¡Canta Pirulero!

Este es el libro donde vio la luz el célebre poema “Este niño Don Simón”, que durante generaciones ha sido recitado y cantado en la escuela y en la calle. Con gracia, ritmo y alegres imágenes, su autor logra construir una biografía poética del Libertador que es al mismo tiempo una divertida e inteligente clase de historia. Los demás poemas que forman el libro tienen ese mismo espíritu divulgativo y de estímulo de la imaginación y crean un mundo de personajes y situaciones que convierten en materia de juego y reflexión, la amistad, la ecología, la naturaleza. Algo característico de Rugeles es el verso limpio y la pulcritud de la imagen, donde cada palabra es un punto de luz, que sorprende con el juego verbal audaz y un ritmo que además de musical tiene un carácter intelectual. ¡Canta, Pirulero! conjuga estos rasgos, sirviéndose de un abanico de recursos estilísticos como exageraciones (“¡Niño: deja de llorar! / ¡que vas a agrandar el mar!”), metáforas (“¡Qué dorado temblor de las alas!”) y humanizaciones (“¡Ay mi lorito! vamos a hablar mas no de España ni de Portugal”).

Manuel Felipe Rugeles Poeta y ensayista tachirense nacido en 1903. Perteneció a la Generación de 1918, que inició el camino a la literatura de vanguardia en Venezuela. En 1929, sufrió cárcel y exilio por el gobierno de Juan Vicente Gómez. Tras su regreso al país en 1936, fue director de la Revista Nacional de Cultura y formó parte del grupo Viernes, de cuya revista fue un asiduo colaborador. Entre sus principales obras se destacan: Oración para clamar por los oprimidos (1940), La errante melodía (1943), Aldea en la niebla (1944), Memoria de la tierra (1948), Poetas de América cantan a Bolívar(1951) y Sentido emocional de la patria (1953). Murió en Caracas en 1959.

Manuel Felipe Rugeles
¡Canta Pirulero!
Colección Bicentenario Carabobo 73
ISBN 978-980-440-048-3
62 pp.

Imagen geoeconómica de Venezuela

Concebido en un inicio para uso docente, esta publicación obtuvo una recepción de mayor alcance entre múltiples lectores. Para el autor hay dos objetivos principales al momento de ingresar en las tres partes que contiene el libro: el primero es convocar a la conciencia que debemos tener los venezolanos con respecto al dominio de la enseñanza sobre la Geografía Económica de Venezuela. El segundo objetivo está referido en buscar los mecanismos para que los estudiantes y lectores en general adquieran esa conciencia de pertenencia y conocimiento tanto del espacio geográfico como del tema económico. En este sentido Ramón Tovar reflexiona sobre una amenaza latente: el olvido y la ligereza de los estudiantes y profesores al momento de confrontar estos temas, escenarios que contribuyen a los mecanismos de explotación de las riquezas de la nación y que repercuten en el pueblo, modificando tanto sus niveles de producción como de ingreso. La primera edición de este libro es de 1968.

Ramón A. Tovar (1923-2018) Formado en el Pedagógico de Caracas y en la Universidad de Estrasburgo. Docente del Instituto Pedagógico de Caracas y la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Ingresó a la Academia Nacional de la Historia en 1991. Premio Nacional de Cultura 2012-2014 y Premio Nacional de Historia en el 2017. Entre sus libros mencionaremos: Venezuela país subdesarrollado (1964), La población de Venezuela (1968), Perspectiva geográfica de Venezuela: para una comprensión realista del espacio geográfico de Venezuela (1978) y El enfoque geohistórico (1998). 

Ramón Tovar
Imagen geoeconómica de Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 72 
ISBN 978-980-440-052-0
230 pp.

