País portátil

El joven guerrillero urbano Andrés Barazarte atraviesa la ciudad con un “maletín pesado, el temblor, las sospechas”, a cumplir una misión clandestina. En una narración que transcurre en tres planos espaciales y temporales, podemos conocer tanto sus orígenes en su Trujillo natal, como su vida actual y ese viaje a través de la Caracas de los años sesenta en medio del bullicio, el gentío y la deshumanización urbana. País portátil, obra que marcó un antes y un después en la literatura venezolana moderna, enhebra, fragmento por fragmento, el cuadro de la vida de su protagonista, así como el pasado y el presente de un país cuya violencia tiene orígenes atávicos, siendo determinante en las pugnas políticas y en las luchas por la apropiación de la tierra. Con escenas que tienen la fuerza de una imagen cinematográfica se plasma la crudeza de la represión política en medio de la lucha armada que sacudió a Venezuela en los años 60. A su manera es una epopeya moderna que nos lleva, sin embargo, a los tiempos en que la lucha por la tierra y la libertad avivaba conflictos de clase que estallaron de nuevo en el siglo XX.

Adriano González León. Escritor y docente universitario nacido en Escuque, Trujillo, en 1931. Se enfrentó a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez durante los años cincuenta. En 1958, fue cofundador del grupo literario Sardio. Su novela País portátil −galardonada en España con el Premio Biblioteca Breve Seix Barral (1968)− representa un antes y un después en las letras contemporáneas. Falleció en Caracas en 2008. Entre sus obras, vale destacar: Asfalto-Infierno y otros relatos demoníacos (1963), Del rayo y de la lluvia (1981), Linaje de árboles (1988) y Viejo (1994).

Adriano González León
País portátil
Colección Bicentenario Carabobo 130
ISBN 978-980-440-092-6
257 pp.

La mudanza del encanto

La suma fantástica que persiste y convive en este libro podrían convertirlo en una de las piezas más fascinantes de la bibliografía venezolana. Carlos Contramaestre ideó un dispositivo lúdico en el que despliega y encuentra —en cuatro momentos— relatos que describen crónicas, itinerarios, procesos inquisitoriales a brujas, herejes y endemoniados, que propició el Santo Oficio en Europa y en el Nuevo Mundo. Además, lo acompaña una sección de testimonios que el compilador tuvo la oportunidad de revisar en incunables del siglo XVII y XVIII, recogiendo no solo los relatos, sino las ilustraciones integradas a este maravilloso libro. En un salto contemporáneo, el compilador introduce parte del imaginario popular actual al integrar —como si de un álbum se tratara— oraciones y hechizos que pretenden retener a la persona amada o lograr propósitos inalcanzables. La última parte de la obra, la complementa con una muestra de narradores latinoamericanos, entre los que incluye a Salvador Valero, de cuya obra Contramaestre extrae el título para este libro.

Carlos Contramaestre

Médico, artista plástico y poeta nacido en Mérida en 1933. Su nombre está asociado a dos movimientos insoslayables en la cultura venezolana: Sardio (1958- 1961) y el Techo de la Ballena (1961-1969). En este último es donde Contramaestre asumirá no solo su postura política y estética, sino también en donde desarrollará su controvertida obra plástica, al redefinirse como provocador cultural. Es junto a Caupolicán Ovalles uno de los principales símbolos del derrotero ballenero. Como artista plástico, realizó las exposiciones: “Homenaje a la necrofilia” (1962); “Tumorales” (1963); “Los confinamientos” (1967), y “Contramaestre” (1969). Entre su obra escrita, se destacan Armando Reverón, el hombre mono (1969); Cabimas-Zamuro (1969), y Antología poética (2007). Murió en Caracas en 1996.

Carlos Contramaestre
La mudanza del encanto
Colección Bicentenario Carabobo 129
ISBN 978-980-440-149-7
413 pp.

Todos los poemas

La poesía de Miyó Vestrini, aunque no demasiado extensa, es de una diversidad y una profundidad que reflejan los conflictos de una existencia atormentada, inquietudes literarias y, además, una postura política en el contexto de los convulsos años sesenta en Venezuela; una lírica donde la brevedad del verso concentra una intensidad inusitada y los silencios son tan elocuentes como el más potente de los gritos. Es la voz de “Las historias de Giovanna”, una que enuncia fragmentos reiterativos de la existencia femenina que se reafirma en un rol, cuya fatalidad está en la conciencia de sí misma y sus implicaciones; donde la lucha armada y el dolor por la pérdida amorosa abordan tanto una dimensión personal como colectiva del mundo. En el poemario “El invierno próximo”, el temblor del frío pareciera ser también un estado de alma desolador, donde desde el país se sigue cargando a cuestas, pues: «Toda la vida no vas a tener ganas de saltar cuando veas el mar o cuando haya luna llena». La crudeza de la urbe y de la brutalidad del poder se expresa en «Valiente ciudadano», cuyo desenfado del lenguaje urbano expresa con naturalidad los sinsabores de la calle. Es así como esta antología recoge parte de la memorable obra poética de Vestrini, cuya existencia si bien estuvo marcada por el signo de la muerte, la poesía fue ese tamiz donde pudo cifrar lo crudo de su tiempo.

