Plasmada en libro lucha emancipadora del pueblo contra las oligarquías

“Este libro no solamente refiere a la pólvora que dejaron las batallas de independencia, sino también sobre la pólvora que sirve para encender la llama de esperanza del pueblo”, expresó sobre su obra “El siglo de la pólvora y otros escritos” el historiador Pedro Calzadilla, durante la presentación en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021), en el Palacio Federal Legislativo.

La actividad llevada a cabo este martes 9 de noviembre contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el vicerrector académico de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Luis Felipe Pellicer; y el presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar, Alejandro López.

El ministro Ernesto Villegas destacó la pertinecia de esta obra cuyo objetivo central es reconocer la valentía del pueblo venezolano en su lucha emancipadora contra las oligarquías surgidas en la historia patria.

“Es importante que juntos sigamos haciendo historia para que otros la escriban en un mundo mejor. Este es el siglo del diálogo, la paz y la vida”, sostuvo el titular de Cultura.

Expropiación simbólica

Por su parte, Calzadilla, también presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), explicó que la obra, que cuenta con el sello editorial de Monte Ávila Editores Latinoamericana, traslada al lector a los hechos posteriores al año 1830, cuando se demuestran las acciones de las oligarquías y su desenlace estrecho con la identidad del pueblo venezolano y su proyecto de nación.

“Este libro trata de explicar cómo el Libertador Simón Bolívar pasó a ser una figura de dominación por las élites, y cómo hacer para que no nos lo vuelvan a arrebatar”, comentó Calzadilla.

Reflexionó que el título busca dilucidar un proceso de “secuestro simbólico” de la gesta histórica y emancipadora.

Compartió con los presentes un fragmento de la obra donde se exponen los abusos que las oligarquías hicieron propiciando un culto del Bolívar del pueblo por el pueblo, “para ponerlo a su favor como el pueblo contra el pueblo, es una expropiación simbólica”.

En el libro entra en juego una trama elocuente donde quedan al descubierto los elementos instaurados para confundir a las mayorías, donde se funde una versión conveniente a los intereses de las clase dominantes y se manipulan los íconos de la identidad nacional con el fin de imponer culturalmente su predominio, valiéndose de las ceremonias, conmemoraciones y gestas patrias o nacionales como herramienta estelar de la política durante el último tercio del siglo XIX en Venezuela.

Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT

17ª Filven abre ventana a la literatura digital vietnamita

El público de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) puede conocer mucho más sobre la literatura vietnamita descargando libremente una serie de libros digitales, a través de códigos QR, dispuestos en el estand del país invitado de honor en el Palacio Federal Legislativo.

Entre los títulos que se encuentran en la biblioteca virtual destacan “Diplomacia Vietnamita: El método y arte de la negociación”; “Ho chi Minh sobre las Fuerzas Armadas del Pueblo de Vietnam”; “General Vo Nguyen Giáp”; “25 años de Vietnam en la ASEAN”; “La Fuerza de seguridad del pueblo de Vietnam”; “Poemario: Vietnam le canta a la vida y a Venezuela”; “Cancionero bilingue español/vietnamita”; “Campos de libertad”; y “Somos cultura, somos Vietnam”.

Como parte de esta oferta, las ediciones literarias digitales con énfasis en la preservación de la cultura rebelde de la República Socialista de Vietnam fueron abordadas en un conversatorio, este martes 9 de noviembre, en el Palacio Federal Legislativo.

“La era digital requiere que la industria editorial tradicional cambie su forma de operar para satisfacer las necesidades de lectura de las nuevas generaciones”, expuso Tran Doan Lam, exdirector de la Editorial Mundial de Vietnam.

Tran Doan Lam se conectó con el público a través de una videoconferencia desde Hanoi, mientras lo acompañaron en la sede de Filven, en Caracas, la embajadora de Venezuela en Vietnam, Tatiana Pugh; Carolus Wimmer, presidente de la Casa de la Amistad Venezuela-Vietnam; y el presidente de la Cámara Empresarial Venezuela – Vietnam, Oswaldo Hernández.

Comentó que la literatura vietnamita ha tenido un auge en los últimos años a raíz del uso de las herramientas digitales en la población.

