Enseñarán en Filven Guarenas cómo tramitar el ISBN y cómo participar en bienales de literatura

El Centro Nacional del Libro (Cenal) realizará charlas en la Filven de Guarenas orientadas a enseñar al público mirandino y visitantes de otras localidades a cómo participar en los concursos de las Bienales Nacionales de Literatura convocadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y cómo gestionar el ISBN para las publicaciones.

Este domingo 13, a las 2:00 pm, la servidora pública Deysi Dugarte estará conversando sobre los concursos de novela, cuento, ensayo, poesía y de otros géneros que anuncia anualmente el Cenal conjuntamente con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello como parte de las Bienales Nacionales de Literatura, las cuales buscan exaltar las voces creadoras del pueblo.

Estas bienales se desarrollan en diferentes estados en homenaje a destacados escritores venezolanos que han dejado un importante legado en el mundo de las letras, entre ellos Argimiro Gabaldón, Lidda Franco Farías, Cruz Salmerón Acosta, Gustavo Pereira, José Vicente Abreu, Orlando Araujo, Manuel Felipe Rugeles, Félix Armando Núñez, Rafael Zarraga, Ramón Palomares y Antonio Crespo Meléndez.

Los concursos en diferentes géneros literarios abiertos en las bienales están dirigidos a escritores venezolanos o extranjeros residenciados en el país y el principal requisito es que sean obras inéditas. Las bases se publican en la web del Cenal.

Igualmente, los presentes podrán consultar sobre las vías para participar en el Premio Nacional del Libro y cómo optar a las becas de estímulo a la creación literaria a cargo del Cenal, ente rector de la plataforma del libro y la lectura.

Por otra parte, el lunes 14, a la 1:00 pm, el Cenal, a través de la servidora pública Ángela Negrín, ofrecerá una charla y taller introductorio sobre cómo solicitar el ISBN y ventajas para las publicaciones.

El ISBN se refiere al número internacional para identificar las obras publicadas y que en los libros, por ejemplo, se suele apreciar gráficamente en la contraportada como un código de barras. Se puede solicitar al Cenal por el correo Cenal.isbnvenezuela@gmail.com. Más detalles en la sección ISBN de la web del Cenal.

Estas actividades se estarán también replicado en los próximos capítulos regionales de la Filven, como una ventana del Cenal para aclarar dudas a los lectores, autores, editores y demás agentes relacionados con el libro. La invitación es a asistir a estos puntos de encuentro de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que en esta oportunidad, en coordinación con la Alcaldía del Municipio Plaza, hizo parada en Guarenas, estado Miranda, del 11 al 14 de febrero, a propósito de los 401 años de fundación de esta ciudad, con Moisés Peralta como escritor regional homenajeado y con el lema “Leer Independiza”.

De esta manera, el público mirandino puede disfrutar de la presentación de diversos libros, conferencias, talleres y recitales. Para las niñas y niños de la casa se ha dispuesto el tradicional Pabellón Infantil, con cuentacuentos y talleres de reciclaje, pintura y dibujo, entre otras actividades lúdicas de mediación de la lectura.

Visita www.filven.com y suscríbete a www.cenal.gob.ve para recibir más noticias. Síguenos en redes sociales como Filven Cenal.

Prensa Cenal

Filven se instala en Guarenas por sus 401 años de fundación del 11 al 14 de febrero

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se instala en Guarenas, estado Miranda, del 11 al 14 de febrero, como parte de las actividades programadas con motivo de los 401 años de fundación de esta parroquia.

Con el lema “Leer Independiza” y con Moisés Peralta como escritor regional homenajeado, la máxima fiesta del libro y la lectura del país, organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), en esta ocasión con apoyo de la Alcaldía del Municipio Plaza,se realizará en la urbanización 27 de Febrero.

Programación

Las actividades literarias inician este viernes 11 con la presentación del texto “El Libro de las Cicatrices” de José Negrón Valera. Presentado por Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Viceministro de Fomento para Economía Cultural, y Sara Otero, a la 1:00 pm.

Entretanto, a las 2:00 pm se llevará a cabo el conversatorio “Programa de formación para los servidores públicos a través del Instituto de Altos Estudios de Control Fiscal y Auditoría de Estado”, a cargo del profesor Franklin Grajirena; la presentación del libro “José Vicente Rangel, Ejemplo de Lucha” presentado por Kelvin Malavé, a las 3:00 pm; y para cerrar la tarde, el público podrá disfrutar del recital de poesía con Rod Medina, Crispulo Sojo, Victor Manrique, José Borges y Michely Beltrán.

Continúa la presentación del libro “El Guarenazo” del escritor homenajeado Moises Peralta, a cargo de Eleazar Jiménez, a las 4:00 pm.

Para el sábado 12, los libros “El otro posible y demás ensayos historiográficos, de Alexander Torres a las 10:00 am, además de “Son Mondogo Son” de Roger Herrera y “Ligereza de Corazón” de Yris Villamizar serán presentados desde las 11:00 am. Roger Herrera, por el Cenal, realizará el conversatorio “Lecturas Bicentenarias”, a la 1:00 pm; seguidamente, se llevará a cabo el conversatorio y presentación del libro “Simón Bolívar Pensamiento Precursor del Antiimperialismo” de Francisco Pidival.

A las 3:00 pm, el libro “Salir de la Colonia” de Vladimir Acosta será presentado por Alexander Torres Iriarte

A las 4:00 pm los Cuadernillos “Madre de la Alegría” y “Cacique Guarenas” de Marta Crespo serán presentados; y para finalizar, a las 5:00 pm, se efectuará el taller “Novela Epistolar”, dictado por Eleazar Jiménez.

