Inaugurada la 19.ª Filven Barinas

Con el lema Leer nos reencuentra, la 19.ª Filven se inauguró en la ciudad de Barinas, estado Barinas, este jueves 7 de marzo.

El Teatro José Esteban Ruiz Guevara es la sede hasta este sábado 9 del máximo encuentro con los libros y la cultura de Venezuela, bajo la organización del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura de Barinas, en coordinación con las alcaldías de los municipios Barinas y Antonio José de Sucre.

El acto inaugural estuvo encabezado por el director del Gabinete Estadal de Cultura, Raúl Ruiz, acompañado por la directora general de la Alcaldía de Barinas, Ismelda Montilla; el escritor regional homenajeado,  Leonardo Gustavo Ruiz Tirado, junto a su compañera, la poeta Ana María Oviedo Palomares; los escritores nacionales invitados Vielsy Arias y José Javier Sánchez, y la reconocida narradora oral Flora Ovalles.

El encuentro con las letras inició con la puesta en escena de la pieza “El ayer”, de la Compañía Nacional de Teatro, a cargo de la actriz Angélica Alvarado. Los asistentes también disfrutaron luego de otras expresiones culturales, como la presentación dancística con cumbia colombiana de la agrupación Danzas Ezequiel Zamora, a propósito de ser Colombia el país invitado de honor de la 19.ª Filven, y la presentación musical infantil del grupo Concuerda de la comunidad de Guanapa.

En la feria se pueden encontrar novedades literarias, entre ellas las de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho en el stand de Librerías del Sur, y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones artísticas y culturales.

Entre los expositores presentes están también Fundarte, Ipasme, Vadell Hermanos, Zócalo Editores, Trinchera, Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, Biblioteca de la Unellez, Fondo Editorial de la Universidad Zamora, Unearte.

Las niñas y los niños cuentan con el pabellón infantil “Miguel Vicente, pata caliente”.

Hay un espacio permanente dedicado a Palestina con cartas escritas por niñas y niños barineses para los infantes palestinos, víctimas del asedio en la Franja de Gaza por parte del Estado israelí.

El otro lápiz de Leonardo Ruiz Tirado

En esta edición regional el homenajeado es Leonardo Gustavo Ruiz Tirado (Barinas, 1959), un escritor de honda y prolija trayectoria en la historia cultural de Venezuela,  poeta, cronista, ensayista y artista plástico.

“Me siento muy honrado. Esto es algo que lo llena a uno de un compromiso por la escritura, la lectura y la promoción de la lectura y de la literatura, que ha sido un placer desde hace muchos años”, dijo Ruíz Tirado.

Entre su más recientes libros de poesía están El viaje (2023) y Esto, palabra, eres (2023). Como ensayista ha abarcado temas de literatura, política, cultura llanera y venezolana; en este género, algunos títulos de su autoría son Leer llano (2005), Alberto Arvelo Torrealba, 1965 (2007), La memoria rural y provinciana de Venezuela (2017). También es autor del libro 1909 y otras historias, publicado por Zócalo Editores, novedad literaria que trae a la Filven Barinas.

Pero en la cita con las letras no solo se presenta como escritor, sino también se muestra su faceta como artista plástico mediante la exposición “El otro lápiz de Leonardo Ruiz Tirado”, a cargo del Museo de los Llanos.

“No puedo decir que no soy artista plástico en el momento que estamos inaugurando una exposición que se llama El otro lápiz, que no pudo ser expuesta al público en 2020, cuando estaba previsto, por el inicio de la pandemia por la Covid 19”, explicó.

En esta exposición hay una muestra de dibujos sobre cartulina, papel y cartón que datan desde 1995.

Ruiz Tirado invita especialmente a los jóvenes a leer. “Es algo fundamental, es una de las formas de comprender, en el sentido de abarcar, y de entender en lo real, pero también lo otro, lo que está detrás de lo real, los caminos secretos de misterios de la poesía, de la narrativa, la literatura y el arte general. Todo tiene detrás un misterio, pero hay que entenderlo y comprenderlo con la lectura,  no solo de las letras, sino la lectura del mundo, de la realidad”, expuso Ruiz Tirado.

Autores nacionales invitados

En la 19.ª Filven Barinas están participando José Javier Sánchez, Vielsy Arias y Flora Ovalles. 

José Sanchéz es poeta, docente, periodista, crítico literario y promotor de lectura, coordinador en Caracas de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.

El autor está a cargo del taller Lectura sensible y lectura escritora. Una propuesta robinsoniana, en la biblioteca del liceo Daniel Florencio O’leary.

Vielsy Arias, de Valencia, es poeta, docente, investigadora, columnista y promotora cultural, autora de Los Difuntos (2010), con el que obtuvo la mención honorífica en poesía del Premio Nacional de Literatura Stefanía Mosca. También ha publicado con El perro y la rana los libros Transeúnte (2005) y  La Luna es mi pueblo (2012), así como Luto de Los Árboles (Taller Blanco, 2021) y Mandato de puertas (2022).

En la Filven Barinas está a cargo de presentar Desde un lugar llamado siempre, de Ramón Palomares, y Casa ajena, de Freddy Náñez. Estará este 8 de marzo en un recital poético por el Día de la Mujer.

Se une Flora Ovalles, narradora oral, promotora de lectura y escritura y facilitadora de procesos culturales, sociales y educativos en las artes escénicas, vocera del Consejo Presidencial de Cultura-Lara. El pabellón infantil se luce con su presencia.

