Textos que hablan afro desde Venezuela en el episodio 18 de Las formas del libro

Los libros Parto del pueblo cimarrón de Casimira Monasterios y #VenezuelaCeroRacismo de Beatriz Aiffil hablan afro desde Venezuela. Transitando otras referencias globales, como Bob Marley y la conferencia de Durban, conversamos con ambas autoras en este episodio de Las formas del libro.

Cenal sumará comunidades de Aragua a programas de formación lectora

Desde el primer trimestre de 2023 se sumarán a los programas de formación lectora del Centro Nacional del Libro (Cenal) comunidades de Las Tejerías, La Victoria y la Colonia Tovar, que forman parte del eje Este del estado Aragua, así como sectores pertenecientes al eje Sur de la entidad, entre ellos Camatagua, San Casimiro, San Sebastián de los Reyes, Zamora y Urdaneta.

Así se desprende de un encuentro sostenido el pasado 8 de diciembre por representantes del Cenal y Gabinete Estadal de Cultura de Aragua, al que asistieron miembros del colectivo Fabuladores de Aragua, que ha apoyado en la entidad con el despliegue del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, a fin de consolidar un conjunto de estrategias que fortalezcan y multipliquen los grupos de formación y mediación lectora en esta región.

En la reunión participaron mediadores de lectura aragüeños formados entre mayo y agosto de 2022 durante capacitaciones brindadas a los habitantes de los municipios Girardot, Mario Briceño Yragorry, Bolívar y Francisco Linares Alcántara.

Además, como parte del programa que ejecuta el Cenal en Aragua para formar mediadores de lectura e incorporarlos al Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, el viernes 9 de diciembre se desarrolló en los espacios de la Biblioteca Agustín Codazzi de Maracay el conversatorio “A leer se aprende leyendo”, dictado por el escritor, poeta, promotor y mediador de lectura Rod Medina.

Aragua es uno de los estados que se ha sumado al proceso de formación de grupos lectores en alianza con el Cenal, a través del taller de mediación lectora Leamos Juntos con Simón.

El Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell 2019-2025 busca promocionar a los autores venezolanos, enfocado en la formación del pueblo lector.

Además, impulsa al sector del libro desde las instituciones de la Plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Ramón Grosfoguel y una mirada decolonial en episodio 17 de Las formas del libro

Con una mirada decolonial, Ramón Grosfoguel nos acompaña en Las formas del libro con aportes de Bad Bunny, Marx, Tego Calderón, Wallerstein y Franz Fanon, entre otros. En este episodio exploramos el tránsito De la sociología de la descolonización al nuevo antimperialismo decolonial presente en su más reciente libro y también retomamos los debates incluidos en Feminismos Islámicos, publicación de la editorial El perro y la rana.

Yurimia Boscán ganó IV Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles

Igar Yurimia Boscán León ganó el concurso de Literatura infantil, mención Poesía, de la IV Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles, convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro y el Gabinete de Cultura de Táchira, y la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello.

El jurado, integrado por Victoria Ardito, Cósimo Mandrillo y Rod Medina, decidió de manera unánime y consensuada otorgar el premio único al libro Poesía pequeñita pequeñita firmado bajo el seudónimo D’Creny, quien, una vez abierta la plica, resultó ser Igar Yurimia Boscán León.

Este veredicto reconoce el esmero de la poeta por “condensar, en sesenta y tres haikus, un multiverso de imágenes que apela a lo sensorial o, mejor aun, a la imaginación infantil encendida por todo aquello que atraviesa los sentidos”.

También señala que “la obra seleccionada destaca por la calidad de las imágenes que construye con el mínimo número de palabras; la forma usada para lograr la experiencia poética en la niñez lectora; el manifiesto cuidado y la consideración hacia esa pequeña mente que lee; la intencionalidad desprejuiciada de los textos; y la cohesión y armonía alcanzadas en la colección de poemas.

