El triunfo de la libertad

Escrito en calabozos españoles, y publicado en Filadel­fia en 1817, este libro busca darle sustento teológico-político a la Independencia mediante una lectura liberal y liberadora de la Biblia. La monarquía sostenía que su dominio tenía origen divino y que al régimen colonial se le debía la misma obediencia que a Dios. A esto responde Roscio con una lectura de las Escrituras que demuestra lo contrario: que estas abogan por la soberanía de los pueblos, que de­fienden la libertad frente al “abuso de los que gobiernan con mando absoluto y su pretendida impunidad”, que legitiman la igualdad, la resistencia a la obediencia ciega y a los tributos arbitrarios, y cuestionan la intromisión de la Iglesia en la política. Y todo esto bajo la forma de la confesión: “Pequé, Señor, contra ti y contra el género humano, mientras yo seguía las banderas del despotismo”, expresa Roscio. Y señala que su pecado era mayor porque se servía de la palabra de Dios “como si ella se hubiese escrito y transmitido a los mortales para cargarlos de cadenas, para remachar y bendecir los hierros de su esclavitud”.

Juan Germán Roscio Abogado, jurista e ideólogo de la Independencia, fue uno de los cerebros del 19 de Abril de 1810, miembro del triunvirato que gobernó la Primera República, corredactor del Acta de la Declaración de Independencia y de la Constitución de 1811. Desterrado y encarcelado en España en 1812, se fugó en 1814, pasó a Estados Unidos en 1815 y regresó a Venezuela en 1818. Fue redactor principal del Correo del Orinoco, presidente del Congreso de Angostura, vicepresidente del Departamento de Venezuela y vicepresidente de Colombia. Es autor también de El mani­fiesto que hace al mundo la Confederación Americana de Venezuela (1811) y El patriotismo de Nirgua y abuso de los reyes (1811).

Juan Germán Roscio
El triunfo de la libertad sobre el despotismo 
Colección Bicentenario Carabobo 10
ISBN 978-980-7301-69-5
404 pp.

El vuelo del alcatraz

En el campo de batalla, Bolívar despliega su genio y una extrema habilidad para convocar a aquellos hombres que conformarían el Alto Mando del Ejército Libertador. Sin embargo, las pugnas internas son más difíciles de ganar cuando en su entorno predominan las conjuras, la infidencia y la envidia. Ya sea entre los círculos liderados por Francisco de Paula Santander, por José Antonio Páez o por algunos representantes de la clase conservadora, los resentimientos y los intereses de poder alimentan conspiraciones y debilitan lealtades. Y en el centro de esa compleja trama está la discordia por el proyecto de la Gran Colombia. Es por boca de José Palacios, su mayordomo, que apreciaremos el alto vuelo intelectual, estratégico y militar del Libertador, desde el fusilamiento de Piar en 1817 hasta el triunfo en la Batalla de Carabobo en 1821. Palacios reafirma que este vuelo no permitió ver la roca que se estaba creando a su alrededor y que en la sutil analogía del alcatraz terminará por estrellarse contra el mar. Comienzo y fin persiste en un mismo año, la crisis de 1826, cuando las rivalidades entre Santander y Páez son insoslayables.

Francisco Herrera Luque (1927-1991). Psiquiatra, docente, historiador, diplomático y narrador. Cofundador de la Cátedra de Psiquiatría de la UCV y de la Sala de Psiquiatría de la Cruz Roja, individuo de número de la Sociedad de Historia de la Medicina. Uno de los narradores más leídos en Latinoamérica a raíz de la aparición de Boves, el Urogallo(1972), propuesta que revitaliza el género de la novela histórica. Entre sus obras se cuentan En la casa del pez que escupe el agua (1975), La luna de Fausto (1983), Manuel Piar, caudillo de dos colores (1987) y Los cuatro reyes de la baraja (1991).

Francisco Herrera Luque
El vuelo del alcatraz
Colección Bicentenario Carabobo 11
ISBN 978-980-7301-79-4
122 pp.