Títulos que se presentan

De El perro y la rana se presentarán Zamora en Barinas, de José Esteban Ruiz Guevara;  El tiempo de la estrella, de Carmen Delia Bencomo; Noticia de juguete, de Armando Carías; y Maquiavelo. Política y Filosofía, de Alfredo Maneiro.

Por Monte Ávila están programadas las presentaciones de Esto, palabra, eres, de  Leonardo Ruiz, y Antología: Poemas 1982-2022, de Leopoldo Castilla.

Otros títulos que se estarán presentando son Tras la huella del gen maldito (crítica a la sociedad patriarcal), de Aminta Beleño Gómez (Editorial Trinchera); De ratas y héroes, de Guillermo Cieza (Editorial Trinchera); Lucha social y lucha Armada en Venezuela (1970/ 1979), de Elia Oliveros Espinoza (Editorial Trinchera).

Inaugurada la 19.ª Filven Bolívar

Este jueves 7 de marzo se inauguró la 19.ª Filven Bolívar en Ciudad Bolívar, donde estará instalada en el Centro Cultural Bolívar hasta este sábado 9.

El acto inaugural estuvo encabezado por la secretaria de Gobierno del estado Bolívar, Brizeida Quiñones; el alcalde de municipio de Angostura del Orinoco, Sergio Hernández y el director del Gabinete Estadal de Cultura, Daniel Guerra, junto a los escritores regionales homenajeados Antonio José Valdez y Eligio Gonzalez, y el escritor nacional invitado Miguel Pérez Pirela.

Daniel Guerra comentó que la Filven se ha convertido en un espacio de encuentro entre todos los venezolanos; mencionó la trayectoria de los escritores homenajeados Antonio José Valdez, con el libro Piar y Bolívar. La Verdad Histórica de la Campaña de Guayana, y Eligio González, con su libro Personajes y Tradiciones de Upata, y agradeció la asistencia del escritor invitado Miguel Pérez Pirela, filósofo y comunicador.

El alcalde Sergio Hernández agradeció a todos quienes aportan para la realización de la feria. “Todos nosotros aportamos ese granito de arena”, refirió. “Damos gracias a nuestro presidente Nicolás Maduro por permitir que se esté dando aquí en Ciudad Bolívar la 19.ª edición de la Filven”.

Resaltó que la edición anterior de la Filven Bolívar fue en el municipio Caroní. “Este año en nuestra querida capital”, apuntó.

La secretaria de Gobierno, Brizeida Quiñones, en nombre del gobernador Ángel Marcano, agradeció también al Ministerio del Poder Popular para la Cultura por la Filven, que recorre todo el país.

Comentó: “hoy el estado Bolívar está de fiesta, está de fiesta la cultura; qué bueno que en el marco de la Gran
Misión Viva Venezuela lanzada recientemente por el presidente Nicolás Maduro estamos recibiendo hoy la 19.ª Filven aquí en esta capital histórica, aquí nació la República”.

Libros y cultura

Este gran encuentro literario en Bolívar inició con el recorrido de autoridades por los stands.

Luego se presentó el Sistema de Coros y Orquesta Juvenil e Infantil Núcleo Ciudad Bolívar con repertorio de música venezolana.

Culminó la inauguración con la agrupación Al ritmo de los sueños a cargo de la Dirección Municipal de Cultura Angostura del Orinoco.

Los visitantes de la Filven Bolivar pueden acceder a diversidad de títulos de diferentes editoriale, entre ellas las del Mppc: El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.

Hasta el 9 de marzo habrá actividades literarias, culturales y artísticas en el Centro Cultural Bolivar de Ciudad Bolivar, para todo público.

El cronograma de la ruta nacional de la 19.ª Filven está disponible en los sitios web www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales de la Filven.

Abierta inscripción para seminario-taller “Narradoras venezolanas” dictado por las escritoras Laura Antillano, Sol Linares, Esmeralda Torres, Mirla Alcibiades y Wafi Salih

Desde este viernes 8 y hasta el 31 de marzo la Escuela Taller de Narración de Venezuela (Estanave) —que impulsa el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal)— abre la inscripción para el seminario-taller “Narradoras venezolanas”.

Se trata de una propuesta de formación académica complementaria de carácter gratuito dirigida a mujeres que se desarrollen o tengan interés en el medio de la escritura creativa. Al finalizar el seminario se hará entrega de certificados acreditados por la Universidad Nacional de las Artes (Unearte).

El seminario se circunscribe dentro de las acciones instruidas por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, como coordinador del vértice Sistema de Comunicación y Cultura de la Mujer de la Gran Misión Venezuela Mujer, orientado a impulsar la incorporación a la misión de las mujeres dedicadas al arte y la cultura.

El inicio de las clases, a dictarse bajo la modalidad virtual/asincrónica, está previsto para el 8 de abril  del presente año y culminan el 5 de julio.

La voz de la mujer en la literatura

La escritora Laura Antillano expondrá las sesiones “El arte de narrar”, Wafi Salih dictará “Las imágenes del ausente” y Mirla Alcibíades realizará “De la colonia a nuestros días: una cronología de las narradoras venezolanas”. Estos tres módulos que conforman el seminario plantea el corpus literario venezolano de y sobre la mujer, que explora la voz de la mujer en la literatura, su génesis como creadoras, las características de su escritura y su impacto.

