La voz aislada – Poemas perseverantes

En el ansiado encuentro con el poema, Enriqueta Arvelo Larriva supo indagar la búsqueda constante de su propia expresión. Esta voz, que en sus palabras era lo único que poseía, dio origen en nuestro país a una poesía liberada de la métrica; esto supuso una bisagra generacional y señalaba el porvenir de una tradición. Su primer poemario, Voz aislada (1939), testimonia esa conciencia y voluntad de hablar desde una musicalidad propia, pero también de expresarse por ella misma, una voz sostenida en el paisaje, en el miedo y en su propia feminidad. En Poemas perseverantes (1963) hay un lenguaje mucho más conciso en comparación al tanteo de su primer libro, de un romanticismo ya lejano. Ahora las palabras conservan su justa emoción y se trasladan a la naturaleza, no solo con el objetivo de describir, sino con el anhelo de formar comunión con el universo interior de la poeta. ¿Es un mundo poblado? Solo si nombra las cosas o las escucha o puede alcanzarlas con el decir del lenguaje. En este sentido su voz deja de ser aislada, al encontrar en el lector el temblor que produce la hoja al caer en el agua. 

Enriqueta Arvelo Larriva.  Poeta y política nacida en Barinas en Barinas en 1886. Pertenece a una amplia familia de escritores y políticos venezolanos; sin embargo, su ascendencia y originalidad en la poesía la logra a través de una esforzada como cuidadosa formación autodidacta, en su Barinitas natal. En 1945 se establece en Caracas y empieza a colaborar en la sección de cultura de El Nacional. Diputada a la Asamblea Legislativa del estado Barinas (1946-1947) y diputada suplente a la Asamblea Constituyente (1947). El mismo año de su fallecimiento, 1962, se le concede el premio Municipal de Poesía. De su obra destacamos: El cristal nervioso (1941); Poemas de una pena (1942); Presencias y retornos (1967) y Obra poética (1987).  Murió en Caracas en 1962.

Enriqueta Arvelo Larriva
La voz aislada – Poemas perseverantes
Colección Bicentenario Carabobo 109
ISBN 978-980-440-098-8
148 pp.

Los doce apóstoles

Los doce apóstoles. Con este nombre se conoció, en la década de 1970, a un conjunto de empresarios prominentes vinculados al primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. El financiamiento de la campaña y su posterior elección presidencial les valieron jugosos contratos que les permitieron enriquecerse de manera acelerada y en el menor tiempo posible. Esto explica el subtítulo de este libro, Proceso a la degradación política, en el cual Pedro Duno describe, nombra y denuncia en conjunto a estos “nuevos amos del valle”; apellidos que hasta el día de hoy mantienen su relevancia económica y poder de influencia en el medio empresarial. Si bien –en palabras del autor– en el capitalismo se evidencia la explotación y degradación del hombre sobre el hombre, el enriquecimiento ilícito obtenido a través de ganancias excesivas es producto de la decadencia y la podredumbre de un sistema corrupto y de una clase media que desvirtúa su misión para convertirse en un fraude. La primera edición de este libro se publicó en 1975.

Pedro Duno. Filósofo, político, poeta y editor. Fue cofundador y director del Instituto Ezequiel Zamora. Colaborador de Sardio, Revista Nacional de Cultura, “Papel Literario”, El Nacional; cofundador de la revista Humanismo Marxista y director de Punto Negro. Su participación en el Carupanazo (1962) y la activa militancia en el frente guerrillero Simón Bolívar le valieron en varias ocasiones el exilio. En 1998 fue elegido senador suplente en las elecciones parlamentarias. Es autor también de No callaré tu voz (1955); El existencialismo positivo (1955); Sobre aparatos, desviaciones y dogmas (1969) y La pipa rota (coautoría con Domingo Alberto Rangel, 1969). Nació en 1932, en Caracas, donde murió en 1998. 

Pedro Duno
Los doce apóstoles
Colección Bicentenario Carabobo 108
ISBN 978-980-440-096-4 
154 pp.