Igar Yurimia Boscán León (Caracas, 1963) es licenciada en Letras con Maestría en Literatura Latinoamericana. Poeta, narradora, correctora, guionista, locutora, promotora cultural y profesora de Literatura Infantil. Autora de Poemas (1983); Neón (2000 / 2018); Ama de casa (2016); Río de hierba (2017); Piel que ata (2018); Los últimos días de la casa (2019); Érase una vez (2019); Fe de ruta (2020). Ganadora de diversos premios y reconocimientos de literatura, entre ellos el 1er lugar del Concurso de poesía feminista Toda, Nosotras Todas (2020); Premio de Poesía para la mujer Ana Enriqueta Terán (Carabobo, 2019) y Premio Municipal de Literatura Cecilio Acosta, mención Poesía (2014).

La autora de la obra ganadora de la IV Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles recibirá certificado y un premio de Bolívares Quince Mil (Bs 15.000,00), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Avila Editores (impreso y digital).

La convocatoria estuvo dirigida a escritores venezolanos y extranjeros con residencia en la República Bolivariana de Venezuela, con obras inéditas.

La cuarta edición de la Bienal Manuel Felipe Rugeles se celebra en homenaje a este escritor y periodista venezolano (San Cristóbal, 30 de agosto de 1903 – Caracas, 4 de noviembre de 1959), perteneciente a la Generación del 28, quien cultivó la poesía y el ensayo.

Autoridades de Cultura ratificaron éxito de la 18ª Filven con más de mil actividades celebradas

La 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) realizó con total éxito más de mil actividades en la Galería de Arte Nacional (GAN), desde su instalación el pasado 10 hasta su clausura el 20 de noviembre, y recibió a más de 200 mil visitantes.

Así lo anunciaron este jueves las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura durante la lectura del balance en torno a la última edición de la máxima fiesta literaria del país.

El balance se dio a conocer en la misma GAN, donde se reunieron el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y los viceministros para el Fomento de la Economía Cultural, Raúl Cazal; para las Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean; para Cultura Audiovisual, Sergio Arria; para Cultura, Karen Millán, y para Identidad y Diversidad Cultural, Ignacio Barreto.

“Fue un trabajo maravilloso y hermoso”, resaltó el ministro Villegas sobre la feria, y añadió que para la consecución de los objetivos participaron diferentes entes del Estado, entre ellos la Alcaldía de Caracas y los órganos de seguridad.

Además, sostuvo el logro de la Filven por encima de los desafíos y como un espacio que el pueblo venezolano se ha ganado.

En ese sentido, subrayó el afecto que imprimen los trabajadores y las trabajadoras de Cultura y otros organismos involucrados en la feria a las tareas encomendadas. “Sin ese afecto no hubiera sido posible”, dijo.

A propósito de la celebración de la feria en la GAN, refirió que con este evento se dio visibilidad a este recinto para conocimiento y disfrute de todos los caraqueños.

Tras el balance se entregaron reconocimientos a trabajadores de Cultura y participantes en la Filven.

Más de mil actividades

El viceministro y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, ratificó el éxito de la feria, la cual, dijo, “aglutina todas las áreas de la cultura, las artes en unidad con el libro y el debate de las ideas”.

En el marco del balance, señaló que la feria contó con 11 salas. Se desarrollaron más de mil actividades, 884 fueron presenciales y 116 virtuales. Entre ellas, recordó la inclusión también de espacios para personas con discapacidad.

El viceministro Cazal enfatizó que asistieron más de 80 escritores e intelectuales internacionales invitados y más de 60 invitados nacionales.

Se instalaron 77 expositores; de ellos 57 nacionales, de los cuales 26 fueron del sector público y 31 del sector privado.

Participaron por África, continente invitado de honor, representaciones de Argelia, Egipto, Túnez, Gambia, Angola, Benín, Senegal, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bisáu, Burkina Faso, Mozambique, Sudáfrica, Congo y Ghana.

Adicional a la GAN, también se incorporó el complejo educativo Andrés Bello como recinto para recitales.