El domingo 13, los presentes podrán participar en el taller “Elaboración de Pun Pas (Sombrero de Parrandas de San Pedro)”, facilitado por Juan Lander, a las 11 am; luego, el Seminario “Cultura Electoral” y presentación del libro “El Modelo Electoral Venezolano” de Pasqualina Curcio serán presentados por Cristian Valles, Gabriel González y Ricardo Pérez.

A las 2:00 pm, el Cenal ofrecerá una charla sobre los concursos de las Bienales Nacionales de Literatura, a cargo de Deysi Dugarte. A las 3:00 pm será presentado el libro “Aquí termina y aquí comienza una historia de amor” de Enrique Hernández D’Jesus.

“Me haré de aire”, de Laura Antillano se ofrecerá a las 4:00 pm.

A su vez, el público podrá participar en el taller de Tambores, con Luis Ribas de la Parranda de San Juan, a las 5:00 pm, así como en la continuación del taller “Novela Epistolar”, dictado por Eleazar Jiménez.

Como parte del cierre, el lunes 14 se celebrará el conversatorio y presentación del libro “El Mito y la Revolución Bolivariana” de Rubén Reinoso Ratjes, presentado por Leonardo Perdomo, a las 11:00 am. A la 1:00 pm, el Cenal ofrecerá un taller introductorio sobre el ISBN, ventajas para las publicaciones y cómo solicitarlo, a cargo de Ángela Negrín.

Blanca Eekhout dirigirá el conversatorio: “Cafecito con Chávez. Chávez: Eficiencia o Nada”. El libro “Asedio a Venezuela, Paramilitarismo, Mentiras y Bloqueo”, del diputado Gustavo Villapol, será presentado por Eleazar Jiménez, a las 4 pm; y a las 5:00 pm se celebrará el Cine Foro “Documental Guaicaupuro Espíritu Guerrero”, producido por Alejandro Mendoza y narración de Porfirio Torres.

Pabellón Infantil

Para las niñas y niños de la casa se ha dispuesto el tradicional Pabellón Infantil, y para este viernes 11 se estará presentando Jugando con los Títeres de Bellorín, a las 11:00 am; igualmente, a la 1:00 pm, el taller de Mediadores de Lectura “Leamos Juntos a Simón” se estará presentando con Yris Villamizar por el Centro Nacional del Libro; y la jornada cierra a las 3:00 pm con el taller de Reciclaje y Papagayo con Luis Marón.

El sábado 12 el público infantil podrá disfrutar del Taller de “Elaboración de Maracas” por Daniel Rodríguez, a las 10:00 am; luego habrá actividades con cuentacuentos. También la jornada contará con el conversatorio y presentación del libro “¡Imaginate Tú!” de Rod Medina. Y a las 3:00 pm se hará la lectura de “Cuentos y Minicuentos”, con Yris Villamizar del Centro Nacional del Libro.

Los más pequeños podrán disfrutar el domingo 13 desde las 10:00 am del Taller de “Pinturas al Óleo”, facilitado por Edgar Moreno Reverón; Los Cuentos de la Abuela con Gladys Laporte también serán narrados; seguidamente, los cuentacuentos a la 1:00 pm, entre ellos se podrá disfrutar de “Los Cuentos de la Viejita de Guarenas” con Marta Crespo.

Y para cerrar este lunes 14, se dictarán los talleres de Dibujo y elaboración de Títeres de dedo, a cargo de la Dirección Cultural de Guarenas, desde las 10:00 am; y finalmente, a las 3:00 pm, el público infantil podrá disfrutar de la presentación musical de “Los Niños Cantores” con el Grupo Los Salseritos.

Visita www.filven.com y suscríbete a www.cenal.gob.ve para recibir más noticias. Síguenos en redes sociales como Filven Cenal.

Prensa Cenal

Hablan sobre textos emancipadores y la insurgencia popular del 4-F durante tercer capítulo de Las formas del libro

La confluencia entre el libro y la práctica revolucionaria a raíz del denominado “Febrero Rebelde”, a propósito del resurgir de la Patria con la rebelión militar de aquel 4 de febrero de 1992, fue analizada durante la tercera entrega del programa de entrevistas Las formas del libro, que contó con la participación del militar de la Fuerza Aerea Venezolana Wilmar Castro Soteldo, actualmente ministro del Poder Popular para la Producción Agrícola y Tierras, quien recordó los textos que orientaron la génesis de la insurgencia popular y que se leían casi clandestinamente en los cuarteles para entonces.

El periodista Raúl Cazal, conductor del espacio televisivo disponible en Youtube, señaló que el “Caracazo”, el 27 de febrero de 1989, al igual que la rebelión militar del 4 de febrero de 1992 fueron tiempos que dieron lecciones.

“Al final del siglo sus protagonistas se conjugaron para refundar la Patria. Febrero son páginas de historia”, expresó.

En ese sentido, Castro Soteldo, quien participó en operaciones tácticas siguiendo lineamientos del Comandante Hugo Chávez, expuso que “la insurgencia tiene al pueblo como actor protagónico y con ello el debate sobre el pensamiento histórico del libertador Simón Bolívar a través de sus cartas y el Discurso de Angostura, los cuales sirvieron para desmontar la doctrina Monroe”.

El militar relató que las Memorias del Che Guevara eran leídas casi a escondidas, así como las obras del maestro Simón Rodríguez, y entre las que cita con agrado está “Tiempos de Incendio” de José Roberto Duque, que recoge la visión de los hechos que originaron el Caracazo.

“Estas lecturas nos fueron permitiendo desmontar a Simón Bolívar de las estatuas y traerlo a nuestro tiempo como proyecto histórico”, relata Soteldo.