Lope de Aguirre, príncipe de la libertad

La vida y obra de Lope de Aguirre (151?-1561) se expanden y concentran a lo largo de los trece meses que duró su viaje desde Perú hasta Venezuela. Durante el trayecto, Aguirre se convierte en un personaje de su propia tragedia: hombre ambicioso y cruel, conspirativo y vengativo, la búsqueda del Dorado no es más que la excusa inicial para rebelarse, posteriormente, contra el sistema que sostiene la corona española y, desde luego, contra el rey Felipe II. Esta rebelión se inicia la negativa de los conquistadores a ser instrumento de obediencia ciega, lo que justifica su renuncia a ser vasallos y su guerra contra la propia monarquía. Ese será precisamente la punta del hilo que le servirá a Otero Silva para urdir la trama con la que muestra las contradicciones de una realidad histórica y el papel del hombre ante ese acontecimiento. El personaje que cobra vida en esta novela aparece como un sujeto que es víctima y al mismo tiempo victimario del mundo que ha pretendido crear. No se trata de una biografía ficcional sobre el Tirano Aguirre, Otero Silva potencia su narración con elementos propios de la tragedia griega para construir un relato que anuncia una catástrofe y determina una forma de percibir la historia de América.

Miguel Otero Silva. Periodista, humorista, escritor, político y poeta nacido en Clarines, Anzoátegui, en 1908. Con una vida marcada por una intensa y dilatada actividad intelectual, es uno de los escritores venezolanos más reconocidos dentro y fuera del país. Integrante de la generación de 1928, sufrió persecución y exilio por la dictadura gomecista; a su regreso a Venezuela inició una de sus facetas más destacadas: la de periodista. En 1941 fundó el semanario de orientación comunista. Aquí está y fue uno de los fundadores de El Morrocoy Azul. Cofundador del periódico El Nacional (1943). Recibió numerosos homenajes y premios, entre ellos, el Premio Nacional de Periodismo (1958), el Premio de Novela Arístides Rojas (1955), el Premio Nacional de Literatura (1956) y el Premio Lenin de la Paz (1980). Entre su vasta producción destacan Fiebre (1939); Casas muertas (1955); Las celestiales (1965) y Tiempo de hablar (1983). Murió en Caracas en 1985.

Miguel Otero Silva
Lope de Aguirre, príncipe de la libertad
Colección Bicentenario Carabobo 107
ISBN 978-980-440-099-5
321 pp.

Labor venezolanista

Alberto Adriani puso todo sus esfuerzo y entusiasmo en impulsar los cambios que necesitaba el país, entendió −a diferencia de algunos de sus contemporáneos−, la urgente necesidad de modernizar la administración, la distribución de la riqueza y la necesidad de aumentar la producción nacional. El propio Arturo Uslar Pietri− compilador junto con Diego Nucete Sardi del conjunto de textos que forman este libro− señala que fue visto con desdén por los burócratas del momento cuando lo nombraron ministro de Hacienda. Pocos notaron la insistencia de este hombre que desde muy joven pareció entender el papel fundamental que jugaría a la muerte de Juan Vicente Gómez. Sus ensayos están escritos con la finalidad de advertir, señalar y prevenir los cambios necesarios que debían realizarse, al tiempo que advierte acerca del costo que se pagaría en caso de no hacerlo. Reunidos en seis capítulos, los ensayos de Adriani reflexionan sobre los procesos de inmigración en Venezuela, la economía cafetalera, la política monetaria y la economía en general. La edición que aquí se presenta, la secta, conserva los prólogos de las anteriores y recoge parte de las cartas y otros documentos con que el libro se ha fue nutriendo a través de los años.

 Alberto Adriani. Economista, diplomático, escritor y político nacido en Zea, Mérida, en 1898. Se formó en Venezuela, Estados Unidos y Europa. Fue secretario de la delegación de Venezuela en la Sociedad de las Naciones. Fue ministro de Agricultura y Cría; fundó la revista El Agricultor Venezolano; cofundador del movimiento ORVE; ministro de Hacienda Pública Nacional; colaborador de la revista Cultura Venezolana y del Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas. Murió en Caracas en 1936. Labor venezolanista, libro póstumo publicado por primera vez en 1937, recoge sus artículos y ensayos.

Alberto Adriani
Labor venezolanista
Colección Bicentenario Carabobo 106
ISBN 978-980-440-097-1
332 pp.