Más de 11 mil libros vendidos

El viceministro Cazal refirió que se vendieron más de 11 mil libros a través de la Plataforma del Libro y la Lectura del MPPC y editoriales internacionales que la acompañaron, entre ellas Ediciones, Ciencia y Política de Bélgica; Gato Viejo, de Perú; Wanáfrica, de España; Sial Pigmalión, de España; de Argentina están El Colectivo, Ciccus, Acercándonos Ediciones, Clara Beter, Librería La Paz, Akal y Siglo XXI Editores Argentina S.A.

Asimismo, se sumó el Fondo de Cultura Económica de México, la Cooperativa Viandante; también la Cámara Cubana del Libro y Ocean Press PTY LTD de Cuba; Guaymuras, de Honduras; Sunrise Publishers, de Gambia; y de Colombia el Cerlalc.

Además, también se destacaron las más de 30 mil visitas recibidas entre el sitio web de la Filven www.filven.com y del Cenal www.cenal.gob.ve, así como las 6 mil visualizaciones al canal de la Filven en Youtube, cifras a las que deben sumarse las registradas por todos los entes de Cultura y otros organismos del Estado que apoyaron para la promoción, difusión y logro de esta gran feria.

El más vendido

El viceministro Raúl Cazal reiteró que el libro más vendido fue La era del conspiracionismo, de Ignacio Ramonet, bajo la edición de Monte Ávila.

El segundo lugar de preferencias entre los lectores y lectoras lo ocupó “La Salsa de Federico Betancourt y su Combo Latino”, de José Luis Basulto, publicado por El Perro y la Rana.

El tercer título favorecido entre los asistentes a la Filven fue un libro de poesía, “Somaris”, de Gustavo Pereira, una edición especial que hizo Monte Ávila Editores.

La misma editorial es la responsable del cuatro título más vendido, “Un Resto de Sombra”, de Freddy Ñáñez.

Y el quinto libro con más ventas fue del escritor homenajeado, Mario Sanoja Obediente, “El Hombre de la Yuca y el Maíz”, también publicado por Monte Ávila.

Entre el público infantil el libro más adquirido fue “Chocolate”, de Armando José Sequera, de la editorial El Perro y la Rana.

Despiden 18ª Filven como un paso al frente en la descolonización

La 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se despidió este domingo 20 luego de una intensa jornada iniciada el pasado 10 de noviembre con más de 600 actividades programadas en la Galería de Arte Nacional de Caracas, con el lema Leer descoloniza, con África como continente invitado de honor y en homenaje a los escritores Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja.

En el acto de cierre, que puede ser disfrutado por el canal Filven en Youtube, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, resaltó todo el trabajo logrado, y señaló que esta edición es “un paso al frente a la descolonización, nos hemos acercado a África y nos hemos reconocido en esa raíz que, entre otras, conforman la venezolanidad”.

Además, dio a conocer la petición para que Colombia sea el país invitado de honor en la próxima edición.

Gran oferta editorial

El público pudo recorrer 120 estands con diferentes ofertas editoriales y disfrutar de presentaciones de libros, conversatorios, foros, talleres, actividades infantiles, recitales y actividades artísticas.

Niñas y niños disfrutaron del tradicional Pabellón Infantil, donde, entre otras actividades, los más pequeños aprendieron a conocer la geografía del continente africano y su cultura.

Entrega de premios de poesía

En el marco de las actividades de clausura de la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), se dieron a conocer los ganadores de la V Bienal Internacional de Poesía Juan Beroes y del XXII Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo.

El colombiano Javier Alfredo Bosch Fossi ganó la V Bienal Internacional de Poesía Juan Beroes, convocada por la gobernación de Táchira en junio de 2022, con su obra Visiones.

También el jurado otorgó mención honorífica a la obra Los ríos insepultos, del venezolano Eduardo Viloria Daboín.

Por otro lado, a través del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) se entregó el XXII Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo a Ernesto Antonio Pérez Cañizález, por su poemario Costumbres, pecados y otros altares; se trata de un joven escritor oriundo de Valencia, estado Carabobo.

También hubo mención honorífica para otros dos poemarios: Las torres de aren, de Marco Tulio Ortiz Marcano, y Desde el vagón, de Mariajosé Escobar Gáme.