Las participantes podrán trabajar paralelamente durante el curso del seminario sus habilidades de escritura en talleres de cuento y novela como géneros literarios. Para ello el taller cuenta con las  narradoras Esmeralda Torres y Sol Linares quienes estarán a cargo de dictar los talleres de escritura “El cuento, una forma cerrada y perfecta” y “Mi primera novela y la técnica de inmersión”, respectivamente.

Proceso de inscripción

Las participantes deberán contar con mayoría de edad y vivir en Venezuela, además de demostrar trayectoria en el ámbito literario o en talleres de escritura creativa, así como conocimiento, interés y trayectoria en el fomento de la lectura.

En ese sentido, como un requisito para la fase de selección, las participantes deberán anexar junto al formulario de inscripción un documento con cinco (5) cuentos o el resumen del proyecto de una novela, con una extensión no mayor a diez (10) páginas.

El formulario de inscripción y los detalles del seminario están disponibles en el enlace que se comparte aquí.

Bolívar y Barinas celebrarán la 19.ª Filven del 7 al 9 de marzo

La 19.ª Filven se celebrará en los estados Bolívar y Barinas del 7 al 9 de marzo, bajo el lema Leer nos reencuentra.

La fiesta literaria se inaugurará paralelamente en Ciudad Bolivar, Centro Cultural Bolivar, y en el Teatro José Esteban Ruiz Guevara de la ciudad de Barinas, bajo la organización del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinetes Estadales de Cultura, en coordinación con autoridades regionales.

Tanto bolivarenses como barineses podrán acceder a novedades literarias y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones artísticas y culturales.

Las niñas y los niños podrán gozar en ambas citas con las letras del tradicional pabellón infantil.

La 19.a Filven rinde homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías.

En la edición de Bolívar los escritores regionales homenajeados son Antonio Valdez Mederico y Eligio González, mientras que en Barinas el escritor regional homenajeado es Leonardo Gustavo Ruiz Tirado.

Escritores homenajeados

Antonio José Valdez (1953) es autor de Las biografías del General en Jefe Manuel Piar (El perro y la rana) y coautor del libro Piar y Bolívar, la verdad histórica de la campaña de Guayana.10/10/1816-16/10/1817 (Editorial Trinchera); fue miembro de la comisión organizada por la Gobernación de Bolívar con motivo de la llegada de los restos simbólicos del General en Jefe Manuel Piar al Panteón Nacional.

Por su parte, Eligio González (1957) es comunicador social, locutor y cronista de Upata, municipio Piar, autor de Travesura y relatos de Upata (El perro y la rana) y de Personajes y tradiciones de Upata, de la colección Voces históricas de Guayana, así como de otros trabajos literarios en los géneros de poesía, cuento y ensayo a la espera de publicar.

Mientras que Leonardo Gustavo Ruiz Tirado (1959) es un escritor barinés de honda y prolija trayectoria en la historia cultural de Venezuela. Poeta, cronista, ensayista y artista plástico, autor de los libros de poesía Libros de muertos (1998), Heraclito/Caín (1999), Las proezas del solo (2003), Poetas, poetisas y otras anomalías (2004), Fragmentos del libro de un poeta perdido (2004), El poeta perdido y otros textos (antología, 2007), Fuera de una simple nostalgia (2009), El viaje (2023) y Esto, palabra, eres (2023).


Como ensayista, Leonardo Gustavo Ruiz Tirado ha abarcado temas de literatura, política, cultura llanera y venezolana, siendo así como surgen sus títulos Extravíos y direcciones (2002), El ambiente y nosotros (2004), Palabra de la polis (2005), Leer llano (2005), Alberto Arvelo Torrealba, 1965 (2007), La memoria rural y provinciana de Venezuela (2017).

Autores nacionales invitados

A Ciudad de Bolívar asistirá como escritor nacional invitado Miguel Pérez Pirela (Maracaibo, 1977), quien es ensayista, articulista, comunicador, filósofo, político y analista internacional, autor de la novela Happy (Monte Ávila) así como de varios ensayos dedicados a la filosofía política, globalización y socialismo. Ha publicado De la Constitución posible (2008); Del Estado posible. Crónicas de una Revolución (2008), Perfil de la discusión filosófica política contemporáneamente: una propuesta aristotélica (2005), La apuesta de los dioses, cinco pedazos de poética filosófica. 

Mientras tanto, a Barinas llegarán José Javier Sánchez, Vielsy Arias y Flora Ovalles. José Sanchéz es poeta, docente, periodista, crítico literario y promotor de lectura, coordinador en Caracas de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla; autor de Fragmentos para una memoria (2007), Una mirada por la décima urbana. Antología de decimistas urbanos (2008), Hasta que el recuerdo lo permita (2009), Código postal 1010 (2010); Cuatro gatos callejeros (2014); La Calle. Una Luz del estribo (2020).

Vielsy Arias, de Valencia, es poeta, docente, investigadora, columnista y promotora cultural, autora de Los Difuntos (2010), con el que obtuvo la mención honorífica en poesía del Premio Nacional de Literatura Stefanía Mosca. También ha publicado con El perro y la rana los libros Transeúnte (2005) y  La Luna es mi pueblo (2012), así como Luto de Los Árboles (Taller Blanco, 2021) y Mandato de puertas (2022).

Se une Flora Ovalles, narradora oral, promotora de lectura y escritura y facilitadora de procesos culturales, sociales y educativos en las artes escénicas, vocera del Consejo Presidencial de Cultura-Lara.