Autobiografía [tomo II]

El segundo tomo de esta obra se inicia en 1830. Venezuela, por acción del movimiento conservador denominado La Cosiata, se separa oficialmente de la Gran Colombia y Páez asume la presidencia de la naciente República. Se ve entonces obligado a combatir levantamientos de antiguos compañeros de armas, someter a salteadores de caminos como el famoso bandolero Dionisio Cisneros y eliminar los alzamientos realistas que persisten. Actúa como legislador, fomenta la instauración del Congreso, propone leyes para mejorar la economía y hace intentos de restaurar la paz en el país. Gracias a una memoria extraordinaria y a una copiosa documentación oficial y epistolar, Páez convierte su propio pasado en fuente de estudio de la historia. Predomina aquí el hombre de Estado que se propuso ser, aunque por momentos se percibe la añoranza de las batallas en las que se hizo leyenda. No es casual que en los años posteriores se le llamase “El León de Payara”.

José Antonio Páez Nacido en Curpa, Apure, en 1790, se incorporó al ejército republicano en 1813. Su liderazgo y sus acciones en el campo de batalla lo hicieron merecedor de rápidos ascensos militares, el respeto de sus pares y el temor del enemigo. Fue cerebro y corazón del ejército de llaneros que por tierra, a caballo y a pie cruzaron los Andes, recorrieron buena parte de Suramérica y llegaron hasta las costas peruanas para desalojar a las fuerzas españolas. Su acción el 24 de junio de 1821 en Carabobo fue decisiva. Fue presidente de la República en tres oportunidades y figura predominante en la política venezolana hasta 1863, cuando la firma del Tratado de Coche pone fin a la Guerra Federal. Murió en Nueva York en 1873.

José Antonio Páez
Autobiografía (tomo II)
Colección Bicentenario Carabobo 20
ISBN 978-980-7301-38-1
606 pp.

Autobiografía [tomo I]

Entre 1867 y 1869 Páez publicó la historia de su vida en dos tomos. En el primero, ofrece el relato de un conjunto de sucesos en los que no escatima detalles sobre su nacimiento y juventud, su formación militar, sus encuentros con el Libertador y las hazañas que con apenas 30 años de edad ya lo habían convertido en leyenda y le valieron el sobrenombre de Centauro de los Llanos. Este primer tomo recoge sus memorias de 1790 a 1829, un año antes de la ruptura con Colombia. Páez pone a la luz los pormenores de las componendas y subterfugios que propiciaron y fraguaron la crisis del año 1826 y que terminaron por convertirlo en la máxima autoridad del país. La Autobiografía no es solo un inventario de las acciones heroicas de uno de los próceres fundamentales de nuestra historia, sino la reconstrucción de hechos y decisiones políticas que fueron determinantes en la historia de la Venezuela independiente.

José Antonio Páez Nacido en Curpa, Apure, en 1790, se incorporó al ejército republicano en 1813. Su liderazgo y sus acciones en el campo de batalla lo hicieron merecedor de rápidos ascensos militares, el respeto de sus pares y el temor del enemigo. Fue cerebro y corazón del ejército de llaneros que por tierra, a caballo y a pie cruzaron los Andes, recorrieron buena parte de Suramérica y llegaron hasta las costas peruanas para desalojar a las fuerzas españolas. Su acción el 24 de junio de 1821 en Carabobo fue decisiva. Fue presidente de la República en tres oportunidades y figura predominante en la política venezolana hasta 1863, cuando la firma del Tratado de Coche pone fin a la Guerra Federal. Murió en Nueva York en 1873.

José Antonio Páez
Autobiografía (tomo I)
Colección Bicentenario Carabobo 20
ISBN 978-980-7301-73-2
698 pp.