Recomendó además la lectura del libro “Cartas desde la cárcel” de Antonio Gramsci, y a su juicio la Revolución Bolivariana actualmente tiene la deuda de construir su propia cosmovisión desde las raíces históricas y generar así una contra cultura frente a la narrativa de dominación imperialista.

También se refirió a la obra “Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu”, de Maurice Joly, el cual leyó durante el gobierno de Jaime Lusinchi desde la cárcel de la dignidad en los denominados “Círculos de lectura”.

“Toda esa mezcla de textos nos llevaron al hecho histórico del 4 de febrero, el cual fue un parto del 27 de febrero de 1989”, indicó Soteldo.

Textos recomendados

Raúl Cazal hizo referencia a una entrevista que realizó a su colega y escritor Earle Herrera a raíz de su libro “Ficción y realidad del Caracazo”, donde el autor expone que la agenda de discusión política después de la rebelión popular la marcaron Rafael Caldera con su discurso “La vitrina rota de la democracia” y Gonzalo Barrios con “Venezuela sintió el beso mortal del FMI”.

Además, durante el espacio que se encuentra disponible en Youtube, fueron recomendados otros textos vinculados a la historia e insurgencia del proceso de liberación revolucionaria, entre ellos “El laberinto de los tres minotauros”, de J. M Briceño Guerrero, sobre la juventud rebelde de los años 70, 80 y 90.

Así mismo, “Lo que fue dictando el fuego”, una novela de Juan Antonio González, cuyo relato trata sobre un grupo de jóvenes que participaron en el movimiento estudiantil reprimido por tener una visión crítica de la vida y la sociedad.

Otro de los textos es “El gobierno en el infierno” de Noam Chomsky, el cual habla del socialismo sindical y de su visión técnica del futuro como estudio sobre la visión del Estado, donde el pueblo se organiza y asume el control de gobierno.

“Hugo Chávez Frías. Del 4 de Febrero a la V República”, de Humberto Gómez García, que recoge la propuesta del Poder Constituyente que se mantiene en permanente construcción.

Finalmente, los libros “Febrero”, de Argenis Rodríguez, y “Teoría y práctica de la ideología”, de Ludovico Silva, sobre la transformación cultural que los pueblos afrontan en el siglo XXI.

Prensa Cenal

17.ª Filven se instala en Mérida del 27 al 30 de enero

La 17.ª edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) inicia su periplo regional desde este jueves 27 y hasta el 30 de enero en los espacios del Mukumbarí Sistema Teleférico del estado Mérida.

El evento editorial que reúne lo mejor de la producción nacional e internacional cuenta en esta ocasión con el escritor larense Jasmil Mendoza León como homenajeado de la magna cita.

Las salas Edmundo Aray, Carmen Delia Bencomo y Earle Herrera junto al tradicional Pabellón Infantil son algunos de los espacios que el público podrá disfrutar en la máxima cita del libro y la lectura, de 9:00 am hasta las 6:00 pm.

Bajo el lema “Leer Independiza”, creadores, cultores, cultoras, intelectuales y comunidad en general de la entidad andina pueden disfrutar de las letras con una variada programación conformada por presentaciones de libros, conversatorios, talleres, recitales, puestas en escena teatrales y musicales y mucho más.

Escritor homenajeado

Jasmil Mendoza León nació en Barquisimeto, estado Lara, en1948. Es escritor, Poeta, Investigador, Promotor de lectura. Ha realizado estudios en Artes Gráficas, Dibujo Puro y Escultura.

Cuenta con una amplia obra literaria que abarca “Vuelta al Desalojo” (2000); “Apuntes para el olvido” (2003); “Hojas de Inicio” (2004); “Glosario Indemne” (2005); “Todo amor va más allá de lo que ama” (2010); “Sobrevivir en la espera” (2015); “Sobrevivir en la espera (Edición digital)” (2015); “Papeles para la insurrección y tu recuerdo” (2016).

Recibió homenaje en la XII Festival Mundial de Poesía, Capítulo Mérida, 2015, y por el Ministerio de la Cultura – CONAC, Caracas, 2004, por si libro: Glosario Indemne.

La Filven es organizada y promovida por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la plataforma del libro adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional de gabinetes estadales de cultura, gobernaciones y alcaldías para los capítulos regionales.

Para más información en torno a la programación completa de la Filven y sus capítulos regionales, visítenos en www.cenal.gob.ve y las redes sociales del Cenal en Twitter, Instagram y Facebook.

Prensa Cenal

Abordan la trampa de los DD HH y el mundo post Covid en segundo capítulo de Las formas del libro

Ya está disponible en Youtube el segundo capítulo del programa de entrevistas Las formas del libro, conducido por el periodista Raúl Cazal, quien en esta oportunidad conversó con el reconocido sociólogo y periodista español Ignacio Ramonet y el filósofo venezolano Gregorio Pérez Almeida, para abordar el entramado de intereses imperialistas que se esconde en el manejo de medios de comunicación y redes sociales y la concepción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En ese sentido, el espacio estuvo dedicado a todos aquellos que defienden las causas justas de los pueblos, particularmente al activista australiano detenido por los poderes imperiales Julian Assange, fundador de WikiLeaks.

“La concepción que se tiene de los derechos humanos nos desvían de las luchas sociales, de los oprimidos y explotados, son un invento tramposo de los Estados Unidos para alcanzar la hegemonía mundial”, expresó Cazal.

El conductor recordó que el capitalismo a raíz de la pandemia afianzó la idea de dejar en pausa a la sociedad, “mientras el sistema muestra su peor rostro y lo mediático sigue siendo obsceno”.