En el caso de Venezuela y Vietnam, Tran Doan Lam agradeció al pueblo venezolano todo el amor que demuestra hacia la cultura de Vietnam, lo que permite seguir estrechando lazos de amistad.

“Vietnam y Venezuela seguirán unidos en el amor por la lectura y la cultura en defensa de libertad, independencia, valentía y ferviente patriotismo por nuestras historias de rebeldía”, aseguró.

Libros vietnamitas para venezolanos

Por su parte, la embajadora de Venezuela en Vietnam, Tatiana Pugh, informó que se logró avanzar en la traducción de 5 nuevos libros los cuales ya se encuentran disponibles para los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en Caracas.

“El mundo editorial vietnamita ha recogido el pensamiento del líder socialista Ho Chi Minh y del General Vo Nguyen Giáp, inclusive toda la vasta obra de la cultura milenaria de un pueblo digno y soberano”, señaló la diplomática.

Así mismo, Carolus Wimmer, presidente de la Casa de la Amistad Venezuela-Vietnam, se comprometió a divulgar cada vez más las editoriales y literaturas de Vietnam para el acceso masivo del pueblo venezolano.

“Vietnam es un pueblo heroico, un verdadero ejemplo a seguir en la lucha por la paz y el socialismo”, destacó.

Cabe mencionar que Vietnam, país invitado de honor, es el decimosexto país más poblado del mundo, y es por ello que ha conseguido viralizar alrededor del planeta una literatura que busca unificar a sus 54 grupos étnicos.

Más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT

Enseñan a elaborar libros electrónicos en Filven 2021

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) ofreció dentro de su programación vía virtual por Youtube el taller “Introducción a la elaboración del libro electrónico”, dirigido a conocer las herramientas necesarias para aprender a editar y publicar textos en formatos electrónicos.

Héctor González, a cargo, abordó la evolución del libro impreso y sus orígenes, hasta llegar a los formatos digitales difundidos en la actualidad.

“Es necesario garantizar la convivencia entre el libro tradicional y el digital, lo que se busca es ofrecer nuevas alternativas para que los contenidos lleguen a más lectores y sean accesibles a todos”, comentó.

González, quien también es corrector y editor de estilo con más de 10 años de experiencia, explicó que se puede acceder fácilmente a un libro electrónico o Ebook desde cualquier dispositivo, lo que facilita las lectura y difusión de obras.

Explicó que los nuevos hábitos de lectura sumados a las facilidades tecnológicas actuales impulsaron a muchos autores a publicar sus creaciones literarias o profesionales, algo que hasta hace unos pocos años estaba limitado.

El taller está disponible en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Q5wnt47y2ts&list=PL6jvSBzrIqiUBes9JYfFZ4AO7jzrKmbOQ&index=2&t=6s

Este espacio para el aprendizaje forma parte de los talleres de creación literaria a realizarse vía virtual, los días 8, 9 y 10 de noviembre, por el canal de Yotube Filven 2021.

Se trata de actividades enmarcadas en el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell que dirige el Centro Nacional del Libro (Cenal).

Los talleres son “Introducción y elaboración del libro electrónico”, “A dónde va la literatura infantil”, “Mediación de lectura”, “Crónicas”, “El (otro) oficio de las letras. Introducción a la corrección de estilo»; “Promoción de Lectura” y “Análisis del texto teatral”.

La Filven cuenta con los facilitadores Héctor González, Fanny Ciancy, Marta González, Irma Godoy, Héctor González, Eduarda Bellorín y Vicente Pereda.

Esta y más informaciones del Cenal y la Filven están disponibles en https://filven.com/, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven Cenal y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Filven/FT

Resaltan producción de jóvenes escritores en seminario de 17ª Filven

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) reconoce la producción de los jóvenes escritores del país, quienes a través de ensayos, cuentos y poesía tienen la oportunidad de transmitir al mundo la forma distinta con la que perciben la vida.

Así se evidenció con la instalación, este 8 de noviembre, del II Seminario Nacional de Escritura Joven, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), actividad que se desarrollará hasta el viernes 12, en el Museo Boliviano, para apoyar la proyección del trabajo de múltiples jóvenes que encontraron en la literatura una ventana a un nuevo mundo que ellos mismos crean.