El laberinto de los tres minotauros

Frente a la constante pregunta acerca de cuál es, en definitiva, el verdadero ser latinoamericano y cuál nuestra verdadera identidad, Briceño Guerrero posiciona una indagación crítica sobre qué pensamos que somos. Y muestra en qué medida ese pensamiento puede ser una fuente de extravío más que de apertura de horizontes para que se produzca en “americano” la toma de conciencia integral de sí mismo, de su realidad social, de su puesto en el mundo.  Como tres minotauros que acechan en el laberinto para devorarnos, somos presa de tres discursos: el discurso europeo segundo, el discurso cristiano-hispánico o mantuano y el discurso salvaje. Aunque ninguno de los tres prevalece sobre el otro, los tres se sabotean entre sí. E históricamente ha ganado fuerza la tendencia del discurso mantuano “como fuerza silenciosa en el período republicano hasta nuestros días, estructurando las aspiraciones y ambiciones en torno a la búsqueda personal y familiar o clánica de privilegios, noble ociosidad, filiación y no mérito, sobre relaciones señoriales de lealtad y protección”. No sin la resistencia del discurso europeo segundo, que exalta la civilidad, pero favorece formas externas de dominio. También se le opone la “secreta herida” del discurso salvaje, que evoca la inconformidad por los abusos de la conquista y la colonia. 

José Manuel Briceño Guerrero Escritor, filósofo, educador, poeta, traductor y políglota. Fue distinguido con el Premio Conac de Ensayo Mariano Picón Salas (1982) y el Premio Nacional de Literatura (1992). Nacido en Palmarito, Apure, en 1929. Desde 1961 fue profesor en la Universidad de Los Andes —de la que nunca se jubiló— donde creó seminarios en los que se estudiaban las obras más importantes del pensamiento y la literatura en su lengua original. De su amplísima obra destacan América Latina en el mundo (1962), ¿Qué es la filosofía? (1969), Discurso salvaje (1980), Amor y terror de las palabras (1987), El pequeño arquitecto del universo (1990) y Dios es mi laberinto (2013). Murió en Mérida en 2014.

José Manuel Briceño Guerrero
El laberinto de los tres minotauros
Colección Bicentenario Carabobo 19
ISBN 978-980-7301-89-3
392 pp.

Bolívar conductor de tropas

¿Cuántas batallas, combates o sitios hubo en Venezuela durante la Guerra de Independencia? ¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas por el Libertador para garantizar su victoria en el campo de batalla? ¿Cómo se organizaba el ejército patriota con los escasos recursos que contaba? Esta obra responde a estas interrogantes gracias a un elaborado proceso de análisis enfocado en lo histórico y lo militar a través de planos, mapas y cuadros que el autor utilizó para explicar las acciones bélicas que van desde las ubicaciones topográficas hasta la cantidad de hombres que componían los dos bandos en conflicto. Escrito con una sencillez prodigiosa, el libro permite mirar la confrontación a partir de un momento cumbre planificado por Bolívar y que comienza con la Campaña Admirable hasta la Batalla de Ayacucho como la coronación de su genio y liderazgo como conductor de tropas. Publicado originalmente en 1930, su contenido se ha convertido en documento insoslayable para el estudio del proceso independentista en Latinoamérica.

Eleazar López Contreras (1883-1973) Militar, político, historiador. Presidente de Venezuela de 1936 a 1941. Le tocó ser el eslabón entre el fin de la larga tiranía gomecista y el advenimiento de la vida civil, activa y ciudadana que propone la democracia. Entre sus varios cargos y funciones en la vida pública venezolana, tuvo tiempo para escribir las siguientes obras: El Callao histórico (1927); Síntesis de la vida militar de Sucre (1930); Páginas para la historia militar de Venezuela (1944) y El triunfo de la libertad (1945).

Eleazar López Contreras
Bolívar conductor de tropas
Colección Bicentenario Carabobo 17
ISBN 978-980-7301-72-5
256 pp.

Pueblos libres vencen a imperios poderosos

Este libro recoge las cartas a través de las cuales Simón Bolívar manejó el caso de dos fragatas mercantes estadounidenses confiscadas por la República de Venezuela en el Orinoco. Las embarcaciones incurrieron en dos faltas: circulaban por una zona de exclusión decretada por el Libertador y llevaban armas, municiones y víveres al ejército realista, lo cual estaba vetado para cualquier nación que se hubiese declarado neutral en la guerra contra España, como lo había hecho Estados Unidos. El Gobierno de James Monroe designó a un agente para solicitar la devolución de los barcos, John Baptis Irvine, quien se instaló en Angostura.