El ocaso de las universidades

El ocaso de las universidades Gran parte de la trayectoria intelectual de Ernesto Mayz Vallenilla tiene como preocupación central el problema de la educación en el mundo Contemporáneo y, más específicamente la Universidad y su vigencia como institución. A tono con ello, en esta obra propone una visión que, para el momento de su publicación en 1984, resultó novedosa al superar la noción tradicional de la institución universitaria a partir del estudio de los efectos de la ratio technica en la organización de sus estructuras. La primera del libro parte hace un repaso histórico-filosófico del tema, universitaria, a partir de los modelos medieval, germánico y latinoamericano. La segunda analiza cómo estos han influenciado la organización y funcionamiento de lo que se dio en llamar “Sistema de Educación Superior”. En las partes tercera y cuarta, presenta las bases programáticas para un nuevo sistema universitario en función de nuestra época, para lo cual considera la revisión de las bases filosóficas que permitan organizar efectivamente el proceso educativo en torno a un saber arraigado en la comprensión del ser humano.

Ernesto Mayz Vallenilla. Filósofo, profesor universitario, rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, nacido en Maracaibo en 1925. Realizó estudios de posgrado en Alemania e incluso fue alumno de Martin Heidegger. Cuenta con una extensa obra, cuyos títulos han sido una contribución al estudio de la filosofía, la educación y la comprensión del ser latinoamericano, entre los cuales destacan Fundamentos de la meta-técnica (1990), Invitación al pensar del siglo XXI (1998) y Travesías del pensar (1999). Falleció en Caracas en 2015.

Ernesto Mayz Vallenilla
El ocaso de las universidades
Colección Bicentenario Carabobo 105
ISBN 978-980-440-091-9
208 pp.

La delincuencia en Venezuela – Apunte sobre la delincuencia y la cárcel en la literatura venezolana

Elio Gómez Grillo se aproxima a la comprensión científica de lo que rodea al crimen, más allá del castigo y la condena, desde una objetividad que manifiesta una verdadera preocupación por todo lo que eso conlleva: situación social, familiar, el lugar de reclusión, tipología de las condenas e incluso la propuesta de eliminar las cárceles como sucede en otros países. Este volumen recoge dos facetas de ese quehacer intelectual: el estudio criminológico propiamente dicho y su presencia en la literatura. La delincuencia en Venezuela (1973), expone la dinámica de este fenómeno desde sus orígenes históricos y geográficos en nuestro país. Apuntes sobre la delincuencia y la cárcel en la literatura venezolana (2001) es un apasionante acercamiento a la literatura venezolana focalizado en los protagonistas, narradores, personajes que se encuentran en presidio, esto redimensiona la obra tratada (poesía, narrativa, novela, testimonio) con la mirada del autor y la vincula a claros ejemplos de la realidad contemporánea

Elio Gómez Grillo. Abogado, criminólogo, ensayista, educador, y articulista. Presencia insoslayable en el ámbito de la criminología en Venezuela. Fundador del Instituto Universitario de Estudios Penitenciarios (UNEP, ahora UNES) y del Centro de Estudios Criminológicos y Penales de la Universidad Simón Bolívar. Fue Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente (1999) e Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua (2005). Obtuvo el Premio Municipal de Literatura en 1956. Entre sus libros destacan La delincuencia en Caracas (1971), Los delincuentes que yo he conocido (1977) y Delitos y penas en los países socialistas (1980).

Elio Gómez Grillo
La delincuencia en Venezuela – Apunte sobre la delincuencia y la cárcel en la literatura venezolana
Colección Bicentenario Carabobo 104
ISBN 978-980-440-093-3
180 pp.

Venezuela, su imagen desvelada

“¿Qué somos, en cuanto país? ¿De dónde venimos, y adónde vamos, en cuanto pueblo? ¿Somos, acaso, almas esclavas, que no saben adquirir una libertad propia, rescatando su dignidad de añejas servidumbres? ¿Qué significan las palabras: colonialismo, colonización, colonia, coloniaje?” Estas son algunas de las dudas que el autor despeja, heterodoxamente, desde una posición política comprometida con la transformación revolucionaria no eurocéntrica y Bolivariana de la sociedad venezolana y latinoamericana, con lo que se adelanta más de cuarenta años al punto de vista conocido hoy como Modernidad/Colonialidad. Un libro irreverente desde el comienzo hasta el final, porque cuando se publicó, 1969, predominaba en América Latina el marxismo-leninismo soviético y cualquier intento de alterar esa interpretación era considerado herejía y tratado como tal. El autor rompió radicalmente con aquel dogma y construyó una Filosofía de la Historia latinoamericanista, basada en el pensamiento de Simón Bolívar y en la integración de tres conceptos aislados en las teorías marxistas de su momento: imperialismo, comercialismo (capitalismo) y colonialismo. Esta trilogía en el enfoque y el núcleo radical bolivariano, le permite construir un nuevo concepto para diagnosticar nuestra realidad societaria: Coloniaje. Un concepto original que opone al de neocolonialismo para iluminar nuestra peculiar realidad como país y que despliega en toda su potencia comprensiva en su libro magno, titulado El coloniaje.