Títulos que se presentarán

En estas ferias estarán disponibles novedades literarias, entre ellas las del Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.

De El perro y la rana se presentarán en Bolívar los libros Feminismo y ética nuestroamericana, de Virginia Aguirre; Hacia el indio y su mundo, de Gilberto Antolínez; Travesura y Relatos de Upata, de Eligio González; País Mantuano. Ensayos de filosofías del cimarronaje en clave histórica insurgente, de Lilia Ana Márquez; La narrativa de Gabriel García Márquez. Edificación de un arte nacional y popular, de Ángel Rama; La falacia imperialista de los derechos humanos, de Ydelsonso Finol; Las Biografías del General en Jefe Manuel Piar, de Antonio Valdez Mederico.

En Barinas el público podrá acceder a las presentaciones de Zamora en Barinas, de José Esteban Ruiz Guevara;  El tiempo de la estrella, de Carmen Delia Bencomo; Noticia de juguete, de Armando Carías; y Maquiavelo. Política y Filosofía, de Alfredo Maneiro.

Por Monte Ávila Editores se presentarán en Bolívar los títulos Happy, de Miguel Pérez Pirela; El sentido de ser latinoamericano entre la utopía y la distopía; Democracia directa, la nueva geometría del poder, de Ricardo Menéndez; La patria niña, el pueblo niño, de Armando Carías; La doctrina Monroe contra América Latina y el Caribe, de Carlos Oliva.

Entretanto, en Barinas están programadas las presentaciones de Esto, palabra, eres, de  Leonardo Ruiz, y Antología: Poemas 1982-2022, de Leopoldo Castilla.

Otros títulos que se estarán presentando en la Filven Bolívar son Allende, el gobierno popular de Jesús Andrade (Comisión de la Red Latinoamericana de Editoriales de Izquierda); Tras la huella del gen maldito (crítica a la sociedad patriarcal), de Aminta Beleño Gómez (Editorial Trinchera); De ratas y héroes, de Guillermo Cieza (Editorial Trinchera); Lucha social y lucha Armada en Venezuela (1970/ 1979), de Elia Oliveros Espinoza (Editorial Trinchera).

Ateneo del Táchira fue epicentro de la lectura y cultura con la 19.ª Filven

La 19.ª Filven cumplió exitosamente su programación en el Ateneo del Táchira, en San Cristóbal, para disfrute de todos los habitantes de esta entidad.

Del 29 de febrero hasta este 2 de marzo, la fiesta literaria brindó a los tachirenses la oportunidad de acceder a una amplia oferta editorial con 18 expositores, entre ellos Librerías del Sur, y a distintas presentaciones de libros, además del disfrute de actividades culturales y artísticas.

Ysley Carrero, directora del Gabinete Estadal de Cultura de Táchira, resaltó la importancia de la Filven: “es la feria del conocimiento, del saber”.

Como una tradición, los niños y niñas tuvieron su pabellón infantil.

Los pequeños gozaron de divertidas dinámicas para la mediación de la lectura, entre ellas cuentacuentos, artes plásticas y un taller sobre el derecho de autor con funcionarios del Sapi.

Leer un libro despierta la venezolanidad 

El encuentro con las letras en el estado andino se realizó bajo el lema Leer nos reencuentra y en homenaje al escritor regional Luis José Oropeza, quien señaló que la Filven “es una fiesta que contribuye no solo a enaltecer el trabajo de los creadores de la palabra, sino a acercar el libro a las nuevas generaciones, a construir ese viejo sueño que alguna vez tuvimos del hábito de la lectura”.

Oropeza, quien es cofundador y actual presidente de la Asociación de Escritores de Táchira, agregó sobre la importancia del libro y la lectura: “leemos para crecer interiormente, porque un libro nos hace manejar la información, despierta nuestra imaginación creadora, despierta nuestro pensamiento organizado, nos nutre de léxico, nos da la perspectiva de conocernos más, de dónde venimos y hacia donde vamos; nos despierta el interés y el afecto por una patria a la que nos debemos todos, nos despierta la venezolanidad”.

En esta cita con las letras presentó sus libros Ocaso de la noche (El perro y la rana) y Tiempo de regreso (Zócalo Editores), lo que le produjo la misma emoción que experimentó al ver su primer libro, al que se refirió como una especie de coloquio consigo mismo, en 1970.

Escritores y decimistas

Lo Filven Táchira contó con la participación de los escritores nacionales invitados Ana María Oviedo Palomares,  Ennio Tucci y Leonardo Ruiz Tirado, quienes junto a escritores, poetas y cultores locales presentaron y compartieron diferentes títulos de diversas sellos editoriales, tanto públicos como privados.

En compañía de Ana María Oviedo Palomares, coordinadora de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla, jóvenes liceístas ofrecieron un recital de poesía.

Por otra parte, en coordinación con el Consulado de Colombia en San Cristóbal, a cargo de David Haddad, a esta feria regional asistieron tres escritores colombianos.

Provenientes de Bucaramanga y San José de Cúcuta llegaron Liliana Varón, Zorayda Cáceres y Andrés Carvajal, quienes intercambiaron experiencias y conocimientos sobre literatura con los presentes, a propósito de ser Colombia el país invitado de honor de la 19.ª Filven.

Una de las actividades más esperadas fue el primer encuentro de decimistas en San Cristóbal en el marco de la Filven. 