Durante la primera sesión se presentó a Victoria Ardito, profesora de literatura, con su ponencia “Poesía. Suave y tempestivo encuentro victoria”, y a María José Escobar, autora de poemarios, ensayos y cuentos donde la psiquis, el amor y la cotidianidad se muestran como esencia principal de su escritura.

Ventana para desnudar el alma

Los talleres de escritura creativa se presentan ante la juventud como una ventana para desnudar el alma y un impulso para hacer escuchar aquello que se encuentra reprimido, dejaron entrever las ponentes.

Ardito se refirió a los talleres de creación literaria como “un espacio de apertura donde se le brinda la oportunidad de conocer una forma distinta de ver la vida con ninguna semejanza a los distintos cánones impuestos por el sistema educativo de cómo debe ser vista y estudiada la obra literaria y que deja de lado la creatividad”.

En ese sentido, con fragmentos de los poetas jóvenes participantes de los talleres y del Circuito Liceísta de las Letras, organizado por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Ardito ilustró a los asistentes que el adolescente, a través de una lectura lúdica cargada de diálogos y discusiones creativas, encuentra el canal perfecto para expresarse.

Como ejemplo de ello citó a Gianni Rodari al decir: “una palabra lanzada en la mente produce ondas superficiales y profundas que provocan una serie infinita de reacciones”.

El metro fue mi hervidero de imaginación”

Un ejemplo de los jóvenes venezolanos con talento para las artes literarias es la poetisa María José Escobar, licenciada en Letras egresada de la UCV y participante del Circuito Liceísta de las Letras, la Bienal Juan Beroes y la Bienal Ramón Palomares, cuando estudiaba 4° año de bachillerato.

Escobar agradeció la invitación del Centro Nacional del Libro (Cenal) y a la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello por su formación, y detalló el porqué la poesía a su parecer es un reflejo de su imperiosa necesidad de escribir y poner de manifiesto sus sentimientos y deseos, expresados a través de las líneas del texto “El asidero de la palabra”.

“La poesía para mi es un espacio, una ocasión y un pretexto para mantenerme viva”, narró Escobar, quien confesó que el transporte público venezolano ha sido escenario de sus obras fundamentales y más reconocidas.

“El metro es mi musa y mi monstruo. Siendo un monstruo, el metro se convierte en inspiración al hacerte sentir que necesitas crearle historias a todo el que ves o con el que te encuentras, eso es poesía”, comentó sobre su experiencia.

Es autora de “Poemas de insomnio y lluvia”, escrito entre 1999 y 2004, y “Casa en el espejo” (2011).

Semillero de talentos

Para aquellos jóvenes que sienten deseos de incursionar en la literatura, Mirla Alcibíades, moderadora del espacio, destacó el impulso del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, para generar vínculos con escritores, letrados y poetas con la finalidad de dictar talleres de literatura, redacción y creación artística.

Este martes 9 de noviembre, de 10:00 am a 12:00 m, Roberto Lovera de Sola presentará su ponencia “En la cercanía de nuestras letras, 2000-2020” y el poeta Ennio Tucci “La ironía como forma de comunicar las preocupaciones del poeta”. La programación completa está en www.filven.com.

Sigue las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG

Historiador Vladimir Acosta invita a romper viejos esquemas de colonización

“Debemos alcanzar la igualdad en la lucha contra todo sistema de dominación y colonización extranjera”, así lo expresó Vladimir Acosta, escritor homenajeado de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021), durante la presentación de su libro “Salir de la Colonia”, este lunes 8 de noviembre.

La obra fue analizada en Filven, en compañía de Alexander Torres Iriarte, presidente del Centro Nacional de Historia; Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar; y Carlos Parra, director de la Fundación editorial Galac.

En su libro editado en conjunto por Monte Ávila Editores y por la Fundación Galac, Acosta realiza una remembranza de las colonias en la antigüedad, que ocupaban territorios con el fin de sustraer riquezas a costa de la dominación política, religiosa y moral.

En ese sentido, el historiador explicó que el contenido de su obra busca propiciar la toma de conciencia de los pueblos latinoamericanos, quienes luchan por romper los esquemas de dominación impuestos por el sistema capitalista.

“Debemos seguir luchando ahora contra el imperialismo estadounidense”, sostuvo Acosta, quien se refirió a este como un sistema en decadencia y con una economía en declive.