Ante lo desconocido

Para abordar estos temas, el programa contó con Ramonet, quien presentó su libro “Ante lo desconocido… La pandemia y el sistema mundo” (Monte Ávila, 2021), que escribió hace un año cuando, acotó, se reportaba en el planeta la muerte de cien mil personas a causa de la Covid 19, cifra que ahora pasó a 5 millones y podría triplicarse de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que ha generado con la cuarentena un gran impacto en el ámbito económico, al que no escapa el sistema capitalista y que merece atención en los términos del consumo y nuevas formas de comportamiento social.

Concatenado a ese tema, el también director de Le Monde Diplomatique, versó al mismo tiempo acerca de su anterior libro “El Imperio de la vigilancia” (2017), a propósito de las redes sociales y cómo determinan la actualidad.

“Como uno constantemente solicita información, estas redes acaban por saber cuáles son tus gustos y deseos en términos de consumo”, recordó.

“Eso hace que la big data si estudia los algoritmos de cada persona o grupo de personas pueda tener un retrato de la sociedad como no ha existido nunca”, apuntó, dejando entrever las posibles consecuencias del manejo de esa información según los intereses de quienes tienen acceso a ello.

El escritor también compartió los motivos para escribir sus libros sobre los líderes revolucionarios Fidel Castro y Hugo Chávez titulados “Cien horas con Fidel” (2006) y “Hugo Chávez, mi primera vida” (2013).

En torno a estos, expuso que fueron pensados para desmontar la demonización a la que estaban sometidos por parte justamente de medios de comunicación que se hacían llamar democráticos o imparciales. “Fidel fue un hombre humanista de una generosidad excepcional,” destacó Ramonet, y subrayó el sistema de oportunidades y de igualdad que impulsó en Cuba, ejemplo para la revolución del Comandante Chávez.

Impensar los Derechos Humanos

También se trajo a la vitrina de Las formas del libro el texto “Impensar los derechos humanos” con su autor el filósofo Gregorio Pérez Almeida, publicado originalmente en 2012 bajo el título Ensayos heterodoxos en derechos humanos, y ahora reeditado por Monte Ávila con nuevo nombre.

En esta obra, que pertenece a la colección Milenio Libre, Pérez Almeida, también educador, pone a la orden del lector una visión crítica sobre los derechos humanos y asegura que son una trampa de EE. UU. que en 1948 consolidaron con la Declaración Universal.

El catedrático ejemplifica esta situación con el hecho de que cuando las dictaduras no les sirven a EE UU, las sacan como violadores de derechos humanos y las sustituyen unas democracias a semejanza de sus intereses.

Además, asegura que esa declaración ha permitido llamar violadores de derechos humanos, paradójicamente, a quienes dan al pobre la posibilidad de vivir de las pocas ventajas que le ofrece el sistema capitalista.

Para Pérez Almeida queda claro que esto es lo que ha sucedido con el presidente Nicolás Maduro, quien ha sido acusado de violar los derechos humanos según las instituciones y voceros que controlan la estructura mediática internacional, dominada por la hegemonía política y los países satélites.

El autor explicó que su libro es un trabajo ensayístico que empezó a escribir en 2008, el cual compila artículos donde aborda una visión crítica de los derechos humanos, interés que nace con la Escuela de Derechos Humanos, de la Fundación Juan Vives Suriá adscrita a la Defensoría del Pueblo y la cual destacó como la primera en crear un Estado con visiones críticas, que no existe en ninguna otra parte y que tiene una importante vinculación con el Plan Nacional de Derechos Humanos.

Prensa Cenal

Mira aquí el segundo capítulo de Las formas del libro -> https://www.youtube.com/watch?v=0KTOBDPJfSs

Cenal evidenció crecimiento en sector editorial mediante sistema ISBN

En 2021 el ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura en Venezuela adjudicó el Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN) a 40% más libros que en 2020

Caracas, 3 Ene.- El Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, registró en su sistema ISBN durante 2021 un total de 3,050 títulos, lo que evidenció un incremento de 40 % de obras publicadas inscritas este año en comparación con 2020.

El ISBN se refiere al International Standard Book Number, cuya traducción al español es Número Internacional Normalizado para Libros, el cual ayuda a la identificación de forma sencilla de las obras publicadas, y en Venezuela está a cargo del Cenal mediante la Agencia Venezolana del ISBN.

Del total registrado, 27 % corresponde a títulos de organismos públicos, incluyendo al Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus editoriales; 46 % a obras de instituciones privadas y 27 % a autores/editores.

Con respecto a los soportes de edición, la producción correspondiente al libro en papel equivale al 41 % y en el formato digital a 59 %.

Estos resultados reflejan un crecimiento en el campo editorial del país, también puesto de manifiesto en la reciente edición número 17 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021), así como la superación paulatina de los desafíos impuestos por el bloqueo comercial y financiero y la pandemia de la Covid 19.

5 razones para obtener el ISBN

El Centro Nacional del Libro (Cenal) ofrece permanentemente a personas naturales y jurídicas, responsables de la edición de un libro, realizar el registro de publicaciones en el sistema ISBN. Aquí recordamos 5 razones para obtenerlo:

1. Identifica de forma sencilla los libros acordes a los estándares nacionales e internacionales.

2. Simplifica la distribución y comercialización de los libros.

3. El acceso al ISBN aumenta las posibilidades de distribución de una obra literaria.

4. Sirve de garantía a una librería o cliente en particular brindando confianza de que el libro que se está solicitando es el correcto.

5. Admite el registro de publicaciones en diferentes formatos como impresos y soportes electrónicos, entre ellos Epub, audiolibros, CD o DVD en los que el componente principal sea textual.

Conoce más detalles sobre los pasos que deben formalizar las personas naturales y jurídicas para obtener el ISBN a través de la página web www.cenal.gob.ve, en la sección ISBN, o pulsa directamente aquí http://www.cenal.gob.ve/sillv/

Prensa Cenal

Premios internacionales y nacionales de literatura 2021 estimularon a escritores pese al asedio

Como parte de la ofensiva cultural del Gobierno Bolivariano, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) continuó efectuando en 2021 diversas convocatorias de premios internacionales y nacionales en el área de la literatura, anunciadas a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), como ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura en el país.