El continente enfermo

Reunidos bajo un título que anuncia la principal inquietud de su autor, los más de 60 textos que aquí se presentan vuelven una y otra vez sobre temas a los que su autor nunca renunció: la apremiante necesidad de la “América ibérica” de unirse y hacerse fuerte, la mirada crítica del legado espiritual hispánico, la preocupación por la educación, la vocación bolivariana y la alerta ante el imperialismo sobre cuyas apetencias no albergaba dudas. Abre este libro con el artículo que le da título y cierra con su discurso de incorporación a la Academia de la Historia, entre los cuales median 33 años de ejercicio político, intelectual y diplomático sin que para nada haya cambiado su convicción de que en el alma venezolana se anima una fe que nos llama a mantener despierto a todo el continente: “Una fe para guiar hacia la nacionalidad los pueblos del Guaire al Potosí y congregar para el derecho la América en Panamá”. Esa visión del sino histórico de Venezuela como una suerte de nación guía no es fruto solo de la ideología positivista de César Zumeta, la cual lo lleva a concebir el posible desarrollo del país como un proceso que debe darse en alianza con los pueblos que cultural y genéticamente nos son afines.

César Zumeta Político, historiador, diplomático y escritor, nacido en San Felipe, Yaracuy. Colaboró en Cosmópolis y El Cojo Ilustrado. Fue director de El Universal. Como diplomático representó a Venezuela en la Sociedad de Naciones ante el bloqueo impuesto por varios países durante el gobierno de Cipriano Castro. Fue un abanderado del positivismo y del movimiento modernista. Apoyó al régimen de Juan Vicente Gómez. Individuo de número en la Academia Nacional de la Historia, entre sus obras destacan Bolívar en San Pedro (1883), La ley del cabestro (1902), Las potencias y la intervención en Hispanoamérica (1963) y Hombres y problemas de América Latina (1973). Murió en París en 1955.

César Zumeta
El continente enfermo
Colección Bicentenario Carabobo 71
ISBN 978-980-440-050-6
450 pp.

La torre de Timón / El cielo de esmalte / Las formas del fuego

La obra de Ramos Sucre, compuesta solo por tres libros, ha adquirido con el tiempo una connotación indispensable en la tradición de la poesía latinoamericana. Desde 1956, año en que fue redescubierto por la célebre antología de Julián Padrón hasta las reeditadas en la actualidad, lo elevan a la categoría de lectura insoslayable, un clásico. Tal cantidad de rediciones se deben sin duda al contenido de los poemas, a aquellos elementos que parecen ocultarse tras la máscara de lo extemporáneo en los que revela estados emocionales donde el lector se encuentra con su propia sombra: la soledad, la muerte, el amor, el tiempo y al enfermedad, estados por supuesto padecidos por el autor y de los cuales parece sostenerse en historias lejanas, la ficción literaria, el espacio onírico, los episodios de la historia patria, a la mitología entre otros motivos. No hay impostura en él, no es un dolor fingido, en su caso hay una extrema necesidad de comunicarlo sin ser prosaico desde un lenguaje particular, encantador, y definitivamente sensorial. Todo lo anterior justifica la cantidad de reediciones, estudios, ensayos y compilaciones de su obra.

José Antonio Ramos Sucre (1890-1930) Doctor en Ciencias Políticas, diplomático y poeta. Poseedor de una cultura extraordinaria llegó a dominar varios idiomas por cuenta propia, al tiempo que estudiaba Derecho y Literatura. Colaborador de El Cojo Ilustrado, El Universal, la Revista Cultura, El Tiempo, Élite y El Nuevo Diario. Su escritura constituye la fundación de nuevas formas expresivas al recurrir a la prosa como recurso poético en Venezuela. De su obra mencionaremos: La torre de Timón (1923), El cielo de esmalte (1929), Las formas del fuego (1929), Obra (1956) y Obra completa (1980).

José Antonio Ramos Sucre
La torre de Timón / El cielo de esmalte / Las formas del fuego
Colección Bicentenario Carabobo 68
ISBN 978-980-440-037-7
442 pp.