El director de Cultura de la alcaldía de San Cristóbal, Alexander García, destacó la participación de Aldemar Gamboa, proveniente de Michelena; Segundo Medina, de San Cristóbal, y Wilfredo Mendoza y José Granados, de Caracas.

“Estamos llevando una pequeña muestra de lo que es la décima en el contexto de la música tradicional de Venezuela”, dijo García.

Títulos presentados 

De las ediciones del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, disponibles en el estand de Librerías del Sur, se presentaron Los andinos al poder, de Domingo Alberto Rangel (El perro y la rana); País mantuano. Ensayo de filosofía del cimarronaje en clave de historia insurgente, de Lilia Ana Márquez Ugueto (El perro y la rana).

Así mismo, En primera, de Ennio Tucci (Monte Ávila); Vida de esclavos negros en Venezuela, de Miguel Acosta Saignes (El perro y la rana); Palabra mestiza, de Jhon Gallardo (El perro y la rana); Obra (in)completa, de Salustio González Rincones (El perro y la rana); Alirio Díaz. Guitarra de tierra profunda, de Alejandro Bruzual (Monte Ávila); Las imágenes de la ausente, de Wafi Salih (Monte Ávila).

Otros títulos de diversos sellos editoriales dados a conocer son el poemario Casa ajena, de Freddy Náñez (Épica Ediciones); la novela El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez Gómez (Acirema), Nadie dice nada. Nueve relatos para no repetir, de Elsa Gualdrón López (Mar de Letras Ediciones).

También se presentaron títulos de Zócalo Editores, entre ellos Primer viaje, de Arturo Sosa Leal; Diario entre marzos, de Arlette Valenotti; y Peregrino, de Eli Caicedo Pinto.

Otros libros que fueron presentados son los titulados Lucha social y lucha armada en Venezuela (1970-1979), de Elia Oliveros Espinoza, editado por Trinchera, y La verdad detrás de un crimen, de Niurka Valera.

Se sumaron presentaciones de títulos de Fundarte, de Ediciones Madriguera y Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo.

Tras su paso por Táchira, la Filven, organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro y Gabinetes Estadales de Cultura, en coordinación con autoridades regionales y locales, se prepara para llegar a Barinas y Bolívar.

Escritora Ana María Oviedo destacó en 19.ª Filven Táchira resurgimiento de la producción editorial

La 19.ª Filven Táchira cuenta con la participación de la escritora, poeta y promotora cultural Ana María Oviedo Palomares, quien este viernes 1° de marzo presentó junto al también escritor Leonardo Ruiz Tirado tres libros en versión impresa de distintas editoriales privadas, lo que a su juicio representa una muestra de la buena salud que goza el libro en el país.

En esta ocasión, los libros presentados fueron el poemario Casa ajena, de Freddy Náñez (Épica Ediciones), la novela El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez Gómez (Acirema) y Nadie dice nada. Nueve relatos para no repetir, de Elsa Gualdrón López (Mar de Letras Ediciones).

A propósito de esta muestra literaria, Oviedo Palomares recordó que “vivimos una época extraordinaria que solo fue opacada por el bloqueo económico y ahora vemos que la luz de la esperanza surge también en materia de publicación de libros en el país”.

“Nos alegra muchísimo, porque amamos profundamente y reconocemos el trabajo extraordinario que ha hecho el Estado venezolano con la publicación de libros”, afirmó.

Además, Oviedo Palomares recordó que producto de esas políticas para la promoción de la lectura se produjeron hitos como la publicación de revistas encartadas en prensa, entre ellas A plena voz en el Correo del Orinoco, y la impresión y distribución gratuita de clásicos literarios, como Los Miserables, El Quijote y Doña Bárbara.

Casa ajena busca sanar heridas

Sobre Casa ajena, Oviedo Palomares señaló que es uno de los libros que más carga simbólica posee para ser presentado en la 19.ª Filven Táchira.

“Porque este libro pretende a través de la poesía sanar las heridas del conflicto armado colombiano desde Venezuela, desde la vinculación que en la frontera tienen estos dos pueblos hermanos”, dijo.

La obra de Ñáñez, explicó la escritora, tiene que ver con la desaparición en 2003 de tres jóvenes escritores colombianos, del Norte de Santander, que fueron secuestrados y asesinados, y que tenían una estrecha vinculación con los poetas de Táchira.

“Freddy Ñáñez se crió en Santa Ana de Táchira y era muy amigo de esos tres poetas asesinados”, relató.

A veinte años de ese trágico episodio se publica Casa Ajena.

“No es un libro solo sobre el dolor, no es un libro para quedarse en lo terrible; es un libro bastante duro de leer, sumamente conmovedor, que nos emplaza, pero que también nos habla de la esperanza y de la importancia de la memoria, nos habla de la vida que continúa en la memoria”, comentó.

El mar que me regalas

Por otra parte, El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez Gómez, fue presentado por Leonardo Ruiz Tirado.

“Esta novela, temáticamente hablando, intenta reconstruir como una especie de sanación del dolor y de las heridas causadas por el atroz hecho de la tortura y asesinato de una persona por uno de sus hijos, que es el autor. Pero lo hace en cierta forma como una suerte de dulce venganza, no violenta, sino escrita”, refirió Ruiz Tirado, quien explicó que la novela es prácticamente una historia sobre los asesinos del padre del escritor, Jorge Antonio Rodríguez, recordado líder revolucionario, fundador de la Liga Socialista, asesinado por la Digepol el 25 de julio de 1976, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez.