De esta manera, desde la cartera de Cultura se ha sentado, de acuerdo con los lineamientos del presidente Nicolás Maduro, las bases de un sistema de reconocimientos a la creación literaria y las artes en general, desde la perspectiva del pensamiento crítico frente a las realidades del mundo contemporáneo, que no han podido ser detenidas por las acciones coercitivas del imperialismo a la que ha sido sometida Venezuela.

Entre los premios internacionales están el de Novela Rómulo Gallegos, convocado a través del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), y Carlos Noguera, mediante la Editorial Monte Ávila, y el de Ensayo Mariano Picón Salas, igualmente abierto por vía del Celarg, los cuales son referencias claves en el mundo de habla hispana.

Además, en 2021, como parte de los estímulos nacionales a la creación literaria se convocaron los concursos de literatura de seis bienales como vías para conocer las voces creadoras del pueblo venezolano, en el marco del año Bicentenario de la Batalla de Carabobo.

Se trata de la IX Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares, mención Poesía; VII Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez, mención Ensayo Literario; V Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, mención Crónica; V Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, mención Narrativa (Novela Corta); VI Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira, mención Poesía; y VI Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta, mención Literatura Infantil (Poesía).

Movimiento literario en Latinoamérica

En este contexto, el viceministro de Fomento de Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, ha destacado que el movimiento cultural literario es muy importante dentro de Venezuela y América Latina.

“Por ejemplo, el premio Rómulo Gallegos ha tenido una proyección que le ha dado a autores como al colombiano Gabriel García Márquez o a Arturo Uslar Pietri, único venezolano que ha ganado este premio”, recalcó Cazal.

En su vigésima edición, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos fue otorgado a la escritora argentina Perla Suez, por su obra “El país del diablo”, la cual estuvo disponible para el público en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) de 2021.

Suez es Licenciada en Letras Modernas. Becaria de los gobiernos de Francia y Canadá. Fue fundadora y directora del CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil) y la revista Piedra Libre. Tiene una vasta producción literaria entre la que se destaca Memorias de Vladimir, Dimitri en la tormenta, las novelas Letargo, El arresto y Complot, La Pasajera.

Por su parte, el IV Premio Internacional de Novela Carlos Noguera lo obtuvo el colombiano Carlos Gómez Gómez, por su obra “Francisco Martín el caníbal castellano en la conquista de Guata”, también presente en la Filven.

Gómez Gómez es Ingeniero Industrial de profesión, se dedica a la escritura a partir de su retiro laboral y se concentra en la novela histórica. Formó parte del grupo La Academia, de tendencia Nadaísta, nacido en Bucaramanga y comparte su imaginario literario con otros narradores y poetas.

El Premio de Ensayo Mariano Picón Salas en su VIII edición correspondió en esta oportunidad al escritor venezolano oriundo del estado Barinas Miguel Guevara, quien se convirtió en el primer joven venezolano en alzarse con este galardón por su obra “It’s a selfie world”, considerada una aproximación crítica al proyecto de modernidad occidental reproducida en pleno siglo XXI a través de la híper-conectividad que permiten las redes sociales y los dispositivos digitales. Esta obra también fue una de las novedades de la Filven 2021.

Miguel Antonio Guevara (Barinas, Venezuela, 1986) es escritor, sociólogo egresado de la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, y es maestrando en Filosofía en la Universidad Católica Cecilio Acosta. Ha sido publicado y premiado en narrativa, ensayo, poesía y periodismo en Colombia, Venezuela y Suiza. Autor de la columna de crítica “Postales distópicas” en el portal MenteKupa y del blog Cuaderno Hipertextual.

Certámenes nacionales

Las bienales de literatura, dirigidas a escritores nacionales e internacionales residenciados en Venezuela, siguieron constituyendo en 2021 vías valiosas para conocer las voces creadoras del pueblo. Los textos de los autores ganadores son publicados por la editorial estatal Monte Ávila, tanto en versión impresa como digital.

El escritor Benjamín Eduardo Martínez Hernández ganó el concurso de Poesía de la VI Bienal de Literatura Gustavo Pereira, por su poemario “Detrás de los cristales”, y también resultó ganador del concurso de Narrativa (Novela Corta) de la V Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, por su obra “La octava hora (cincuenta días en la niebla)”.

César Luis Franco Rivero ganó con su poemario «El cayuquito de Chucho» el concurso de literatura infantil, mención poesía, de la VI Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta.

Hugo Sánchez Carrasquero, de Escuque, estado Trujillo, ganó el concurso de Poesía de la IX Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares, por el manuscrito «Es lluvia la mente del Sol».

José Carlos De Nóbrega ganó el concurso de Ensayo de la VII Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez, por su obra «Bitácoras de la pandemia». Así mismo, ganó el concurso de Crónica de la V Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, por “Crónicas compulsivas”.

Estas y otras informaciones sobre los premios nacionales e internacionales de literatura y sus ganadores se encuentran disponibles en www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

Colección Bicentenario Carabobo recibió premio honorífico en área de ciencias sociales

En junio de 2021 se publicaron los primeros títulos de la Colección Bicentenario Carabobo por iniciativa del presidente de la República, Nicolás Maduro, en el marco de los 200 años de la gesta militar que liberó a Venezuela del imperio español el 24 de junio de 1821.

Para este 28 de diciembre ya suman 70 títulos de los 200 fijados como meta, un trabajo que le ha valido al equipo editorial de la Colección la Mención Honorífica del Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el área de las Ciencias Sociales, entregado el pasado 22 de diciembre.