Lo que empezó como una gestión diplomática, pronto se reveló como lo que era en realidad: una acción hostil hacia Venezuela, a la que EEUU descalificaba como Estado soberano y a cuyas resoluciones se negaba a reconocerles valor en el marco del derecho internacional. Y al ver que Bolívar no se doblegaba, Irvine pretendió que cumpliera sus exigencias como si fueran órdenes. Fue cuando el Libertador contestó: “No permitiré que se ultraje ni desprecie al Gobierno y los derechos de Venezuela. Defendiéndolos contra la España ha desaparecido una gran parte de nuestra población y el resto que queda ansía por merecer igual suerte (…) Por fortuna se ha visto con frecuencia un puñado de hombres libres vencer a imperios poderosos”.

Simón Bolívar es uno de los personajes más influyentes de toda la Historia. Doscientos años después de su gesta como Libertador de Suramérica, sigue despertando asombro y admiración por el impacto de sus acciones: les dio independencia y soberanía a cinco naciones, dirigió un poderosísimo ejército para llevar libertad a los pueblos y no para conquistarlos; concibió e implementó políticas para desarrollar la educación, el gobierno republicano, la seguridad social, el Estado de derecho, igualdad y justicia; la administración pública, las relaciones internacionales, la industria y el comercio. Todo como un esfuerzo por llevar a los hechos su pensamiento, tan vasto como sus hazañas, que quedó recogido en más de 12.000 documentos.  

Simón Bolívar
Pueblos libres vencen a imperios poderosos
Colección Bicentenario Carabobo 16
ISBN 978-980-7301-43-5
168 pp.

Elementos de filosofía

Prácticamente desconocido en la actualidad, este libro, publicado en 1912, agotó dos ediciones en pocos meses. Más de 100 años después, sigue siendo uno de los pocos de este tipo escritos en Venezuela. Exhaustivo y riguroso, puede considerarse un curso introductorio de filosofía, que va desde sus fundamentos primeros hasta el punto más avanzado que había alcanzado en aquel tiempo. De forma didáctica y sistemática, Hernández hace un recorrido por las ciencias psicológicas, la sensibilidad y la inteligencia, la voluntad, el conocimiento, la conciencia, la lógica formal, la criteriología, la metodología, la moral, la estética, la cosmología, la teodicea, el creacionismo, entre otros tópicos. Además, incluye un resumen de la historia del quehacer filosófico. 

El propio Hernández le dio un valor político a este libro. En su prólogo afirma que “el alma venezolana es esencialmente apasionada por la filosofía. Las cuestiones filosóficas la conmueven hondamente, y está deseosa siempre de dar solución a los grandes problemas que en la filosofía se agitan y que ella estudia con pasión. La ciencia positiva, la que es puramente fenomenal, la deja la mayor parte de las veces fría e indiferente”. De esa manera criticaba públicamente a la corriente positivista que se había impuesto en la academia venezolana y se inclinaba por la eliminación de la filosofía como carrera universitaria, como efectivamente ocurrió hacia finales de ese mismo año, cuando la UCV fue cerrada hasta 1922.

José Gregorio Hernández Declarado beato por el papa Francisco el 30 de abril de 2021, desde hacía décadas ya era el santo del pueblo venezolano, que lo bautizó como el Médico de los Pobres. Bachiller en Filosofía y en Medicina y doctor en Ciencias Médicas por la UCV, se le reconoce como el padre de la medicina moderna y experimental en Venezuela. Fue docente e investigador e hizo valiosos aportes tanto en los estudios médicos como en la salud pública. Entre otros trabajos científicos, publicó Elementos de bacteriología y Estudio sobre la anatomía patológica de la fiebre amarilla. También publicó cuentos y ensayos literarios. Nació en Isnotú, Trujillo, en 1864 y murió en Caracas en 1919.

José Gregorio Hernández
Elementos de filosofía 
Colección Bicentenario Carabobo 15
ISBN 978-980-7301-88-6
214 pp.

