que te suscribas a www.cenal.gob.ve para recibir más noticias y síguenos en Twitter @filven_cenal y @cenal_ve, y en Instagram @filven_cenal.


Prensa Cenal



Lee también: 17ª Filven llega a Anzoátegui del 19 al 21 de mayo

Escritor Luis Rafael Pereira Salazar es homenajeado en 17ª Filven Anzoátegui

17ª Filven Anzoátegui abre sus puertas en Barcelona

Anzoateguienses celebran la lectura con la 17ª Filven en Barcelona

Abordaron la poesía de lo cotidiano durante 17ª Filven Anzoátegui