Homenaje musical a Iraida Vargas

Como parte de las actividades de cierre también se realizó una presentación musical, a cargo de Andrés y Fernando Sanoja, para cerrar los homenajes en esta edición de la fiesta literaria a la escritora a Irada Vargas Arenas, quien agradeció las muestras de afecto.

Vargas Arenas recordó los orígenes musicales de la familia Sanoja, a la cual perteneció su esposo Mario Sanoja, escritor también homenajeado en la Filven.Haciendo referencia a Mario Sanoja, la escritora dijo: “Lo primero que me dijo su mamá cuando la conocí es que si a mi me daban serenata”.

Igualmente se rindió un cálido homenaje a Iraida Vargas y Mario Sanoja con un conversatorio denominado “Amigos recuerdan a Mario Sanoja Obediente”, a cargo de los escritores Carmen Bohórquez, Luis Britto García, Diego Silva, Manuel Carrero y José Gregorio Linares.

Títulos presentados este domingo

A lo largo de la Filven son muchos los libros presentados, y este domingo, entre los títulos dados a conocer, figuraron Jornadas de Historia Insurgente, de la Red de Historia Memoria y Patrimonio, actividad que contó con la participación de la ministra del Poder Popular para la Educación, Yelitze Santaella, quien dijo: “La historia insurgente está viva en un pueblo que lee y que tiene firmeza en su conciencia”.

Otro fue Capitalismo y cibercontrol. Configuración de intersubjetividades, imaginarios y repercusiones psicosociales, de la editorial Mincyt, a cargo de la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez.

La marcha majestuosa. El encuentro entre Bolívar y San Martín en Guayaquil, de Sergio Rodríguez Gelfenstein, de Monte Ávila Editores, también formó parte de las presentaciones finales.

Entregan premios de poesía Juan Beroes y Fernando Paz Castillo en despedida de la 18ª Filven

En el marco de las actividades de clausura de la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), este domingo 20 de noviembre, se dio a conocer al ganador de la V Bienal Internacional de Poesía Juan Beroes y se entregó el XXII Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo.

El colombiano Javier Alfredo Bosch Fossi ganó la V Bienal Internacional de Poesía Juan Beroes, convocada por la gobernación de Táchira en junio de 2022, con su obra Visiones.

De acuerdo con el jurado conformado por Ana María Oviedo Palomares, Karibay Velásquez y Fernando Rendón, la obra “destaca por ser un canto a la esperanza y a la paz, a través de la exaltación de grandes figuras del arte, la poesía universal y escritores contemporáneos, donde el autor da real importancia al encuentro de las diversas expresiones artísticas”.

Bosch Fossi recibió el galardón de manos del gobernador de Táchira, Freddy Bernal, quien estuvo acompañado por la poeta Ana María Oviedo y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas.

También el jurado otorgó mención honorífica a la obra Los ríos insepultos, del venezolano Eduardo Viloria Daboín, en virtud de tener un lenguaje propio y que relata la tradicional de la poesía latinoamericana.

Al premio de la V Bienal Internacional de Poesía Juan Beroes optaron más de 300 poemarios de escritores colombianos y venezolanos convocados, resaltó la poeta Oviedo.

Carmen Rosa Orozco, Jazmín Sambrano, Gonzalo Fragui y Freddy Ñáñez han sido galardonados en las ediciones anteriores de este concurso.

Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo

Por otro lado, a través del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) se entregó el XXII Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo a Ernesto Antonio Pérez Cañizález, por su poemario Costumbres, pecados y otros altares; se trata de un joven escritor oriundo de Valencia, estado Carabobo.

El jurado estuvo integrado por Ángel Malavé, Ximena Benítez y Yurimia Boscán, quienes también decidieron otorgar mención honorífica a otros dos poemarios: Las torres de aren, de Marco Tulio Ortiz Marcano, y Desde el vagón, de Mariajosé Escobar Gáme.