El galardón fue recibido por el viceministro de Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, durante el acto de entrega celebrado en los espacios del Teatro Teresa Carreño, el cual estuvo encabezado por el jefe de Estado, Nicolás Maduro.

“Reconocimiento que desde el Ministerio de la Cultura valoramos como incentivo para avanzar con cada vez mayor conciencia, compromiso y calidad en la tarea emprendida”, dijo por su parte el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien ha señalado que la Colección recoge obras y autores más relevantes de las letras venezolanas.

El Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a cargo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, se otorga desde 2001.

De acuerdo con el certificado del Premio, busca “reconocer los resultados de las investigaciones científicas, tecnológicas y de innovación, la profundidad, significado y trascendencia de sus contenidos, el aporte a la generación de nuevo conocimiento, el rigor científico, la calidad de la investigación, el impacto en el ámbito social y su aplicabilidad en la solución de problemas puntuales del país”.

Lectura como viaje hermoso

Los títulos son editados por la Comisión Presidencial Bicentenaria de la Batalla y la Victoria de Carabobo y están disponibles para ser descargados en línea a través del sitio web del Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal) www.cenal.gob.ve.

“Los lectores y lectoras van a encontrar allí motivo para ese viaje hermoso que es la lectura, que además de dejarnos el placer de leer nos abre la conciencia en nuestros pueblos”, ha expuesto el ministro Villegas.

Los títulos más recientes, en formato digital (PDF), de la Colección son de los autores Rafael Bolívar Coronado, Cruz Salmerón Acosta, Alí Gómez García, Mariano Picón Salas, Manuel Carrero – Cipriano Castro, Víctor Valera Mora, Vicente Gerbasi, Rómulo Gallegos, Carlos Irazábal, Juan Pablo Pérez Alfonzo, Román Chalbaud, Laura Antillano, Arturo Cardozo, Caracciolo Parra Pérez, Arístides Rojas, Ludovico Silva, José Antonio Ramos Sucre, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Manuel Antonio Carreño.

Colección Bicentenario Carabobo

  1. Simón Bolívar – Soberanía, independencia y justicia social
    (Selección, prólogo y comentarios: Vladimir Acosta)
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9483
  2. Jacinto Pérez Arcay – Carabobo, un punto itinerario…
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9484
  3. Eduardo Blanco – Venezuela heroica
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9485
  4. Miguel Acosta Saignes – Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9520
  5. César Rengifo – Esa espiga sembrada en Carabobo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9521
  6. Arturo Úslar Pietri – Las lanzas coloradas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9522
  7. Gustavo Pereira – Carabobo, más que una batalla
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9523
  8. Earle Herrera – Carabobo bajo palabra
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9524
  9. Carmen Bohórquez – Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9525
  10. Juan Germán Roscio – El triunfo de la libertad sobre el despotismo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9526
  11. Francisco Herrera Luque – El vuelo del alcatraz
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9527
  12. José Vicente Abreu – Toma mi lanza bañada de plata
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9528
  13. Augusto Mijares – El Libertador
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9601
  14. Enrique Bernardo Núñez – El hombre de la levita gris
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9602
  15. José Gregorio Hernández – Elementos de filosofía
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9603
  16. Simón Bolívar – Pueblos libres vencen a imperios poderosos
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9604
  17. Eleazar López Contreras – Bolívar, conductor de tropas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9605
  18. Guillermo García Ponce – Bolívar y las armas en la Guerra de Independencia
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9606
  19. José Manuel Briceño Guerrero – El laberinto de los tres minotauros
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9608
  20. José Antonio Páez – Autobiografía
    [Tomo I] http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9609
    [Tomo II] http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9615
  21. Omar Hurtado Rayugsten (coord.) – De Angostura a Colombia
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9610
  22. Orlando Araujo – Venezuela violenta
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9612
  23. J. R. Núñez Tenorio – Reencarnar el espíritu de Bolívar
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9613
  24. Hugo Chávez – Carabobo no ha terminado
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9614
  25. Fermín Toro – Los mártires
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9720
  26. Lisandro Alvarado – Glosario de voces indígenas de Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9721
  27. Teresa de la Parra – Ifigenia / Memorias de Mamá Blanca
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9722
  28. Luis Cipriano Rodríguez – Ensayos de historia y política
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9723
  29. Antonio Arráiz – Tío Tigre y Tío Conejo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9724
  30. Juan Úslar Pietri – Historia de la rebelión popular de 1814
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9725
  31. Richard Vowell – Las Sabanas de Barinas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9726
  32. Eduardo Machado – Las primeras agresiones del imperialismo contra Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9727
  33. Antonia Palacios – Ana Isabel, una niña decente
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9728
  34. Laureano Vallenilla Lanz – El Cesarismo democrático
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9729
  35. Alberto Arvelo Torrealba – Florentino y el Diablo y otros poemas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9730
  36. Ramón Díaz Sánchez – Mene / Cumboto
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9731
  37. Alfredo Maneiro – Notas políticas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9845
  38. Rafael Nogales Méndez – Memorias de un aventurero venezolano
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9846
  39. Alí Rodríguez Araque – El proceso de privatización petrolera en Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9847
  40. Carlos Noguera – Historias de la calle Lincoln
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9848
  41. Rodolfo Quintero – La cultura del petróleo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9849
  42. José Vicente Rangel – Expediente negro
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9850
  43. Enrique Hernández-D’Jesús – Bolívar, fábula de los fabuladores
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9851
  44. Argenis Rodríguez – Febrero
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9852
  45. Federico Álvarez – La información contemporánea
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9853
  46. Isaac J. Pardo – Esta tierra de gracia
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9854
  47. Aquiles Nazoa – Humor y Amor de Aquiles Nazoa
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9855
  48. Héctor Mujica – El imperio de la noticia
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10077
  49. Mario Briceño Iragorry – Casa León y su tiempo / El caballo de Ledesma
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10079
  50. Mirla Alcibíades – Mujeres e independencia Venezuela: 1810-1821
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10081
  51. Alí Primera – Canciones para el bravo pueblo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9856
  52. Rafael Bolívar Coronado – Memorias de un semibárbaro / Alma llanera
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10159
  53. Cruz Salmerón Acosta – Fuente de amargura
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10160
  54. Alí Gómez García – Falsas, maliciosas y escandalosas reflexiones de un ñángara
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10161
  55. Mariano Picón Salas – Comprensión de Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10162
  56. Manuel Carrero – Cipriano Castro Soberanía nacional e imperialismo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10163
  57. Víctor Valera Mora – Nueva antología
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10164
  58. Vicente Gerbasi – Mi padre, el inmigrante
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10165
  59. Rómulo Gallegos – La trepadora / Pobre negro
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10166
  60. Carlos Irazábal – Venezuela esclava y feudal
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10167
  61. Juan Pablo Pérez Alfonzo – Hundiéndonos en el excremento del diablo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10168
  62. Román Chalbaud – El pez que fuma y otras obras escogidas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10169
  63. Laura Antillano – Las aguas tenían reflejos de plata
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10170
  64. Arturo Cardozo – Colonia, lucha de clases e independencia
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10171
  65. Caracciolo Parra Pérez – Historia de la primera República de Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10172
  66. Arístides Rojas – Leyendas históricas de Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10173
  67. Ludovico Silva – La plusvalía ideológica
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10174
  68. José Antonio Ramos Sucre – La Torre de Timón / El Cielo de Esmalte / Las Formas del Fuego
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10175
  69. Luis Beltrán Prieto Figueroa – De una educación de castas a una educación de masas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10176
  70. Manuel Antonio Carreño – Manual de urbanidad y buenas costumbres
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10177