Miyó Vestrini

Poeta y periodista venezolana nacida en Nimes, Francia, en 1938. Su labor en el periodismo cultural fue tan intensa como en las lides literarias; pues también formó parte de agrupaciones como Apocalipsis, Sardio y El Techo de la Ballena. Su obra abarca poesía, narrativa y biografía, entre las que vale destacar: Las historias de Giovanna (1971), El invierno próximo (1975), Pocas virtudes (1986) y Órdenes al corazón (2001). Murió en Caracas en 1991.

Miyó Vestrini
Todos los poemas
Colección Bicentenario Carabobo 128
ISBN 978-980-440-117-6
272 pp.

Antología poética

La poesía de María Calcaño fue tardíamente reconocida y difundida, su distanciamiento de los círculos literarios de difusión y la censura moral limitaron la publicación de su obra en vida. En la presente selección, que recoge una muestra de tres de sus poemarios, su lírica se expresa en un lenguaje prístino, transparente y profuso de imágenes; así, encontramos una exaltación del yo, un erotismo intenso, así como los abismos de lo onírico y los miedos tras las sonrisas y los modos sociales. Por ejemplo, en Alas fatales, aparecido en 1935, Calcaño rompe con el estereotipo de la escritura femenina de su época, el desenfreno verbal con que enaltece el erotismo masculino incluso traspasa los límites de clase, al destacar las cualidades estéticas del obrero, del joven a caballo y de la mujer pobre como sujetos del discurso poético. Publicado más de dos décadas después, en Canciones que oyeron mis últimas muñecas (1956) predomina el tono confesional, de la niña casada a los catorce años y que se siente como las muñecas que dejó atrás: usada y abandonada, querida y olvidada, una crítica a la relación atávica del hombre hacia la mujer, donde se percibe la pulsión de lo nuevo y la inminencia de la muerte. El verbo de María Calcaño es la voz de la rebeldía de la mujer, que se manifiesta contra la opresión de la sociedad machista, una poesía adelantada para su época donde la exaltación del eros es una forma legítima de libertad.

María Calcaño

Poeta nacida en Maracaibo, Zulia, en 1905, desde el hogar cultivó una intensa formación autodidacta. Aunque su obra publicada es breve, la intensidad de su lírica, los modos de expresión libres y un erotismo incómodo para la moral de su época la distinguen como la primera poeta venezolana de la modernidad. Su producción literaria fue reconocida tardíamente por la censura de su época, sus poemarios más reconocidos son: Alas fatales (1935), Canciones que oyeron mis últimas muñecas (1956) y el poemario póstumo Entre la luna y los hombres (1961). Falleció en Maracaibo en 1956.

María Calcaño
Antología poética
Colección Bicentenario Carabobo 127
ISBN 978-980-440-116-9
272 pp.

Formación histórica del antidesarrollo de Venezuela

El economista Héctor Malavé Mata —uno de los reformuladores de la Teoría de la Dependencia en nuestro contexto latinoamericano—,devela en estas páginas cómo a partir del esquema de acumulación originaria impuesto desde la colonización en Venezuela, la distribución de la riqueza y, por ende, de las posibilidades de desarrollo económico y social, se vieron obstaculizadas por el capitalismo extractivo establecido desde los centros de poder en Europa primero y Estados Unidos después. No obstante, tras la emancipación de España, Malavé Mata identifica una replicación de la superestructura de la colonia en la república, pues “la clase que detentaba el poder político conquistado con la independencia, impedía, en defensa de sus propios intereses, el surgimiento de condiciones para el cambio de las relaciones económicas y sociales heredadas de la colonia”. Por tanto, ese tránsito de una economía agraria a la aparición de explotación petrolera y el acceso a recursos de más alto valor, no contribuyó al desarrollo del país, sino que terminó en el predominio de las importaciones en detrimento de la producción interna y la fuga de capitales al extranjero. Este libro —galardonado con el Premio Casa de las Américas 1974— presenta reflexiones pertinentes para la Venezuela actual.

Héctor Malavé Mata

Economista y escritor venezolano nacido en 1930. Se doctoró en Ciencias Económicas y Sociales por la UCV, donde ejerció la docencia, así como en otras de prestigio internacional como la UBA y la UNAM. Fue miembro fundador e individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Hizo contribuciones de importancia en sus análisis de la explotación petrolera y el desarrollo económico de Venezuela. Murió en 2020. Varias de sus obras son: Petróleo y desarrollo económico de Venezuela (1962); Aproximación a los conceptos de estructura, superestructura y sistema (1969); Dialéctica de la inflación (1972); El petróleo, el bolívar y el fisco (2000) y La trama estéril del petróleo (2006).

Héctor Malavé Mata
Formación histórica del antidesarrollo de Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 126
ISBN 978-980-7301-38-1
223 pp.