Edgar Gabaldón Márquez. Político, escritor, periodista, editor y combatiente revolucionario en los años sesenta. Nació en Boconó, Trujillo, en 1921. Sus estudios sobre el coloniaje y el imperialismo han sido un valioso aporte en la historia de las ideas y para comprender el desarrollo histórico latinoamericano. Murió en Ciudad de México en el año 2000. Entre sus obras se cuentan: El México virreinal y la sublevación de Caracas, 1810 (1971); El coloniaje, la formación societaria de nuestro continente (1976); Bolívar en la cancillería mexicana (1983) y Por el camino de Chimiro, con la brigada de los ríos y las filas (2007).

Edgar Gabaldón Márquez
Venezuela, su imagen desvelada
Colección Bicentenario Carabobo 103
305 pp
ISBN 978-980-440-090-2

En este país

Considerada un hito de la literatura venezolana, esta novela retrata aspectos sociales y culturales de la Venezuela prepetrolera, dependiente de la producción agropecuaria. El drama que vive su protagonista, un campesino mestizo llamado Paulo Guarimba, al enamorarse de una joven de clase distinta, expone problemáticas históricas como la lucha de clases y cuyo conflicto sirve para entretejer otras tramas relacionadas con la crisis de la producción del campo y sus causas, como la ignorancia y el oscurantismo prevalecen sobre la educación, la frustración de los intelectuales honestos y la dependencia económica y cultural del país. Asimismo, el lenguaje —donde es visible la influencia modernista— adquiere gran protagonismo al valorar el habla coloquial, describir con lirismo los paisajes nativos y nombrar a los personajes con una fina ironía con respecto a sus rasgos y valores. Las circunstancias descritas en esta novela bordean los límites de la realidad histórica, lo que para Urbaneja Achelpohl era una forma de expresar su responsabilidad como creador. Como bien valorara el poeta Lubio Cardozo, no es esta una novela pesimista, pues la preocupación del autor de En este país porque Venezuela sea una nación desarrollada, independiente y digna, entra en consonancia con el ideario del Libertador.

Luis Manuel Urbaneja Achelpohl. Escritor y periodista, nació en Caracas en 1873. Fue cofundador de la revista Cosmópolis y colaborador de El Cojo Ilustrado. Sus cuentos, novelas y ensayos —considerados de corriente criollista— reflejaron su inquietud por retratar las causas históricas de la realidad venezolana y su reflejo en el presente. Falleció en Caracas en 1937. Entre sus obras también se encuentran: Momento homo. ¡Ovejón…! (1922), El tuerto Miguel (1927), La casa de las cuatro pencas (1937) y El criollismo en Venezuela (1945).

Luis Manuel Urbaneja Achelpohl
En este país
Colección Bicentenario Carabobo 102
300 pp.
ISBN 978-980-000-000-0

Editoriales del Ministerio de Cultura presentan sus títulos en 13ª Feria del Libro de Caracas

La 13ª Feria del Libro de Caracas, instalada el pasado 13 de agosto, está abierta hasta este 21 en el parque Los Caobos.

En este encuentro también participan las editoriales El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho junto a Librerías del Sur, organismos que integran la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal).

El evento es organizado por la Alcaldía de Caracas y el público puede disfrutar de presentaciones de libros, foros, conversatorios, lecturas, recitales y otras actividades culturales que se desarrollan en las salas Stefanía Mosca, César Rengifo y la zona infantil Aquiles Nazoa, bajo el lema ¡Volvemos a leernos!