Prensa Cenal

Foto: Cortesía VTV

Colección Bicentenario Carabobo: regalo navideño

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, entregó como regalo de navidad 19 nuevos títulos de la Colección Bicentenario Carabobo, “que recoge obras y autores más relevantes de letras venezolanas”.

Con esta entrega, suma 70 títulos de los 200 fijados como meta. El ministro Villegas informó que el equipo “editorial recibió Mención Honorífica del Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el área de las Ciencias Sociales, reconocimiento que desde el Ministerio de la Cultura valoramos como incentivo para avanzar con cada vez mayor conciencia, compromiso y calidad en la tarea emprendida”.

Los títulos más recientes, en formato digital (PDF), de la Colección son de los autores Rafael Bolívar Coronado, Cruz Salmerón Acosta, Alí Gómez García, Mariano Picón Salas, Manuel Carrero – Cipriano Castro, Víctor Valera Mora, Vicente Gerbasi, Rómulo Gallegos, Carlos Irazábal, Juan Pablo Pérez Alfonzo, Román Chalbaud, Laura Antillano, Arturo Cardozo, Caracciolo Parra Pérez, Arístides Rojas, Ludovico Silva, José Antonio Ramos Sucre, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Manuel Antonio Carreño.

Colección Bicentenario Carabobo

  1. Simón Bolívar – Soberanía, independencia y justicia social
    (Selección, prólogo y comentarios: Vladimir Acosta)
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9483
  2. Jacinto Pérez Arcay – Carabobo, un punto itinerario…
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9484
  3. Eduardo Blanco – Venezuela heroica
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9485
  4. Miguel Acosta Saignes – Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9520
  5. César Rengifo – Esa espiga sembrada en Carabobo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9521
  6. Arturo Úslar Pietri – Las lanzas coloradas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9522
  7. Gustavo Pereira – Carabobo, más que una batalla
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9523
  8. Earle Herrera – Carabobo bajo palabra
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9524
  9. Carmen Bohórquez – Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9525
  10. Juan Germán Roscio – El triunfo de la libertad sobre el despotismo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9526
  11. Francisco Herrera Luque – El vuelo del alcatraz
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9527
  12. José Vicente Abreu – Toma mi lanza bañada de plata
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9528
  13. Augusto Mijares – El Libertador
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9601
  14. Enrique Bernardo Núñez – El hombre de la levita gris
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9602
  15. José Gregorio Hernández – Elementos de filosofía
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9603
  16. Simón Bolívar – Pueblos libres vencen a imperios poderosos
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9604
  17. Eleazar López Contreras – Bolívar, conductor de tropas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9605
  18. Guillermo García Ponce – Bolívar y las armas en la Guerra de Independencia
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9606
  19. José Manuel Briceño Guerrero – El laberinto de los tres minotauros
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9608
  20. José Antonio Páez – Autobiografía
    [Tomo I] http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9609
    [Tomo II] http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9615
  21. Omar Hurtado Rayugsten (coord.) – De Angostura a Colombia
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9610
  22. Orlando Araujo – Venezuela violenta
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9612
  23. J. R. Núñez Tenorio – Reencarnar el espíritu de Bolívar
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9613
  24. Hugo Chávez – Carabobo no ha terminado
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9614
  25. Fermín Toro – Los mártires
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9720
  26. Lisandro Alvarado – Glosario de voces indígenas de Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9721
  27. Teresa de la Parra – Ifigenia / Memorias de Mamá Blanca
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9722
  28. Luis Cipriano Rodríguez – Ensayos de historia y política
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9723
  29. Antonio Arráiz – Tío Tigre y Tío Conejo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9724
  30. Juan Úslar Pietri – Historia de la rebelión popular de 1814
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9725
  31. Richard Vowell – Las Sabanas de Barinas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9726
  32. Eduardo Machado – Las primeras agresiones del imperialismo contra Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9727
  33. Antonia Palacios – Ana Isabel, una niña decente
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9728
  34. Laureano Vallenilla Lanz – El Cesarismo democrático
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9729
  35. Alberto Arvelo Torrealba – Florentino y el Diablo y otros poemas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9730
  36. Ramón Díaz Sánchez – Mene / Cumboto
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9731
  37. Alfredo Maneiro – Notas políticas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9845
  38. Rafael Nogales Méndez – Memorias de un aventurero venezolano
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9846
  39. Alí Rodríguez Araque – El proceso de privatización petrolera en Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9847
  40. Carlos Noguera – Historias de la calle Lincoln
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9848
  41. Rodolfo Quintero – La cultura del petróleo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9849
  42. José Vicente Rangel – Expediente negro