También explicó que los españoles desde el siglo XVI han usado el Iberoamericanismo para manipular, desde que llegaron a América, “cuando hubo una barbarie desde que Cristóbal Colón llegó, aquel 12 de octubre de 1492, y de allí celebran el Día de la Raza”.

A propósito de ello, Acosta invitó a celebrar dentro de tres años el bicentenario de la Batalla de Ayacucho, acontecimiento que sirvió para derribar el coloniaje español en el continente.

La Filven se realiza en el recinto ferial del Palacio Federal Legislativo y se unen como espacios para la máxima fiesta editorial del país el Museo Boliviano y la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo.

Esta y más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT

Coartadas Imperiales: un vistazo en Filven a nuevas formas de colonización

Desnudar a ese nuevo imperialismo y a sus grandes capitales corporativos, financieros y comunicacionales que poco a poco tratan de imponerse sobre los pueblos que deciden ser libres y soberanos, como es el caso de Libia, Siria y Venezuela, es el propósito del libro Coartadas Imperiales.

Así reconocieron Gilberto Petit, en representación del Fondo Editorial Ambrosia; el abogado Agustín Calzadilla y la profesora Pasqualina Curcio el esfuerzo de la autora, María Alejandra Díaz, por ofrecer al público el texto, presentado y disponible en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021).

Mi libro es un trabajo de denuncia

La autora señaló que a través de su obra busca concienciar a los lectores acerca del daño que causan las medidas coercitivas multilaterales a las que a diario someten a Venezuela.

“Este libro busca dar a conocer el comportamiento de la corporatrocacia mundial; la llamamos así porque ya no son los Estados-Nación a través de los aparatos militares los que avasallan al resto de los países de la periferia”, expuso Díaz, quien es abogada constitucionalista y representante del Estado ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

Agregó que ahora “son las corporaciones que están detrás las que diseñan, atacan y destruyen a los Estados que, como Libia, Siria y Venezuela, son dueños de recursos petroleros y tierras”.

Explicó la importancia de reconocer esa debilidad estructural, o lo que llama plan termita que ha sido aplicado sistemáticamente para destruir la condición más importante de nuestro país, el dominio sobre nuestros recursos naturales.

Sin ese paso, afirmó que sería difícil superar la crisis inducida por factores externos e internos que están expuestos en la obra, “que es un llamado a la preocupación, no solo como estudiosos sino como dolientes”.

Díaz señaló que su obra estará próximamente disponible en la página web de su casa editora para que el público en general pueda descargarla y disfrutarla.

Compartió, además, que “Coartadas Imperiales” tendrá una continuación donde se plantea la doctrina de seguridad y defensa que se propone para blindar a Venezuela. Su título será “La geometría de la potencia como conatos de la nación”. Invitó a los presentes en el evento a acompañarla en esta nueva aventura.

Obra de una mujer patriota

Curcio, quien se refirió a la autora como una mujer patriota, bolivariana, revolucionaria y muy valiente, señaló que Coartadas Imperiales pone al alcance del lector el estudio de 3 casos: Libia, Siria y Venezuela, y a través de un paralelismo se va identificando lo que es común.

Va mostrando que hay un guion que ha aplicado el imperialismo en el marco de lo que actualmente se denominan “guerras no convencionales”.

Calzadilla, por su parte, apuntó que las nuevas generaciones de escritores están poniéndole más empeño a la investigación y al trabajo científico, y ejemplo de ello es que en la obra se realiza un análisis de contenido y del discurso que reflejan las crisis humanitarias, de las dictaduras.

Dijo que los datos son respaldados por una bibliografía y una cronología de qué ocurrió en cada uno de los casos referenciales, lo que extiende una invitación abierta al público a seguir investigando sobre las guerras multidimensionales, que no son las que estamos acostumbrados a ver, sino que se potencian con la desesperación de un pueblo bombardeado de información.

Estas y otras presentaciones de libros realizadas durante la máxima fiesta literaria nacional se encuentran disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG

Presidente Nicolás Maduro entregó premios internacionales de literatura en Filven 2021

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó este domingo 7 de noviembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021), la entrega de premios internacionales de literatura convocados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

En ese sentido, hizo entrega del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en su vígesima edición a la escritora argentina Perla Suez, por El país del diablo; del IV Premio Internacional de Novela Carlos Noguera al colombiano Carlos Gómez Gómez, por su obra Francisco Martín el caníbal castellano en la conquista de Guata, y el VIII Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas al venezolano Miguel Antonio Guevara, por su obra It’s a selfie world.