Actividades de la Plataforma del Libro

Se han presentado los títulos Un hombre con más de seiscientos nombres, de Rafael Ramón Castellanos; Puerto Nuevo, de Ernesto Navarro; Escritos de ayer y de hoy, del diputado Fernando Soto Rojas; Teatro Abisal, de Javier Moreno; Padre Bolívar, de Gabriela Mistral; Nadaísmo con vista al lago, de Laura Antillano; y Última página, de Igor Delgado Senior, publicados por la editorial El Perro y la Rana.

Asimismo, el libro Bolívar y Clausewitz, de Yván Salcedo, y La marcha majestuosa. El encuentro entre Bolívar y San Martín en Guayaquil, de Sergio Rodríguez Gelfenstein, editados por Monte Ávila.

El Centro Nacional del Libro ofreció el conversatorio Escritoras del Siglo XIX, dirigido por Mirla Alcibíades.

Se efectuó el conversatorio “A 100 años de Trilce de César Vallejo” a cargo de la Fundación Biblioteca Ayacucho.

Se llevó a cabo el taller de expresión literaria “Una experiencia de formación junto a Monte Ávila Editores”.

Del 18 al 21

Para el día jueves 18, a las 5:00 pm, se presentará en la sala César Rengifo el libro La enfermedad negra, de Mike Aguiar, editado por Monte Ávila.

El viernes 19, a las 6:00 pm, se hablará sobre el texto Serenata guayanesa, compilación de Alejandro Moreno, de la editorial El Perro y la Rana.

El sábado 20, el Centro Nacional del Libro (Cenal) presentará El corrío apureño. Estudio, analogía y vocabulario, del diputado Cristóbal Jiménez, editado por El perro y la rana.

El domingo 21 desde las 10:00 am se llevarán a cabo los conversatorios Ayacucho: nuevos retos y nuevas oportunidades y Relato histórico en la narrativa gráfica venezolana. Seguidamente, Yris Villamizar presentará su poemario Ligereza del corazón, editado por El perro y la rana.

A las 3:00 pm presentarán el libro Ensayos de compresión histórica de Venezuela, de Federico Brito Figueroa, editado por Biblioteca Ayacucho.

La 13ª edición de la Feria del Libro de Caracas tiene como temática la Batalla de las ideas, el pensamiento crítico y colonial, la mujer en la literatura, la literatura infantil, la narrativa y la poesía nuestra, y rinde tributo al escritor venezolano Armando José Sequera.

Joel Gilberto Rojas Carrillo gana la Bienal Orlando Araujo 2022

El jurado de la X Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo, conformado por la escritora Laura Antillano, el editor Carlos Ortiz y el ganador de la Bienal anterior Nelson Chávez Herrera, decidieron otorgar el premio al manuscrito titulado “Montes y culebras”, presentado bajo el seudónimo de “Apolonio Terreno” y que resultó ser el poeta Joel Gilberto Rojas Carrillo, radicado en Mérida desde hace unos siete años.

Las narraciones de Montes y culebras “resulta un texto denso, que refleja un conocimiento profundo del lenguaje literario, regodeándose en la descripción de personajes y circunstancias, y en cuyos argumentos prevalecen los sucesos propios de una comunidad rural con visos de urbe, pero con una entraña de campo”, argumenta el jurado además de apuntar que hay una relación con la alegría y el dolor del pueblo más humilde y con la obra de Orlando Araujo, una obra conmovedora, poética y profunda.

Rojas Carrillo nació en Caracas en 1973.  Es poeta, escritor y editor. Autor de los libros Salmo al canto (poesía, Fundarte, 2007) y Árboles no son papeles (poesía, Fundarte, 2021). Preparó y prologó la antología de poesía Del pan y la canción (La Estrella Roja, 2015). Es autor del guión para el cuento gráfico Mr. Boland de Salvador Garmendia (El perro y la rana, 2015) y de la crónica ilustrada Por aquí pasó Zamora de José León Tapia (El perro y la rana, 2017), además de ser editor de innumerables obras literarias.

Con el veredicto del premio finaliza la X Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo que se inició el 12 de agosto en Calderas, estado Barinas, con foros literarios y actividades culturales y culminó el 14 de agosto, fecha de natalicio del escritor Orlando Araujo.

El ganador recibirá en metálico las suma de Bs 15.000 otorgado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), y la obra será publicada por Monte Ávila Editores Latinoamericana.