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9850
  43. Enrique Hernández-D’Jesús – Bolívar, fábula de los fabuladores
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9851
  44. Argenis Rodríguez – Febrero
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9852
  45. Federico Álvarez – La información contemporánea
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9853
  46. Isaac J. Pardo – Esta tierra de gracia
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9854
  47. Aquiles Nazoa – Humor y Amor de Aquiles Nazoa
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9855
  48. Héctor Mujica – El imperio de la noticia
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10077
  49. Mario Briceño Iragorry – Casa León y su tiempo / El caballo de Ledesma
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10079
  50. Mirla Alcibíades – Mujeres e independencia Venezuela: 1810-1821
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10081
  51. Alí Primera – Canciones para el bravo pueblo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=9856
  52. Rafael Bolívar Coronado – Memorias de un semibárbaro / Alma llanera
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10159
  53. Cruz Salmerón Acosta – Fuente de amargura
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10160
  54. Alí Gómez García – Falsas, maliciosas y escandalosas reflexiones de un ñángara
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10161
  55. Mariano Picón Salas – Comprensión de Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10162
  56. Manuel Carrero – Cipriano Castro Soberanía nacional e imperialismo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10163
  57. Víctor Valera Mora – Nueva antología
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10164
  58. Vicente Gerbasi – Mi padre, el inmigrante
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10165
  59. Rómulo Gallegos – La trepadora / Pobre negro
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10166
  60. Carlos Irazábal – Venezuela esclava y feudal
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10167
  61. Juan Pablo Pérez Alfonzo – Hundiéndonos en el excremento del diablo
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10168
  62. Román Chalbaud – El pez que fuma y otras obras escogidas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10169
  63. Laura Antillano – Las aguas tenían reflejos de plata
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10170
  64. Arturo Cardozo – Colonia, lucha de clases e independencia
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10171
  65. Caracciolo Parra Pérez – Historia de la primera República de Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10172
  66. Arístides Rojas – Leyendas históricas de Venezuela
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10173
  67. Ludovico Silva – La plusvalía ideológica
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10174
  68. José Antonio Ramos Sucre – La Torre de Timón / El Cielo de Esmalte / Las Formas del Fuego
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10175
  69. Luis Beltrán Prieto Figueroa – De una educación de castas a una educación de masas
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10176
  70. Manuel Antonio Carreño – Manual de urbanidad y buenas costumbres
    http://www.cenal.gob.ve/?ddownload=10177

José Carlos de Nóbrega ganó V Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez

El escritor José Carlos de Nóbrega ganó el concurso de Crónica de la V Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal), y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

José Carlos de Nóbrega fue seleccionado por su obra titulada Crónicas compulsivas, presentada bajo el seudónimo Juan Catalá, tras la revisión de los manuscritos recibidos bajo los criterios establecidos en las bases para la participación y los criterios editoriales universales.

El jurado calificador Estuvo integrado por Luis Alberto Crespo, José Daniel Suárez Hermoso y el insigne escritor, poeta, periodista, profesor y diputado Earle Herrera, quien partió físicamente este domingo 19 de diciembre, siendo gran promotor de la cultura nacional.

“Nosotros, miembros del Jurado de la V Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, leídos y evaluados los trabajos concursantes, decidimos por unanimidad otorgar el Premio Único a la obra titulada Crónicas compulsivas, por el conocimiento y manejo literario del género crónica”, expone el veredicto.

El autor recibirá por el Centro Nacional del Libro certificado y un premio de 3.55 petros (tasa de conversión del Banco Central de Venezuela vigente al momento de premiación), y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

También participaron en la convocatoria, dirigida a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en Venezuela, el Gabinete de Cultura de Lara y la Alcaldía Bolivariana General de División Pedro León.

Narrador, ensayista y traductor

José Carlos De Nóbrega (Caracas, 1964) es narrador, ensayista y traductor. Licenciado en Educación y con Maestría en Literatura Latinoamericana. Premio Nacional del Libro, capítulo centro-occidental (2006 y 2007).

Entre sus publicaciones se encuentran los dos volúmenes de ensayo Sucre, una lectura posible (Universidad de Carabobo) y Textos de la Prisa (Gobernación del estado Carabobo) en 1996.

Igualmente, los libros de ensayos Derivando a Valencia a la Deriva (2007) y Salmos Compulsivos por la Ciudad (2008, versión digital en www.letralia.com) han sido publicados por las editoriales “El Perro y la Rana” y “Letralia”, respectivamente.

En mayo de 2008, la Editorial Letralia publicó Para machucar mi corazón: Una antología poética de Brasil, de la cual es el compilador y el traductor.

El Fondo Editorial Fundarte publicó el libro de cuentos El Dragón Lusitano y otros relatos en 2013. En 2018 publicó El Anticanon literario de Carabobo.

Es autor y moderador de la página www.salmoscompulsivosdos.blogspot.com.

Prensa Cenal