El acto se realizó en el Teatro Teresa Carreño, donde el jefe de Estado estuvo acompañado por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y otras autoridades.

Aprovechó la ocasión para celebrar la Filven 2021, que inició este 4 de noviembre en el Palacio Federal Legislativo, e hizo un llamado para generar nuevos métodos que permitan más acceso al “conocimiento, el debate de ideas, los distintos géneros de escritura”.

Por su parte, el ministro Villegas se refirió a la Filven 2021 como una maravilla. “El pueblo demuestra con su participación que sigue firme en la batalla por las ideas a pesar del asedio”.

Sobre los ganadores

Perla Suez es Licenciada en Letras Modernas. Becaria de los gobiernos de Francia y Canadá. Fue fundadora y directora del CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil) y la revista Piedra Libre. Tiene una vasta producción literaria entre la que se destaca Memorias de Vladimir, Dimitri en la tormenta, las novelas Letargo, El arresto y Complot, La Pasajera.

Carlos Gómez Gómez es Ingeniero Industrial de profesión. Se dedica a la escritura a partir de su retiro laboral y se concentra en la novela histórica. Formó parte del grupo La Academia, de tendencia Nadaísta, nacido en Bucaramanga y comparte su imaginario literario con otros narradores y poetas.

Miguel Antonio Guevara es escritor, sociólogo egresado de la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Ha sido publicado y premiado en narrativa, ensayo, poesía y periodismo en Colombia, Venezuela y Suiza.

Estas y otras informaciones se encuentran disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

Discursos insignes de José Vicente Rangel como político y periodista están en Filven 2021

Este domingo 7 de noviembre fue presentado y bautizado en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) el libro “Discursos de José Vicente Rangel” del Fondo Editorial de la Asamblea Nacional Willian Lara.

Recopila 12 discursos del periodista, abogado y político venezolano y es un tributo más al trabajo de quien fue un apasionado investigador, escritor nacional homenajeado en la Filven.

Así se evidenció en el Salón del Tríptico del Palacio Federal Legislativo, donde el periodista Earle Herrera y José Vicente Rangel Ávalos (hijo) compartieron con el público presente la recopilación de los discursos que sirven como orientación para el renacer y entendimiento de la Revolución Bolivariana.

“José Vicente es ejemplo del periodismo venezolano y es por ello que puede ser considerado uno de los más grandes periodistas del siglo XX” fueron palabras del también diputado y escritor Earle Herrera, quien afirmó que a través de este libro se puede conocer más sobre las múltiples luchas que ha atravesado Venezuela.

Derecho de participar en la comunidad social

Por su parte, Rangel Ávalos dio a conocer al público presente parte del discurso que su padre emitió en el año 2000 en la XXX Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, cuando para ese entonces fungía como ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela.

“La seguridad humana está centrada en el ser humano, en su paz, en la tranquilidad, de vivir y sobrevivir en una sociedad. Este concepto supera al viejo concepto de seguridad nacional propio de la guerra fría. Hoy el centro de la seguridad no es el Estado sino el hombre en su vida cotidiana, ya que todo individuo tiene el derecho de influir en su vida y participar en la comunidad social”, tomó como cita Rangel Ávalos.

Esta obra se une a otras del ilustre periodista, como: “Expediente negro” (1967), “Tiempo de verdades” (1973), “El periodismo en tiempos de la Revolución bolivariana” (2009) y “De Yare a Miraflores el mismo subversivo: entrevistas al comandante Hugo Chávez Frías. 1992-2012” (2012).

Estas y otras presentaciones de libros realizadas durante la máxima fiesta literaria nacional se encuentran disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG

Libro “Una amenaza inusual” cuenta la cronología política de la Venezuela bloqueada

Un texto pensado para sensibilizar y concientizar especialmente a los más jóvenes, “con el propósito de que puedan evaluar objetivamente el carácter heroico del pueblo venezolano en época de bloqueo criminal”, son las palabras con la que su autor, Alexander Torres Iriarte, describe el libro “Una amenaza inusual”.