“Es una novela que se podría inscribir en el llamado género de la novela negra, pero también podría inscribirse en el género de la narrativa política”, indicó.

Una denuncia contra la violencia de género

Finalmente se presentó Nadie dice nada, de Elsa Gualdrón López, un libro que, de acuerdo con Oviedo Palomares, es un grito y una denuncia para detener el flagelo de la violencia de género.

“Es el primer libro literario de Gualdrón López; son nueve relatos que hablan todos de diferentes manifestaciones de la violencia de género, desde el abuso sexual a un menor, a una niña, hasta la trata de personas”, detalló.

“Hay que hablar de esos temas para no repetir, por lo que es un libro que va en contra de la naturalización de la violencia de género, que es una de las cosas que más nos atropella y que implica el no denunciar, quedarnos callados, pensar que es normal que esas cosas pasen”, apuntó Oviedo Palomares.

Entre otros títulos que igualmente se presentaron este viernes están Los andinos al poder, de Domingo Alberto Rangel, y País mantuano. Ensayo de filosofía del cimarronaje en clave de historia insurgente, de Lilia Ana Márquez Ugueto, ambos publicados por la editorial El perro y la rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

La 19.ª Filven Táchira se celebra en el Ateneo del Táchira, San Cristóbal, y culmina este sábado 2 de marzo.

Inaugurada la 19.ª Filven Táchira

Este jueves 29 de febrero se inauguró la 19.ª Filven Táchira en San Cristóbal, en el Ateneo del Táchira, epicentro e ícono de la cultura en la entidad andina.

Hasta el sábado 2 de marzo un grupo de 18 expositores estará ofreciendo a los visitantes una variada oferta editorial, al tiempo que se realizan presentaciones de libros, conversatorios, talleres, actividades en el pabellón infantil y representaciones artísticas y culturales, bajo el lema Leer nos reencuentra.

Entre la oferta literaria están los títulos publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, los cuales pueden hallarse en el estand de Librerías del Sur.

Esta fiesta de la palabra quedó inaugurada con un acto encabezado por el director de Cultura de Táchira, Pedro Fressel Galaviz; el director de Cultura de la Alcaldía del municipio San Cristóbal, Alexander García La Cruz, y la directora del Gabinete Estadal de Cultura, Ysley Carrero, en compañía del escritor regional homenajeado, Luis José Oropeza, y el escritor nacional invitado Ennio Tucci.

Estuvo presente el cónsul de Colombia en San Cristóbal, David Haddad Clavijo, a propósito de ser este país vecino el invitado de honor de la edición número 19 de la Filven.

Haddad aseguró sentirse conmovido con la actividad inaugural que incluyo un repertorio musical con piezas de ambas naciones.
“Siempre he manifestado que la integración fronteriza entre dos países hermanos, Colombia y Venezuela, debe ser y debe dar inicio y final por parte de la cultura, la educación, los escritores, las artes plásticas, estoy muy conmovido”, señaló ante lo que consideró “un acto tan hermoso y tan bello”.

El consulado de Colombia estará realizando en esta cita con las letras diversas actividades.

También asistieron a la inauguración Zoraida Parra, diputada del Consejo Legislativo del Táchira, y Carlos Tovar, diputado e integrante de la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional.

Felices por el libro y la lectura

Alegría y lecturas impregnaron el ambiente de lo que se considera el salón de lectura más antiguo del país.

El escritor regional homenajeado Luis José Oropeza, poeta y artista plástico, nacido en Caracas (1946) y residenciado en Táchira, donde se ha dedicado a promover la literatura, presentó en el primer día de la fiesta literaria sus libros Ocaso de la noche (El perro y la rana) y Tiempo de regreso (Zócalo Editores).

Oropeza, cofundador y actual presidente de la Asociación de Escritores de Táchira, se inició en el oficio de poetizar y de construirse una voz hace más de 50 años, y Ocaso de la noche reúne parte de su obra creativa de versos breves y profundos.

Ennio Tucci, autor de la novela En primera (Monte Ávila, 2023) y director de Ediciones Madriguera, quien participa como escritor nacional invitado, presentó libros infantiles publicados por el sello editorial a su cago, entre ellos Rocinante, de Luz Marina Almarza, y Ronda del pan y del trigo, de José Gregorio González Márquez.

De acuerdo con Tucci, tanto Almarza como González Márquez son una referencia en Venezuela en materia de literatura para niños y niñas. Asimismo presentó Un viaje al Esequibo en alas de golondrina, de Gregoria Caraballo.

La reconocida poeta, escritora y promotora cultural Ana María Oviedo, quien tiene entre sus más recientes publicaciones los títulos El reino de los sauces (2022) y Palabras de salva (2022), también se suma a esta fiesta de las letras.

Este 29 igualmente se efectuó un encuentro de decimistas y se presentaron los libros Dejen quietas las flores, de Mariana Ruiz Oviedo, y 1909 y otras historias, de Leonardo Gustavo Ruiz, obras publicadas por Zócalo Editores.

Otros títulos que se presentarán

Entre los títulos disponibles y que se estarán presentando en la Filven Táchira están El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez Gómez (Editorial Acirema); Casa ajena, de Freddy Ñáñez (Épica Ediciones de Colombia); País mantuano- ensayo de filosofía del cimarronaje-en clave de Historia Insurgente, de Lilia Ana Márquez Ugueto (El perro y la rana); Las imágenes de la ausente, de Wafi Salih (Monte Ávila).