El hombre de la levita gris. Los años de la restauración liberal

«Es de noche, en mayo, en el río Táchira. Cincuenta y tantos hombres cruzan el río. Pueblos y ciudades se hunden en el silencio, los pueblos de la montaña, el llano y el mar. “Ahora la suerte está echada”, dice el hombre pequeñito cuando llega a la otra orilla. Hay un temblor de luces sobre los cerros. En campos y pueblos de Venezuela se adornan las cruces de mayo con palmas y flores. Es el último mayo del siglo XIX. Al amanecer, la bandera tricolor flota en Capacho». Escenas así hacen de este libro una vía para asistir en vivo a los días en que Cipriano Castro se hizo con el poder e impulsó la restauración que libraría a Venezuela de una crisis que la llevaba a la ruina. Con base en una investigación que incluye fuentes hasta entonces inéditas, Enrique Bernardo Núñez reconstruye la etapa que cierra el siglo XIX y abre el XX; muestra las motivaciones de las élites y sus relaciones con poderes extranjeros, ahonda en la psicología de Castro y su entorno, describe con precisión periodística y pasión narrativa episodios como su aclamación, la guerra para derrocarlo, el bloqueo contra Venezuela y su defenestración. Esta edición crítica, con estudio y notas del investigador Alejandro Bruzual, recupera la voz del propio Castro al incorporar el texto “La verdad histórica”, que escribió en el exilio.

Enrique Bernardo Núñez Escritor, periodista e historiador, produjo una importante obra de reconstrucción de la historia venezolana, de la que destacan Tres momentos en la controversia de límites con Guayana (1945), Miranda, o el tema de la libertad y Juan Francisco de León, o el levantamiento contra la Compañía Guipuzcoana (1950) y La estatua de El Venezolano: Guzmán o el destino frustrado (1963). Miembro de la Academia Nacional de la Historia y cronista de Caracas, su libro Caracas la ciudad de los techos rojos (1947-1949) tuvo muchas reediciones. Nacido en Valencia en 1895, es autor de cuatro novelas: Sol interior (1918), Después de Ayacucho (1920) Cubagua, (1931) y La galera de Tiberio (1938). Murió en Caracas en 1964.

Enrique Bernardo Núñez 
El hombre de la levita gris. Los años de la restauración liberal
Colección Bicentenario Carabobo 14
ISBN 978-980-7301-87-9236 pp.

El Libertador

Entre las obras de Augusto Mijares es quizás esta la más representativa. Extensa y compleja biografía sobre Simón Bolívar, una de las personalidades más importantes del siglo XIX latinoamericano y con una larga proyección en los siglos venideros, no es solo un ensayo histórico en el que se indaga sobre su genio político y militar. Mijares ha escrito un portentoso ensayo donde pulsa las fuerzas creadores e intelectuales del Libertador, su don visionario —por no decir profético—, en el que predomina la fuerza intelectual, estadista y visionaria que muchos biógrafos parecen soslayar. El valor de este libro es la objetividad con la que el autor desmonta cierta visión romántica con la que otros historiadores han distorsionado a Bolívar, hasta llevarlo al parnaso del mito. El proyecto de Mijares logra humanizarlo a través de la documentación y fuentes de primera mano, y así logra rastrear las experiencias insoslayables que definieron la personalidad de Bolívar, vinculándolas con los decretos y proclamas que ya como líder firmó. Es así que su interés radica en la tenacidad de aspectos éticos del Liberador y que da como resultado un análisis de orden social, político, económico y cultural en que se desenvuelven los hechos y la vida del Libertador. 

Augusto Mijares (1897-1979) Abogado, ensayista, narrador, historiador y profesor universitario. La cualidad de pedagogo es la que definió su recia personalidad. Fue profesor de primaria, secundaria y universitario; director de Educación Secundaria, Superior y Especial del Ministerio de Educación, hasta asumir el cargo de ministro en 1949. En 1952, recibe el Premio Nacional de Literatura. Entre sus obras podemos destacar: Interpretación pesimista de la sociología hispanoamericana (1938); Lo afirmativo venezolano (1963) y Longitud y latitud (1971).

Augusto Mijares  
El Libertador
Colección Bicentenario Carabobo 13
978-980-7301-70-1
884 pp.