La plusvalía ideológica

El debate sobre el concepto de “ideología” es central en la obra de Ludovico Silva. Lector atento, metódico y crítico de la literatura marxista en sus fuentes originales. Dividido en cinco capítulos, el contenido de este libro nos introduce a problematizaciones sobre el término ideología utilizando como ejemplo a personajes históricos como Napoleón o Sartre. También nos señala que la ideología es el reflejo de condiciones históricas y sociales que a través de la conciencia ofrecerá una autonomía a la existencia del individuo. En este sentido la obra nos dice que el término no es un “reflejo”, sino una “expresión” donde se articulan modelos, lenguajes y mecanismos de relaciones de producción. Se trata por consiguiente de valorar no solo lo material representado como un objeto carente de significado, sino trasmutar ese objeto en sujeto para que de esta forma su significación sea una representación de nuestra conciencia, esa adición, ese agregado será la tesis que Ludovico Silva desarrolla en La plusvalía ideológica, cuya primera edición es de 1970.

Ludovico Silva (1937-1988) Filósofo, ensayista, poeta y profesor universitario. Cofundador de la revista Papeles y Lamigal. Su dedicación, lectura y estudio sistemático a la obra de Carlos Marx definieron nuevos espacios de indagación y exégesis. Fue distinguido con el Premio Conac de ensayo (1980), Premio Cecilio Zubillaga Perera (1986) y Premio Casa de la Cultura de Maracay (1988). Entre sus libros mencionaremos: El estilo literario de Marx (1971), Marx y la alienación (1974), Antimanual para uso de marxistas, marxólogos y marxianos (1975), In vino veritas (1977), Teoría de la ideología (1980) y Filosofía de la ociosidad (1987).

Ludovico Silva
La plusvalía ideológica
Colección Bicentenario Carabobo 67
ISBN 978-980-440-000-1
270 pp.

Esta tierra de gracia

A partir del Diario de navegación de Cristóbal Colón, la presencia de los Bélzares —banqueros europeos que vinieron a buscar otro y conquistar territorios— el mito persistente del Dorado, el corsario convertido en leyenda Walter Raleigh, entre otros fascinantes episodios, Issac J. Pardo pudo conjugar la historia derivada de hechos comprobables sin dejar fuera aquellas anécdotas que tienen la sustancia del relato fantástico e inverosímil. El libro comprende las primeras cuatro fases que preceden al periodo de la Independencia: avistamiento al encuentro de dos mundos, la fase de exploración en tierra firme, el periodo de la conquista y el establecimiento de la colonia. Dividido en siete partes el autor resuelve, a partir de párrafos sencillos, desentrañar la imagen que hasta el siglo XVI se había forjado sobre esta tierra con sus particulares rasgos distintivos, rasgos, por cierto, que finalizará en el libro con el crisol de etnias que hasta ese momento se había concentrado en América. Tal como señala su autor, este no es un tratado ni un libro de texto; su esencia fue compilar aquellos relatos que el autor destinaba a su hijo. Fue publicado originalmente en 1955.

Isaac J. Pardo Médico, ensayista, profesor universitario y humorista. Miembro de la Generación de 1928. Fundador y redactor del Morrocoy Azul, también fue director de El Nacional. Fue distinguido con el Premio Juan de Castellanos (1954); Premio Conac de Ensayo (1979); Premio Nacional de Literatura (1984) y Premio Conac de Humanidades (1991). Entre otros libros publicó Estudios de las Elegías de varones de Indias de Juan de Castellanos (1961), Fuegos bajo el agua. La invención de la utopía (1983) y A la caída de las hojas (1998).

Isaac J. Pardo 
Esta tierra de gracia
Colección Bicentenario Carabobo 46
ISBN 978-980-440-020-9
398 pp.