Rinden homenaje a Maryclen Stelling durante actos de clausura de la 18ª Filven

La programación del cierre de la 18 Filven contó con un homenaje a Maryclen Stelling, quien fue directora ejecutiva de la Fundación Celarg, socióloga, profesora universitaria, columnista y analista de medios.

El evento contó con las intervenciones del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, y Roberto Hernández Montoya, presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg).

“Es una inagotable fuente de inspiración”, dijo el ministro Villegas al referirse a Stelling. “Nos acompaña en la lucha con su cíitica, tino, altura y seriedad”, agregó.

Por su parte, el escritor y conocido hombre de medios Roberto Hernández Montoya, presidente del Celarg, ha indicado en torno a la ausencia de Stelling lo siguiente: “Yo todavía no entiendo que Maryclen se fue. Son de esas personas en las que uno está pensando constantemente. Cada vez que hay algo importante pienso en ella para consultarla y ya no está. Traspasó esas fronteras de la muerte, que tal como dijo el poeta, es un misterio que nos pertenecerá a todos”.

La socióloga María Elena Herrera, amiga de juventud de Maryclen Stelling y compañera de estudios en la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), HA expresado: “Para mí homenajear a Maryclen Stelling no es homenajear a la política, la socióloga, el personaje que atendía todas las causas justas. Para mi es homenajear a la hermana solidaria, cariñosa, que siempre estaba cuando la necesitabas”.

Stelling, quien falleció el pasado 6 de noviembre, además de autora de diversos trabajos de investigación, estuvo comprometida con los espacios de diálogo y la democracia.

También, se dedicó por varias décadas a la docencia con estudios de posgrado en Brasil y Francia.

Igualmente, fue articulista de Últimas Noticias y participe del análisis geopolítico internacional y nacional.

Presentaron libros para forjar conciencias este sábado en la 18ª Filven

Este sábado 19 de noviembre, la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) continuó ofreciendo como parte de sus actividades un conjunto de presentaciones de títulos para forjar conciencias.

En palabras del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, la Filven es “un hervidero de conocimientos y de libros forjadores de conciencias, con más de 70 actividades diarias”.

“Aquí sucede algo único, es nuestro pueblo que se desborda en torno a los libros”, destacó.

Entrevistas a Nicolás Maduro y Cilia Flores

Entre los libros presentados este sábado está José Vicente Hoy. Entrevistas a Nicolás Maduro y Cilia Flores 2007-2019, una compilación de Ana Ávalos, publicada por la editorial El Perro y la Rana.

Durante su programa José Vicente Hoy, el periodista José Vicente Rangel Vale (1929-2020) realizó una serie de entrevistas a quien fuese diputado, canciller y hoy Presidente Nicolás Maduro, así como a su esposa, la primera combatiente Cilia Flores, en las que ambos relatan acontecimientos significativos de la reciente historia política del país.

Durante la presentación del libro, José Vicente Rangel Ávalos, alcalde del municipio Sucre, mencionó los desafíos superados por el mandatario nacional respecto a la irracionalidad y conspiraciones de una oposición que ha promovido entre sus ataques el bloqueo económico por parte de Estados Unidos y sus países aliados.

Colección Febreros y Abriles

También fueron presentados en la jornada de este sábado los libros que componen la Colección Febreros y Abriles, publicada por El Perro y la Rana, que incluye 30 títulos relativos a la insurrección cívico-militar del 4 de Febrero de 1992 y a la lucha del pueblo y militares venezolanos que retornaron a Hugo Chávez al poder el 13 de abril de 2002.

La colección cuenta con De Yare a Miraflores, el mismo subversivo, de José Vicente Rangel; 23-F: La batalla que evitó la guerra, por Ana Cristina Bracho; Febrero, por Argenis Rodríguez; El Caracazo, por la Revista Tierra Firme; y Hugo Chávez Frías: del 4 de Febrero a la Quinta República, por Humberto Gómez García; entre otros.

Un resto de sombras

En cuanto a poesía, el poeta y comunicador social Freddy Ñañez presentó su libro Un resto de Sombra: antología poética, que pertenece a la colección Altazor de Monte Ávila Editores.

El Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el poeta Luis Alberto Crespo acompañaron a Freddy Ñañez, vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo y ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Ñañez detalló que en el texto pueden ubicarse algunos de sus poemarios compuestos desde el 2010 hasta 2022, como Postal de Sequía (2010), Álbum de familia (2011), Viraje (2017), Pequeña tierra (2019) y En otra tierra (2022).

“En la poesía buscamos respuestas a las experiencias humanas. Pensamos y escribimos porque necesitamos recordar y eternizar nuestra existencia”, comentó.

Invitó a reflexionar sobre las disyuntivas humanas y las heridas que deja el paso por la breve existencia humana y el mundo de la eternidad, para dar sentido a la aventura de la vida plena.

Para el ministro Ernesto Villegas es incansable el esfuerzo de Ñañez al escribir y crear poesía. “En Freddy Ñañez la poesía es como una isla que le permite huir de las asperezas de lo cotidiano”, afirmó.

Entretanto, el poeta Luis Alberto Crespo refirió que la obra resalta la importancia de la poesía como camino de solidaridad y emancipación de conciencias conjugando las emociones con la razón poética.

La tentación de la carne

Otro de los textos presentado en la línea de la poesía fue La tentación de la carne, del poeta merideño Enrique Hernández D’Jesús, publicado por El Perro y la Rana.

El autor invita en su obra a explorar el gusto a través de la palabra, la risa, la seducción, y eso promiscuo que late cada vez que los individuos abren la boca y pronuncian alguna frase en el éxtasis o ante una mesa bien servida.

Centenario de Antonio Agostinho Neto, héroe de Angola

Este sábado en la Filven, que tiene al continente africano como invitado de honor, también se dio un espacio para celebrar el centenario del natalicio de Antonio Agostinho Neto, héroe nacional de la República de Angola, quien abogó por el humanismo en su país y la consolidación de la independencia nacional.

A propósito de ello, el viceministro para África del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yuri Pimentel, ha indicado que Agostinho Neto es un hijo ilustre de la Madre África, padre fundador y primer presidente de la República de Angola, y fue también un destacado político, médico y poeta.

El funcionario recordó que Venezuela y Angola establecieron relaciones diplomáticas el 9 de diciembre de 1986 y este año arribarán al 36° aniversario de su formalización.

Este domingo culmina la Filven

Hasta este domingo 20 de noviembre estará abierta al público la Filven, máxima fiesta del libro en el país.

Las actividades programadas se pueden consultar ingresando a la página web de la Filven www.filven.com, en la sección Programación.

La Galería de Arte Nacional (GAN) está situada en la Avenida México, entre las estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo del Metro de Caracas, frente a Puente Brión, Caracas.

Sudafricano Mongane Wally Serote destacó la 18ª Filven como encuentro exitoso

Como parte de la fiesta que se vive en la 18a Filven, se desarrolló en la sala Memoria Insurgente un encuentro de saberes con el escritor y ensayista sudafricano Mongane Wally Serote.

Serote catálogo la Filven como un encuentro exitoso al que denominó festival de ideas, que sirve como espacio para que, en un momento histórico propicio, se expongan muchos aspectos culturales que deben ser aprendidos por todos.

Invitó a los jóvenes venezolanos y sudafricanos a luchar por la eploración y reconocimiento de su propio lenguaje e identidad.

África y Latinoamérica unidas por un cordón umbilical

“Como escritor he explorado y me he adentrado en todas las penurias y la opresión que como continente hemos vivido; lo he hecho a través de teatro, poesía, películas y a través de novelas y también lo he propiciado a través de obras literarias”, compartió con los presentes durante el conversatorio.

Indicó además la importancia de nunca olvidar lo que ha pasado en el continente africano y latinoamericano y que ha marcado la historia de estos territorios, que vivieron el colonialismo.

“Latinoamérica y África son dos continentes con una historia en común, así que debemos preguntarnos qué debemos hacer para conocernos entre nosotros y encargarnos de esos saberes, compartirlo con las nuevas generaciones en espacios culturales cómo estos”, finalizó Serote.