Se suman a la lista Los andinos al poder, de Domingo Alberto Rangel (El perro y la rana); Vida de esclavos negros en Venezuela, de Miguel Acosta Saignes (El perro y la rana); Palabra mestiza, de Gris Jhon Gallardo (El perro y la rana); Obra (in)completa, de Salustio Gonzálezq Rincones (El perro y laq rana).

Alirio Díaz. Guitarra de tierra profunda, de Alejandro Bruzual (Monte Ávila); Dejen quieta a las flores; Dios de abrojo, de Alejandro Vivas Ramírez; Crónicas de sangre; arte, dioses y sombras, de Otto Rosales Cárdenas (Editorial Bordes).

Nadie dice nada, de Elsa Gualdrón López; Primer viaje, de Arturo Sosa Leal (Zócalo Editores); Diario entre marcos, de Arlette Vallenotti (Zócalo Editores); La entraña del monstruo, Mariana Ruiz Oviedo (Zócalo Editores); Peregrino, de Elí Caicedo Pinto (Zócalo Editores).

La 19.ª Filven Táchira es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la gobernación de Táchira y la alcaldía de San Cristóbal.

“El mar que me regalas” alcanza las orillas de La Habana

Uno de los títulos más destacados que Venezuela presentó dentro de su oferta editorial al público asistente a la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana, celebrada en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, es “El mar que me regalas” de Jorge Rodríguez Gómez

Se trata de una novela de corte policíaco, en la cual se refleja la realidad de personajes que vivieron un régimen pseudodemocrático en Venezuela, donde la represión estuvo a la orden del día.

El autor presentó lo que es su primera novela, editada por Acirema, en la sala Nicolás Guillén, acto al que asistió el ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, acompañado por su homólogo cubano, Alpidio Alonso.

Rodríguez Gómez mostró su libro y comentó acerca de su contenido en compañía de Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela, y el poeta y cronista venezolano Leonardo Ruíz Tirado.

A propósito del origen del libro Rodríguez Gómez relató: “Tenemos la inmensa fortuna de estar con ustedes aquí presentando un texto que me ha perseguido durante 20 años, y a finales del año pasado me doy cuenta de que todos los personajes de ese relato mueren, entonces me dije que tenía que quedar uno que contara la historia (…) de esa reflexión aparecieron unos poemas muy dolorosos sobre unos niños y una madre que ven a su padre y su hijo siendo torturados y terminan convertidos en fantasmas, de ahí es donde surge el poemario Río Quemado”.

Ese poemario, publicado por la Editorial Acirema, al que hace referencia Rodríguez Gómez, y que podría considerarse de manera válida como una precuela de “El mar que me regalas” para usar un lenguaje cinematográfico, confirma lo que ya otros lectores de la obra de Rodríguez Gómez han escrito; su trabajo no es fácilmente separable en géneros porque el escritor utiliza los elementos de cada uno y los entreteje en un relato, como es en el caso de la antes mencionada novela, complejo en su construcción pero sencillo y agradable a la vista del lector. 

Ese diálogo que Rodríguez Gómez establece entre sus obras (y entre los géneros que domina, en particular la poesía y el cuento) es constante, y al parecer continuo en el tiempo, por eso no es de extrañar que en esta nueva novela también vuelva a aparecer un personaje, el detective Euclides Smith, veinticinco años después para ser exactos, quien es el protagonista del cuento que convirtió a su autor en el ganador del concurso de cuentos de El Nacional.

Sin embargo, sería un error pensar de buenas a primeras que Rodríguez Gómez se repite o recicla sus historias y sus personajes. Aunque volvemos a encontrar al detective Euclides Smith en “El mar que me regalas”; ahora lo acompañan sus contradicciones y tribulaciones sobre su pasado.  

“(‘El mar que me regalas’) es una novela que empieza suave y sedosa, que después es intensa, y que después se vuelve amarga. Pero es una novela de amor, una que ocurre en medio de un suceso. Un secuestro y allí una persona, una mujer, que está encargada de cuidar al retenido se convierte en un ser humano maravilloso producto de las más oscuras fantasías eróticas del escritor”, agregó.

A propósito de la presentación de la novela en la Feria Internacional del Libro de La Habana, Villegas expresó: “Tenemos el honor de asistir a la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana, donde Jorge Rodríguez presenta su libro ‘El mar que me regalas’ ante una sala repleta. Háganse un favor: léanla”.

‘El mar que me regalas’ es publicado por Editorial Acirema y está disponible para todo el mundo en formato digital sin costo alguno. Su versión en físico está disponible para la venta en la red de Librerías del Sur.   

Jorge Rodríguez Gómez es psiquiatra, escritor y político. Actualmente se desempeña en el cargo de presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Es también autor de “Río quemado”, “Papeles de la Demencia”, “La piel del lagarto” y “El sueño de los ciegos”.


Cuba jugó con las noticias y otros juguetes de Armando Carías

El público de la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana tuvo la oportunidad de “jugar” con las noticias y otros “juguetes” del dramaturgo, periodista y actor Armando Carías en ocasión de su visita a la cita editorial que se llevó a cabo en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, ubicada en la capital cubana.

Carías aprovechó la ocasión para presentar los dos títulos más recientes de su autoría. El primero, “Noticias de juguete”, publicado por la Editorial ‘El perro y la rana’, donde aborda y resuelve un dilema a través de la creatividad; usando los recursos de la crónica, la entrevista y la noticia, Carías se pasea entre la realidad y la fantasía para ofrecer una serie de textos periodísticos, pero en un lenguaje y forma típicos de la literatura infantil.