La información contemporánea

Federico Álvarez sostiene que la pretensión de restringir la información al reporte de los “hechos” excluye el pensamiento del ejercicio del periodismo y lo aísla de la cultura. Esto responde a la utilización de las noticias como armas de guerra y a la visión de la comunicación como un producto industrial, va consolidando la sociedad de la información dirigida. Y si esto tiene un fuerte impacto político a escala global, también tiene un efecto visible en la práctica concreta de producir los contendidos noticiosos: notas de prensa generadas por distintos medios en países diversos parecen escritas por una sola persona. O simplemente se reciclan despachos emitidos por dos o tres agencias internacionales sin ninguna contextualización. Este “achatamiento” del discurso ha relegado la comprensión profunda de las cosas para dar paso “al predominio de lo anecdótico, de lo episódico en la captación de la realidad, ofreciendo así una imagen fragmentada e irracional del mundo”, afirma Federico Álvarez al final de la década del 70 del siglo XX.  Cuarenta años después, la realidad de hoy le da clara vigencia a este libro, que va las raíces de la reacción entre ideología y propaganda para cuestionar desde ahí el llamado periodismo objetivo, al que le contrapone una visión crítica del periodismo de interpretación. 

Federico Álvarez. Periodista, ensayista y docente universitario nacido en Carora, Lara, en 1932. Desde joven fue militante comunista y dirigente estudiantil. Fue director de la Escuela de Comunicación Social y del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la UCV. Recibió el Premio Nacional de Periodismo y la Orden Andrés Bello. Publicó El periodismo de Andrés Bello (1962), La información contemporánea (1978), La sociedad sin papel también leerá (1988) y Treinta años de periodismo en democracia (1990). 

Federico Álvarez 
La información contemporánea
Colección Bicentenario Carabobo 45
ISBN 978-980-440-019-3
236 pp.

Febrero

Estructurada en cuatro partes y sin una aparente conexión definida, la obra pareciera ofrecer una aparente superficialidad bajo la mirada cotidiana del narrador. Más adelante, en los dos últimos capítulos esta frivolidad comienza a adquirir un sentido mucho más preciso, cuando se entrecruzan personajes y diálogos que el propio autor intenta encubrir. Tal estrategia oculta una significación mucho más profunda y es la fractura, la división, la herida que se está produciendo a raíz de los saqueos, la manipulación y “la lectura” con la que el gobierno pretende manejar los reclamos de un pueblo: entre los asesinatos, ejecuciones, la violencia sistemática, el abandono amoroso y la soledad de algunos de los personajes hay un final mucho más trágico porque contiene lo colectivo como fuerza transformadora. Argenis Rodríguez escribe la experiencia de una transformación social y política, el advenimiento de una Venezuela que necesita otro proceso democrático a raíz de esos dos días que paralizaron nuestro país, el 27 y 28 de febrero de 1989, el “día que bajaron los cerros”, o como comúnmente ha pasado a llamarse, “El sacudón”. 

Argenis Rodríguez (1936-2000) Narrador, biógrafo, pero por sobre todas las cosas polemista. Uno de los protagonistas del desencanto democrático luego del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, tal sentimiento lo llevó a participar en la insurgencia armada propiciada por la guerrilla venezolana, experiencia que luego le servirá para escribir uno de las novelas más importantes de aquella década, Entre las breñas (1964). Entre su producción podemos mencionar: Donde los ríos se bifurcan (1965), La fiesta del Embajador (1969), Memorias (1974) El ángel del pozo sin fondo (1984) y Palabras de mujer (1998). 

Argenis Rodríguez
Febrero 
Colección Bicentenario Carabobo 44
ISBN 978-980-440-017-9
102 pp.