La obra fue presentada en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021), este domingo 7 de noviembre, por Torres Iriarte, presidente del Centro Nacional de Historia, en la Biblioteca Luis Beltran Prieto Figueroa del Palacio Federal Legislativo.

Torres Iriarte, quien es historiador, docente, escritor y ensayista venezolano, explica que el título publicado por la Fundación Intersaber relata de forma cronológica los acontecimientos vertiginosos que ha sorteado la Revolución Bolivariana liderada por el presidente Nicolás Maduro Moros en el período 2013 – 2020.

La obra consta de 69 páginas y cuenta con un índice temático que abarca desde “El sucesor”; “El hijo de Chávez”; “El color de “La salida”; “La amenaza inusual”; “La garantía de paz”; “La consagración del líder”; “Otra prueba de fuego” y “Una palabra”.

Torres Iriarte es profesor de historia, Magister en historia, Doctor en cultura y arte para América Latina y el Caribe.

Esta y más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

F/@IntersaberVzla

Resaltaron conexión de José Vicente Rangel con las artes en tributo de Filven 2021

José Vicente Rangel (1929-2020), acucioso periodista e investigador del acontecer político del país, fue también un amante de todas las manifestaciones artísticas, destacaron en torno a su vida allegados al escritor homenajeado de la 17aFeria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

En una actividad efectuada este domingo 7 de noviembre, en el Palacio Federal Legislativo, los artistas plásticos Gerardo Falcón y Daniel González, a quienes los une una profunda amistad con el escritor homenajeado, conversaron sobre la relación de los escritos de José Vicente Rangel con las artes.

“José Vicente era amante de todas las manifestaciones artísticas y de la creación liberadora”, afirmó Falcón, y agregó que su pensamiento era mantener la libertad de expresarse en la literatura, las artes y la escritura.

También habló sobre la sensibilidad que poseía Rangel por las luchas reivindicativas como proyecto histórico de soberanía cultural, hoy alcanzado gracias a la Revolución Bolivariana.

Al respecto, Daniel González considera que José Vicente Rangel cuenta con alta estima por los artistas porque fue una persona humanista en todos los sentidos. “Tenía una relación muy noble con las artes”, aseguró.

Recordó, por ejemplo, que durante los años 70 crear grafitis, una modalidad de pintura libre generalmente realizada en espacios urbanos, era una forma de denunciar el sistema puntofijista. “Ser de izquierda era estar preparado para ser perseguido y José Vicente no dudó en apoyar las artes”.

Niños Reporteros recordaron a José Vicente

Por otro lado, los Niños Reporteros de la Comuna Socialista Altos de Lídice, quienes obtuvieron el Premio de Periodismo Internacional 2021, hablaron sobre los escritos de investigación de José Vicente Rangel que los han inspirado en su proceso de formación periodística a nivel comunitario.

En la actividad, realizada en el Palacio Federal Legislativo, y transmitida vía streaming, estuvieron el historiador local Víctor González y los niños reporteros Eduarliz Monasterios y Jeremy Taveras.

“La huella de José Vicente Rangel en Lídice se remonta a más de 40 años cuando visitó la comunidad en la campaña rumbo a las elecciones presidenciales”, rememoró González.

José Vicente el escritor y político

Además de “Expediente negro” (1967), es autor de “Tiempo de verdades” (1973), “El periodismo en tiempos de la Revolución bolivariana” (2009) y “De Yare a Miraflores el mismo subversivo: entrevistas al comandante Hugo Chávez Frías. 1992-2012” (2012).

Militó en la izquierda desde muy joven, fue diputado y candidato a la presidencia en los años 70 por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y a inicios de los 80 con otras organizaciones políticas.

Acompañó al Comandante Hugo Chávez desde el inicio de su gobierno, en 1999, siendo primero canciller hasta febrero del 2001, cuando pasó a convertirse en el primer civil en la historia republicana en ocupar la cartera del Ministerio de Defensa.

Luego fue Vicepresidente Ejecutivo de la República en 2002 hasta enero del 2007 cuando decidió dejar la política activa y regresó poco después a su exitoso programa de entrevistas “José Vicente Hoy”, transmitido los domingos, al igual que continuó escribiendo artículos de opinión para prensa escrita.

Esta y más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT

F/ @minculturave