A propósito del origen del libro el autor comentó: “con ‘Noticias de Juguete’ yo quise usar la información, en este caso las noticias, para crear un divertimento a partir de los hechos cotidianos, narrados algunos en forma de crónica, otros en tono de cuento; pero todos para ‘jugar’ con la noticia. No voy a decir que es importante que las niñas y niños lean este libro, pero sí es importante que ellos estén informados. El libro es una expresión de lo que llamaríamos periodismo infantil, que tiene un aroma a literatura infantil pero que está impregnado básicamente de mi pasión por el periodismo y por la actualidad. Este libro es un juguete que ponemos en las manos de los niños y niñas”.

“Duro y a la Cabeza” fue otro de los títulos que presentó Carías en La Habana, el libro publicado por Monte Ávila Editores es un compendio de los 50 años de experiencia como dramaturgo de Carías. En este libro, que por momentos parece una de las obras dramáticas escritas por el propio autor, encontramos sus opiniones, reflexiones sobre proyectos, teorías y anécdotas, acumuladas durante más de cuatro décadas trabajando desde las tablas.

Otro título, también publicado por Monte Ávila Editores, que estuvo a disposición del público de la feria en La Habana fue “Chichones en mi cabeza”, una compilación de piezas de teatro infantil y textos sobre la dramaturgia dirigida a la infancia del autor venezolano.

HOMENAJE A UN AUTOR HOMENAJEADO

Carías fue uno de los autores homenajeados de la más reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), y su visita a Cuba fue recibida con otro reconocimiento similar. Un grupo de dramaturgos cubanos extendieron una invitación al autor venezolano para que recorriera las instalaciones en la que hace vida el grupo teatral “Las estaciones” de Matanzas.

“Me siento muy honrado por la invitación que me hizo el Grupo ‘Las estaciones’. Le agradezco especialmente a su director, Ruben Darío, quien me comentó que parte de la inspiración para su creación fue la labor de ‘El chichón’, el grupo teatral en el que participé por mucho tiempo y que se desarrolló en los espacios de la Universidad Central de Venezuela”. 
Además Carías tuvo la oportunidad de compartir directamente con el público infantil. El dramaturgo se unió a un grupo de niños y niñas de la la Escuela Hugo Chávez de La Habana para realizar la lectura de algunos fragmentos de “La Patria, el pueblo niño”, un volumen que recoge tres obras cortas de su autoría.

Presentaron en FILH 2024 un irónico y surreal “road trip” por una Venezuela asediada

LA HABANA, CUBA – El autor venezolano Ennio Tucci tuvo la oportunidad de compartir con el público asistente a la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana las vivencias y anécdotas que sirvieron como inspiración desu novela “En primera”.

En el libro, una publicación de Monte Ávila Editores, Tucci nos presenta un relato que fácilmente podría haber sido una típica película de carreteras o ‘road trip’, como se le conoce a ese subgénero cinematográfico donde la historia ocurre enteramente durante un viaje.

Pero en el caso del relato de Tucci su fuente primaria de inspiración fue la difícil situación en la que se encontraba Venezuela durante el período de recrudecimiento de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por los Estados Unidos de América.

Esto no quiere decir que el libro de Tucci sea un repaso cronológico de esos días; por lo menos no en un estricto sentido. Más bien es una oportunidad para observar un cierto retrato del venezolano en esos momentos. Dicho relato, que Tucci logra impregnar de una sensibilidad y una intimidad por momentos tan verosímil y al mismo tiempo tan surreal, especialmente para quienes vivimos los efectos de las antes mencionadas medidas coercitivas.

A propósito de su presentación durante la feria del libro en la capital cubana, Tucci resaltó: “(el libro) fue el resultado de un ejercicio de sentarse a trabajar seriamente en la escritura, aunque mi vida se encontraba (y aún lo está) copada por las distintas labores en las que se desempeña, entre las que se encuentran la educación y el trabajo editorial, logré escribir un relato que invita a ser leída y que apela a los sentimientos por encima de todo. Mucho de lo que ocurre ahí es una especie de testimonio de lo que yo y muchos venezolanos vivimos durante varios meses. No creo que sea difícil para el lector sentirse identificado”

LA BIBLIOTECA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS DEBE UNA ENTIDAD POLÍTICA Y CIUDADANA

A propósito de su visita a La Habana, Tucci tuvo la oportunidad de compartir con bibliotecarios de varias localidades de la capital cubana durante un taller que dictó en el que destacó la importancia de la transformación del espacio mismo de la biblioteca, algo que indudablemente “cambiará el trabajo (y al trabajador) de esos espacios”.

Para Tucci el principal objetivo para la nueva biblioteca “es convertirse en una entidad política y ciudadana, en la que se plantee una visión de la sociedad hacia sí misma, en lo político, es decir en relación a lo que aporta a dicha sociedad, y ciudadana porque ella se nutre al mismo tiempo de esa sociedad”.

Durante la actividad, que se realizó en la Biblioteca pública ‘Rubén Martínez Villena”,  Tucci afirmó que la biblioteca debe convertirse en un “ente vivo”, y que para eso el trabajador de la biblioteca debe usar un criterio distinto a la hora de aproximarse a su labor: “Debemos combatir la apatía. La biblioteca debe convertirse en un espacio de acción”.