Bolívar, fábula de los fabuladores

En este libro, Simón Bolívar cobra vida como sentimiento, como memoria afectiva y como fábula histórica en la voz de noventa “seres de la distancia, anónimos, artistas populares, hombres de la calle, hombres y mujeres de la vida cotidiana”, que le contaron al poeta Enrique Hernández D’ Jesús “lo que sentían sobre Simón Bolívar. El Bolívar de las batallas, de la paz, del amor, el Bolívar mágico-religioso, el Bolívar mitológico, el Bolívar Libertador”. Así, la literatura oral hecha de los testimonios populares, construye otra vida del Padre de la Patria. Y en esa otra vida, él aparece ligado a la manera de vivir y de imaginar la historia “de constructores de instrumentos, artesanos, alfareros, agricultores, bodegueros, caminantes, vendedores en los puestos del mercado, el camposantero y su esposa, quienes les quitan el sucio a las cruces, carpinteros, vendedores de escobas, hacedores de barquitos, detallistas de esencias y pócimas, de tarjetas con imágenes mágicas y religiosas. Hortaliceros, mesoneros, músicos que viajan en bicicletas. Los testigos de las muñecas de trapo, cocineras en las orillas de la playa, todos identificados en la trascendencia del héroe, donde ven a Bolívar luchar en las tinieblas contra los espíritus malignos y contra los corruptos”.

Enrique Hernández D’Jesús Poeta, fotógrafo, editor y activista cultural, nacido en Mérida en 1947. Fundó Tierra de Gracia Editores, y con Carlos Contramaestre le dio vida al grupo El Techo de la Ballena y a la editorial La Draga y el Dragón. Ha publicado más de treinta libros de literatura y fotografía, y su obra artística ha sido expuesta en museos y galerías en Venezuela y en el exterior. Recibió el Premio Armando Reverón del Salón Michelena y el Premio Municipal de Poesía Manuel Díaz Rodríguez, así como la Orden Andrés Bello en su Primera Clase y la Orden World Association of Writers Palestine Center. Entre sus libros destacan: Muerto de risa (1968), Mi abuelo primaveral y sudoroso (1974), Los poemas de Venus García (1988), Recurso del huésped (1988) y La semejanza transfigurada (1996). 

Enrique Hernández D’Jesús 
Bolívar, fábula de los fabuladores 
Colección Bicentenario Carabobo 43
ISBN 978-980-440-028-5
228 pp.

Historia de la rebelión popular de 1814

Este libro plantea que la sublevación de los sectores populares que se unieron a Boves fue una revolución de “características democráticas y niveladoras”, que el autor califica como “el suceso social de más envergadura que registra la historia de la emancipación americana”. Según Juan Uslar Pietri, mientras en el resto del continente “el pueblo o era patriota o indiferente”, o si luchaba por la causa realista lo hacía como mercenario, en Venezuela fue una fuerza beligerante. Y aunque se alió con el bando realista, no estaba contra la patria, sino contra los mantuanos. “Además de sostener nuestros libertadores una guerra a muerte con España, mantenían una lucha contra los mismos venezolanos, que peleaban por la libertad social”, afirma. Impactantes y sobrecogedoras por la crudeza de la narración, estas páginas nos trasladan a los últimos días de la Segunda República, cuando las noticias de muerte y destrucción llegaban a Caracas y la gente trataba de huir a toda costa para no caer en manos de Boves y los siete mil lanceros de la legión infernal. Basado en cartas y otros documentos de la época, el autor reconstruye las horas de desesperación de la población civil y las tribulaciones de Bolívar, quien se vio forzado a ordenar la trágica emigración a Oriente

Juan Uslar Pietri (1925-1998) Economista y abogado formado en la Universidad Central de Venezuela, con estudios doctorales en La Sorbona, Francia, fue un acucioso investigador de la historia venezolana. Esa vocación dio como fruto numerosos libros, entre los que destacan: El bravo pueblo (1961), Historia política de Venezuela (1975), La Revolución Francesa y la independencia de Venezuela (1989) y Memorias de legionarios extranjeros en la Guerra de Independencia(1991).

Juan Uslar Pietri
Historia de la rebelión popular de 1814 
Colección Bicentenario Carabobo 30
ISBN 978-980-440-009-4
268 pp.